|
|
|
 |
 |
 |
|
 |
|
-Programa
-Lectura de Comunicaciones
II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria
I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias
Granada, 13 a 17 de marzo de 2005
Rectorado de la Universidad de Granada. Hospital Real. Cuesta del Hospicio, s/n
PROGRAMA
Domingo, 13 de marzo
-15 h. Visita guiada a La Alhambra (opcional domingo 13 o jueves 17).
-18-21 h. Registro y entrega de documentación. Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real. Cuesta del Hospicio, s/n).
-20 h. Concierto a cargo del Coro Ciudad de Granada y el Coro Universidad de Granada. Hospital Real. Crucero Bajo.
-21 h. Copa de vino, ofrecida por la Universidad de Granada. Hospital Real. Patio de los Mármoles.
--------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 14 de marzo
-8- 9,15 h. Registro de participantes y entrega de documentación.
-9,30-10 h. Sesión inaugural. Crucero Bajo del Hospital Real. Con la participación de autoridades institucionales.
-10-11 h. Conferencia: “Ciencia y periodismo científico en Iberoamérica”. Manuel Calvo Hernando
(presidente honorario de la Asociación Española de Periodismo
Científico. Cofundador y expresidente de las asociaciones
Iberoamericana y Española de periodistas científicos).
-11-11,30 h. Pausa-café.
-11,30-12,15
h. Conferencia: “Qué comunicar en la cooperación universitaria
iberoamericana”. Magdalena Laura Siderides (Universidad de Córdoba,
Argentina) y Carlos Miraz Suberviola (Universidad de Córdoba, España).
-12,15-14
h. Mesa redonda: “Medios de comunicación y universidad desde una
perspectiva iberoamericana”. Modera: Álvaro Belin Andrade (presidente
de ANARPIES, México). Participan: Primitivo Carbajo Centeno
(Universidad de Vigo, España), Irene Trelles Rodríguez (Universidad de
La Habana, Cuba), Carmen Quesada Rodríguez (Universidad Internacional
de Andalucía, España) y Miguel Ángel Tréspidi (Universidad de Río IV,
Argentina).
-14 h. Comida ofrecida por la organización. Rectorado de la Universidad de Granada. Hospital Real.
-16,30-20 h. Lectura de comunicaciones.
Sala “Centroamérica”: Área 1
(La comunicación universitaria como estrategia para la distribución
social del conocimiento científico-tecnológico y de las culturas
científica y humanística).
Sala “Sudamérica”: Área 2
(El servicio de comunicación en las universidades: funciones, fuentes,
tipología de noticias y de productos informativos. La comunicación
interna y su influencia en la integración y el fortalecimiento de la
identidad universitaria).
Sala “Norteamérica”:
16,30-17 h. Presentación del I Encuentro Iberoamericano de Radios
Universitarias. Por Diego Fidalgo Díez (Radio Universitaria de León).
Lectura de comunicaciones Área 4 (Experiencias universitarias en
comunicación periodística a través de revistas, radios y televisiones
propias).
17-20 horas. Lectura de comunicaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
Martes, 15 de marzo
-9-9,45
h. Conferencia: "Modelos de comunicación interna y externa en
universidades iberoamericanas". Néstor Enrique Martínez Cristo
(Universidad Nacional Autónoma de México) y José Javier Tejada Martínez
(Universidad de la Rioja).
-9,45-10,30
h. Conferencia: “Nuevos medios digitales de comunicación en las
universidades. Nuevas estrategias de comunicación”. Carmen Gloria
Donoso (Universidad de Concepción, Chile) y Esther Crespo Romeo
(Universidad Autónoma de Barcelona, España).
-10,30-11 h. Pausa-café.
-11-12,15
h. Mesa redonda: ¿Hacia la creación de redes iberoamericanas de
comunicación universitaria? Modera: Cecilia Kindeland Amorrich
(Universia-España). Participan: Josefina Martínez Álvarez (UNED,
España), Vítor Reia-Baptista (Universidade do Algarve, Portugal),
Antonia Cortés Sánchez (Universidad Complutense de Madrid, España),
Miguel de Aguilera Moyano (Universidad de Málaga).
-12,15-13
h. “Software libre. GNULinEx para servicios de comunicación de
Universidades”. Carlos Castro Castro (Director General de Sociedad de
la Información de la Junta de Extremadura).
-13-14,30 h. Lectura de comunicaciones
-Sala “Centroamérica”: Área 3.
-Sala “Sudamérica”: Área 2.
-Sala “Norteamérica”: I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias.
Mesa redonda: El futuro de las radios universitarias iberoamericanas.
Modera: Diego Fidalgo Díez (Universidad de León)
-14,30 h. Comida ofrecida por la organización. Rectorado de la Universidad de Granada. Hospital Real.
-17-20,30 h. Lectura de comunicaciones
Sala “Centroamérica”: Área 1.
Sala “Sudamérica”: Área 3.
Sala “Norteamérica”: I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias.
Área 4.
17-18,30 h. Taller: “Software libre y radio con GNULinEx”. Experiencia de los Nuevos Centros del Conocimiento en Extremadura. José María Ramírez Mira y Ruben Darío Mancera Morón (Nuevos Centros del Conocimiento de Extremadura).
18,30-20,30 h. Lectura de comunicaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
Miércoles, 16 de marzo
-9-10,30
h. Mesa redonda: “Divulgación de la ciencia y de la tecnología generada
por las universidades iberoamericanas”. Modera: Francisco Toledo Lobo
(rector de la Universitat Jaime I, España). Participan: Argelia Ferrer
Escalona (Universidad de Los Andes, Venezuela), Graciela Giusti Pachane
(Centro Universitário do Triângulo-UNITRI, Brasil), Ismael Gaona
(Andalucía Investiga. Junta de Andalucía), Guadalupe Zamarrón Garza
(SOMEDICYT, México).
-10,30-11 h. Pausa-café.
-11-12 h. Conferencia: "Universia, una oportunidad". Jaume Pagès Fita (Consejero Delegado de Universia).
-12-14,30 h. Lectura de comunicaciones.
Sala “Centroamérica”: Áreas 3 y 5.X1
Sala “Sudamérica”: Área 2.
Sala “Norteamérica”: I Reunión Iberoamericana de Radios Universitarias. Área 4.
-17,30-18,30 h. Sesión de conclusiones. Coordinada por Victoria Ferreiro Serrano (presidenta de AUGAC) y Álvaro Belin Andrade (presidente de ANARPIES).
-18,30-19,30
h. Conferencia de clausura: “Cooperación académica iberoamericana:
formación, investigación, extensión... y comunicación”. David Aguilar
Peña (rector de la Universidad de Granada, España).
-20 h. Copa de vino ofrecida por la organización. Hospital Real.
--------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 17 de marzo
-
La Organización del Congreso ha previsto realizar dos visitas guiadas a
La Alhambra. Los asistentes al Congreso podrán optar entre:
- Domingo, 13 de marzo, a las 15 h.
- Jueves, 17 de marzo, a las 10 h.
Organizan: Universidad de Granada (España) y Universidad Veracruzana (México).
Colaboran:
Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Asociación
Universitaria de Gabinetes de Comunicación de Universidades Españolas
(AUGAC), Asociación Nacional de Comunicación y Relaciones Públicas de
las Instituciones de Educación Superior (ANARPIES - México).
Patrocinan: Grupo Santander, CEDRO.
Gestión y administración: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
[volver al principio de la página]
Lectura de comunicaciones
Lunes, 14 de marzo
16,30-19,30 h. Lectura de comunicaciones.
Sala “Centroamérica”: Área 1
(La comunicación universitaria como estrategia para la distribución
social del conocimiento científico-tecnológico y de las culturas
científica y humanística).
Moderan: Guadalupe Zamarrón Garza (SOMEDICYT, México) e Irene Trelles Rodríguez (Universidad de La Habana).
- “Necesidad
de una resignificación de la comunicación universitaria en el marco de
la Sociedad del Conocimiento”. Bergomàs, Gabriela Amalia (Universidad
Nacional de Entre Ríos - Argentina).
- “La
comunicación en la Dirección del Conocimiento de la Universidad”.
Martín Martín, Irene (Universidad Pontificia de Salamanca - España).
- “Una
mina de oro puro. Las universidades y su potencial informativo”. Ferrer
Escalona, Argelia (Universidad de Los Andes - Venezuela).
- “Internet
y la comunicación universitaria al servicio de la sociedad”. Dávila
Picón, Dennis David (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú).
- “Cine y televisión: mediadores en estudiantes de comunicación”. Guerola Bibén-Lafón, Agustín (Universidad Veracruzana - México).
- “Propuesta
de un conjunto de indicadores para el análisis de la presencia
informativa de la Universidad en la prensa escrita: el caso de la
ULPGC”. Hernández Guerra, Adelaida y Martel Escobar, Pablo (Universidad
de La Palmas de Gran Canaria - España).
- “Gladiolas de amor”. Escalante Sobrino, Fernando (Jefe del Departamento de Radio Universidad Veracruzana - México).
- “Del papel a la Web Site: Aproximación a los contenidos de la revista Saber”. Carretón Ballester, Mª Carmen (Universidad de Alicante - España).
Sala “Sudamérica”: Área 2
(El servicio de comunicación en las universidades: funciones, fuentes,
tipología de noticias y de productos informativos. La comunicación
interna y su influencia en la integración y el fortalecimiento de la
identidad universitaria).
Modera: Carmen Gloria Donoso (Directora de Comunicación de la Universidad Concepción, Chile).
- “Estrategia
de Comunicación Interna para fomentar Valores Institucionales como
sustento de una Identidad Universitaria”. Bauzá Vázquez, Eriberto;
Marañón Rodríguez, Enrique José; Bello Rodríguez, Ana Argelia (Centro
Universitario de Las Tunas - Cuba).
- “Comunicación universitaria y responsabilidad social”. Bibolini Trucios, Américo (Universidad Ricardo Palma - Perú).
- “La
comunicación publicitaria de las universidades: valores de
posicionamiento y estrategias publicitarias de las universidades
españolas”. Fernández Blanco, Elena; Alameda García, David (Universidad
Pontificia de Salamanca - España).
- “Diversidad
de medios, especificidad de mensajes: un modelo sociológico de
comunicación universitaria”. Gallardo Cano, Alejandro (Universidad
Pedagógica Nacional - México).
- “La
comunicación que refuerza la imagen de la universidad en su entorno más
cercano”. Herranz de la Casa, José María (Universidad Católica de Ávila
- España).
- “La
oficina de comunicación social de la Universidad de Guadalajara:
Información interna para una cultura de transparencia y rendición de
cuentas”. Jurado Parres, José Manuel (Universidad de Guadalajara -
México).
- “La
divulgación del Espacio Europeo de Educación Superior a través del
Gabinete de Comunicación de la UNED”.Martínez, Josefina y Polo, Sol
(Universidad Nacional de Educación a Distancia - España).
- “La
gestión integral de la comunicación en la universidad: el plan de
comunicación de la Universidad Pompeu Fabra”. Ingla Mas, Àngels
(Universidad Pompeu Fabra. España). (área 5).
Sala “Norteamérica”
-16,30-17 h. Presentación del I Encuentro Universitario de Radios Universitarias.
-17-19,30 h. Lectura de comunicaciones Área 4
(Experiencias universitarias en comunicación periodística a través de
revistas, radios y televisiones propias).Moderan: José Ignacio Aguaded
Gómez (Universidad de Huelva, España) y Miguel de Aguilera (Universidad
de Málaga):
- “Formas
de constituir una radio universitaria. Modelos y experiencias”. Fidalgo
Diez, Diego (Radio Universitaria - Universidad de León, España).
- “Los
objetivos de las emisoras de radio universitarias a través de su
programación”. Álvarez Villa, Àngels y Ramírez Queralt, Anunciación
(Universidad Cardenal Herrera - España).
- “Experiências
de rádio produzidas para e por jovens: o panorama português das rádios
universitárias”. dos Santos Cordeiro, Paula Isabel (Universidade do
Algarve - Portugal).
- “Ilusiones
hertzianas. El Centro de Recursos de Comunicación Multimedia de la
Facultad de Educación de la Universidad de Huelva”. Aguaded Gómez, José
Ignacio; Correa García, Ramón Ignacio y Guzmán Franco, María Dolores
(Universidad de Huelva - España).
- “Radiotelevisión
Complutense: un área de formación necesaria”. Caldevilla Domínguez,
David (Universidad Complutense, Universidad Europea y ESERP - España).
- “El
asociacionismo como motor de la radio universitaria. La acción cultural
de la Asociación ONDAS y la Radio Universitaria”. Díez de la Morena,
Mario, y Fernández García, David (Radio Universitaria - Universidad de
León, España).
- “Cadena
Radio Universidad de Puerto Rico: una oferta cultural, alternativa y de
servicio público para todo el país”. Sabés Turmo, Fernando (Universidad
Autónoma de Barcelona - España).
- “Buenas
prácticas en radios digitales universitarias iberoamericanas”. de la
Torre Sánchez, Cristina (Universidad de Granada - España).
Martes, 15 de marzo
13-14,30 h. Lectura de comunicaciones.
Sala “Centroamérica”: Área 3 (La comunicación universitaria y las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC).
Modera: Irene Trelles Rodríguez (Universidad de La Habana).
- “Universidad,
internet y públicos. Facilitando el acceso a la información”. Dafonte
Gómez, Alberto (Universidad de Vigo - España).
- “La
comunicación interpersonal a través de los medios telemáticos: Desafíos
y propuestas”. Becerra Alonso, María Julia (Instituto Superior
Politécnico “José A. Echeverría” - Cuba).
- “La
gestión de los portales corporativos de las Universidades: una visión
desde la perspectiva del ‘corporate’”.Fernández Beltrán, Francisco y
Durán Mañes, Ángeles (Universitat Jaume I - España).
- “Modelo
tripolar de producción de videos y emisiones televisivas para la
enseñanza básica. Vídeo, televisión y educación. Una paradoja”.
Gallardo Cano, Alejandro (Universidad Pedagógica Nacional - México).
Sala “Sudamérica”: Área 2.
Modera: Graciela Giusti Pachane (Universidade do Triângulo Mineiro, Brasil),
- “Comunicar a UA: várias ferramentas – uma só missão”. Martins Dias, Ana Bela (Universidade de Aveiro - Portugal).
- “Comunicación Social en el contexto universitario de Chiapas”. Matus López, Juliana (Universidad Autónoma de Chiapas - México).
- “Servicios
de comunicación la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Producción, circulación y consumo”.Moyano, Gabriela; Velázquez de
Reyes, Isabel y Valeria Sosa, María (Universidad Católica de Santiago
del Estero - Argentina).
- “Propuesta
de reorganización de las funciones y estructura organizacional de la
unidad de relaciones públicas y medios de la Universidad Autónoma de
Baja California”. Pacho Ruiz, Carlos Alejandro (Universidad Autónoma de
Baja California - México).
17-20,30 h. Lectura de comunicaciones.
Sala “Centroamérica”: Área 1.
Moderan: Luis Celeriro Álvarez (Universidade de Santiago de Compostela) y Francisco Toledo Lobo (Universitat Jaime I).
- “Si
la educación y la cultura es la pregunta… ¿cuál es la respuesta?” Tonda
Mazón, Juan (Universidad Nacional Autónoma de México).
- “Necesidad
de desarrollar estudios de imaginario social sobre la comunicación
universitaria y sus funciones”. Velarde Rodríguez, Julieta (Universidad
de la Habana - Cuba).
- “Comunicación universitaria: razones de su expansión”. Leeuw, Héctor Alberto (Universidad de Santa Fe - Argentina).
- ¿Planes de comunicación sin los estudiantes? Massucco, Jorge H. (Universidad de Guayaquil – Ecuador).
- “El
filtro mediático en la percepción pública de la ciencia y la
tecnología”. López, Gerardo D. (Centro Regional de Investigación y
Desarrollo - Argentina).
- “UABDivulg@,
un espacio donde los científicos de la UAB explican directamente su
investigación”. López-Coronado, Octavi; Sarasúa, Juan Manuel y Aguirre
Garzón, Joan Ignasi (Universitat Autònoma de Barcelona - España).
- “Los
centros de investigación como parte de la comunidad universitaria y su
estrategia para la distribución social del conocimiento. Una nueva
política de comunicación hacia la sociedad del Instituto de Ciencia
Animal de Cuba”. Pérez Cobacho, María T.; Borroto Leal, Omelio
(Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas - La Habana -
Cuba).
- “Una
nueva política de comunicación para la Universidad de Costa Rica:
coordinación de medios y creación de diálogos externos”. Pérez
Yglesias, María (Universidad de Costa Rica).
- “Traducir Ciencia: Viejas Intenciones, Nuevos Medios”. Rodríguez Villa-Real, Macarena (Universidad de Granada - España).
- “Análisis
diferencial de las estrategias de comunicación de la ciencia entre los
gabinetes de prensa de los OPI’s y de las universidades españolas”.
Elías, Carlos (Universidad Carlos III de Madrid - España). (área 5)
Sala “Sudamérica”: Área 3.
Modera: Primitivo Carvajo Centeno (Universidade de Vigo).
- “La
producción del mensaje periodístico sobre la Universidad. Fortalezas y
debilidades en la Sociedad de la Información”. García Orosa, Berta
(Universidad Santiago de Compostela - España).
- “Ciencia,
Redes y Sociedad”. Quiroga Macleimont, Sergio Ricardo (Asociación para
la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología – Argentina).
- “Comunicación,
Puentes Universitarios y ONGs”. Quiroga Macleimont, Sergio Ricardo
(Asociación para la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología
- Argentina).
- “La
noción de intercreatividad en la evolución de Internet y su influencia
actual en las aplicaciones web universitarias institucionales y en sus
redes de gestión de conocimiento”. Pardo Kuklinski, Hugo (Universidad
de VIC - España).
- “El diario digital universitario en la comunicación de la ciencia”. Gómez Bravo, María (Universidad de Granada - España).
- “Telecentro
Autónoma de Occidente: Un caso de interacción comunicativa desde la
universidad hacía comunidades urbanas marginadas de la ciudad de Cali
(Colombia)”. Hernández Ospina, Magally (Universidad Autónoma de
Occidente - Colombia).
- “Comunicación
universitaria ‘En Red’. El caso del Boletín Electrónico de la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”.
Pastor, Nancy (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina). (nl)
18,30-20,30 h. Sala “Norteamérica”: Área 4.
Modera: Vítor Reia-Baptista (Universidade do Algarve).
- “Canarias
Innova. Algo más que ciencia en la radio”. Burgos Martín, Jesús y
Martín Suárez, J. J. (Instituto de Astrofísica de Canarias - España).
- “La
radio universitaria, entre la generalidad y la especialización. El caso
de Vox UJI Radio”. Durán Mañes, Ángeles y Fernández Beltrán, Francisco
(Universitat Jaume I - España).
- “Radio
Universidad Autónoma Chapingo”. Pitalúa Murillo, Concepción y Arias
Zaragoza, Irene (Universidad Autónoma del Chapingo - México).
- “Frecuencia
CEM: en busca de una radio universitaria”. Rodríguez Montiel, Elizabeth
(Instituto Tecnológico de Monterrey - México).
- “La
radio universitaria como medio de aprendizaje. La experiencia de Santo
Tomas fm. Emisora de la escuela de periodismo de la universidad Santo
Tomas- Chile”. Ugarte Cid, Johanna (Universidad Santo Tomás. Santiago
de Chile - Chile).
- “Por la verdad y el desarrollo. Propuestas para hacer otra’ radio universitaria”. Tréspidi, Miguel Ángel (Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina).
- “La construcción de la identidad a través de la radio universitaria”. López Castaño, María (Universidad de Granada - España).
Miércoles, 16 de marzo
12-14,30 h. Lectura de comunicaciones.
12-13,30 h. Sala “Centroamérica”: Área 3.
Modera: Inmaculada Trenado Rodríguez (Universidad Internacional de Andalucía).
- “Consideraciones
sobre la eficacia de las páginas de inicio en los sitios web de las
universidades”. Alonso Ruiz, Jaime (Universidad de Murcia).
- “Adaptación
del diario digital universitario a las normas de accesibilidad web para
discapacitados”. Vaz Orta, María José y Blanco Hurtado, Antonio Luis
(Universidad de Granada - España).
- “Lo que hay que leer en Universum,
Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México”.
Valek, Gloria (Universidad Nacional Autónoma de México). (A4)
- “La Revista Electrónica como recurso en la formación periodística”.
Lerma Noriega, Claudia Alicia (Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. México). (A4)
- “Internet: del aula al mundo”. Tur Viñes, Victoria (Universidad de Alicante - España).
13,30-14 h. Sala “Centroamérica”: Área 5
(Planes de comunicación universitarios).
Modera: Carlos Miraz Suberviola (Jefe de Prensa de la Universidad de Córdoba, España).
- “La
implantación de un programa de imagen y comunicación institucional en
una universidad pública. El caso de la Universidad Nacional del
Litoral, Argentina”. Valsagna, Andrea V. (Universidad Nacional del
Litoral - Argentina).
- “Hacia
una sociedad del conocimiento y de la información. Divulgación pública
del conocimiento en la Ciudad Autónoma de Melilla”. Cabo, José M. y
Enrique, Carmen (Universidad de Granada - España).
Sala “Sudamérica”:Área 2
Modera: Antonia Cortés Sánchez (Universidad Complutense).
- “La
actividad editorial como responsabilidad del área de comunicación
institucional”. Tréspidi, Miguel Ángel (Universidad Nacional de Río
Cuarto - Argentina).
- “Empleo y prácticas en las web de las universidades europeas”. Recanati, Verónica (Universidad de Granada - España).
- “Análisis
del servicio de comunicación de la Universidad de Maryland (College
Park): elementos aplicables al ámbito universitario español”. Míguez
González, María Isabel (Universidade de Vigo - España).
- “El
producto informativo e-boletín universitario como herramienta de
comunicación interna y su proyección social”. Bocco Nieto, María Eva
(Universidad Católica San Antonio de Murcia - España).
- “El
Gabinete de Comunicación del Centro Asociado de la UNED en Ceuta:
modelo de comunicación para centros universitarios menores pero de
relevante función social y educativa”. Uceda Vañó, Rafael (Centro
Asociado de la UNED de Ceuta - España).
- “Un
multimedio universitario público y plural. Experiencias y retos”.
Novelli, Ciro (Universidad Nacional de Cuyo - Argentina). (tf)
Sala “Norteamérica”: Área 4.
Radios y Tvs. digitales.
Moderan: Diego Fidalgo Díez y Eladio Díez Sancho (Radio Universitaria de León, España).
- “La participación de la Universidad de Vigo en la radio on-line: Los primeros pasos”. Tenreiro Blanco, Lorena (Universidad de Vigo. Pontevedra - España).
- “La participación de la Universidad de Vigo en la radio on line: ante el cambio tecnológico”. García González, Aurora y Román Portas, Mercedes (Universidad de Vigo - España).
- “Producir
divulgación científica, informando y entreteniendo a la audiencia
televisual”. Mateos Martín, Concha (Universidad de La Laguna - España).
- “Televisión y Universidad. Las TV Universitarias de São Paulo”. López Cantos, Francisco (Universidad de Valencia - España).
- “La
TV Universitaria en Brasil, el Canal Universitario de São Paulo y la
experiencia de la TV Unifesp, la única universidad brasileña
especializada en el área de la salud”. Nogueira, Heliana (Universidade
Federal de São Paulo - Brasil).
- “38
10 UA : um programa de televisão universitária no canal de televisão
nacional”. Ramos, Fernando; Salvado, João y Bela Dias, Ana
(Universidade de Aveiro - Portugal).
- “La
utilización del vídeo como herramienta en el modelo de gestión
educativa a distancia de la U.T.P.L”.Suing, Abel (Universidad Técnica
Particular de Loja - Ecuador).
- “Televisión
educativa y Universidad en el Reino Unido: la colaboración entre BBC y
Open University”. Sánchez Latorre, Inmaculada Concepción (Universidad
de Granada - España).
MODERADORES DE MESAS
Mesa 1.
Luis Celeiro Álvarez (Director del Gabinete de Prensa de la
Universidade de Santiago de Compostela), Francisco Toledo Lobo
(Presidente de la Comisión de Comunicación de la CRUE y Rector de la
Universitat Jaume I), Guadalupe Zamarrón Garza (SOMEDICYT, México).
Mesa 2.
Graciela Giusti Pachane (Universidade do Triângulo Mineiro, Brasil),
Carmen Gloria Donoso (Directora de Comunicación de la Universidad
Concepción, Chile), Antonia Cortés Sánchez (Jefa de Prensa de los
Cursos de Verano de laUniversidad Complutense de Madrid).
Mesa 3.
Primitivo Carvajo Centeno (Director de Comunicación de la Universidade
de Vigo), Irene Trelles Rodríguez (Profesora de la Universidad de La
Habana), Inmaculada Trenado Rodríguez (Jefa de Prensa de la Universidad
Internacional de Andalucía, Sevilla).
Mesa 4.
José Ignacio Aguaded Gómez (Director del Grupo “Comunicar” de la
Universidad de Huelva, España), Miguel de Aguilera (Director General de
Comunicación, Protocolo y Gabinete de la Rectora de la Universidad de
Málaga),Diego Fidalgo y Eladio Díez Sancho (Radio Universitaria de
León, España), Vítor Reia-Baptista (Profesor de Comunicación de la
Universidade do Algarve).
Mesa 5. Carlos Miraz Suberviola (Jefe de Prensa de la Universidad de Córdoba, España).
[volver al principio de la página]
©
2004-2005 Secretariado de Comunicación. Vicerrectorado de Relaciones
Internacionales e Institucionales Universidad de Granada. prensa8@ugr.es
|
|
|
 |
|
 |
|