Universidad de Granada
Premios Nobel Iberoamericanos
Desde Linex.org hemos puesto en marcha la iniciativa "Amig@s", que tiene como objetivo la distribución de copias de LinEx a instituciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales de regiones y países en vías de desarrollo
Radios UniveristariasTelevisiones UniversitariasRevistas UniversitariasMuseos UniversitariosWebs de universidadesLos responsables de Diálogo Iberoamericano

Secciones 

 


Directorio de Universiadades Iberoamericanas

De interés
Lenguas Iberoamericanas Enlaces de Interés Número anteriores Participar en Dialogo
Información General Convocatorias Cultura Enseñanza Virtual Investigación Publicaciones Premios Nobel Iberoamericanos

 

Premios Nobel Iberoamericanos

Adolfo Pérez Esquivel
Arquitecto, escultor, luchador por los derechos humanos, defensor de la no violencia. Nobel de la Paz, 1980.


B.A. Houssay: Nobel impulsor de la Investigación en Argentina y en Latinoamérica
B.A. Houssay, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Premio Nobel de Medicina, representa el ejemplo de científico latinoamericano entregado a su trabajo científico y académico.


César Milstein: honor argentino al servicio de la Medicina
Con su consagración, Argentina obtuvo el tercer premio Nobel de Medicina en 1984. El galardón le fue concedido en reconocimiento a sus aportaciones al conocimiento de los principios que rigen la producción de los anticuerpos monoclonales, esenciales para que las ciencias médicas simplifiquen su acción en la medicina preventiva.


Gabriel García Márquez
Premio Nobel de literatura en 1982 “por sus novelas y relatos cortos, en los que la fantasía y la realidad se combinan en un rico mundo compuesto de imaginación, reflejando la vida y los conflictos de un continente” .


Gabriela Mistral: Poetisa, escritora y defensora de los derechos humanos
Gabriela Mistral, seudónimo de la poetisa chilena Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), fue merecedora del Premio Nobel de Literatura en 1945, el primero concedido a un escritor latinoamericano. Sus textos más conocidos son Desolación (Nueva York, 1922), Ternura (Madrid, 1924), Tala (Buenos Aires, 1938) y Lagar (Santiago de Chile, 1954).


Jacinto Benavente
El autor dramático madrileño contribuyó a la renovación de la comedia española de finales del siglo XIX y principios del XX. El Premio Nobel de Literatura le fue otorgado en 1922, "por haber continuado dignamente las tradiciones del teatro español".


Juan Ramón Jiménez
Su obra, en verso y en prosa, está considerada cumbre de la literatura en castellano. El escritor andaluz fue distinguido con el Premio Nobel en 1956, tres años antes de su muerte, ocurrida en Puerto Rico.


L. F. Leloir: ¿Por qué Leloir recibió el Premio Nobel?
El Dr. Luis Federido Leloir fue distinguido con el Premio Nobel de Química en 1970. Sus trabajos supusieron una verdadera revolución en la investigación bioquímica, y permitieron realizar importantes avances en medicina.


Mario Molina. Científico mexicano, descubridor del agujero en la capa de ozono
El descubridor de esta amenaza fue el científico Mario Molina (México 1943), quien el 11 de octubre de 1995 recibió el Premio Nobel de Química, en reconocimiento de sus investigaciones en este campo.


Octavio Paz
Marie-Jo Trianin esposa de Octavio Paz (1914-1998) desde 1969 dijo de él: "¡... gracias a Dios no es un santo!." Cuando una persona de esta talla muere se suceden las hagiografías, pero seguro que no habría sido esta la manera en que un hombre como él desearía ser recordado, sino más bien como la persona que si mira al cielo es para sentir su infinita pequeñez.


Oscar Arias: La fuerza de la inteligencia y de la palabra hacen la paz
"Tenemos que optar por la ética y la que América Latina necesita no tiene que ser inventada; se encuentra desde el buen gobierno de la ciudad de Platón, pasando por el no matarás de Moisés, por el amaos los unos a los otros de Jesús, por el no responderás con la violencia de Ghandi, hasta el todos somos iguales de Mandela y Menchú..."


Pablo Neruda
"Con la acción de una fuerza elemental da vida al destino de un continente y a sus sueños"


Rigoberta Menchú: la india de la paz
"Todos incubamos una pequeña especialidad, y si no hacemos todo lo posible para que el futuro polluelo rompa el cascarón y salte fuera, estamos perdidos". (Odisseas Elytis) "


José Saramago, Nobel de Literatura de 1999
Antes de dedicarse a la literatura, José Saramago (Azinhaga 1922) trabajó en diversos oficios, desde cerrajero o mecánico, hasta editor.


Severo Ochoa: Nobel de Medicina 1959
Antes de dedicarse a la literatura, José Saramago (Azinhaga 1922) trabajó en diversos oficios, desde cerrajero o mecánico, hasta editor.


Luchadores por los derechos humanos en Timor Oriental: Nobel de la Paz
El Nobel de la Paz de 1996 recayó sobre dos formas distintas de reivindicar la convivencia en libertad y el respeto a los derechos humanos. Por un lado, la tarea de recordar permanentemente y concienciar a la comunidad internacional sobre el atropello y la violación sistemática de derechos en la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental; y por otro la acción cotidiana desde dentro, a modo de sutil cuña que, poco a poco, resquebraje una estructura de opresión. En ambas tareas llevan años embarcados José Ramos Horta y el obispo católico Carlos Ximénez Belo.


Volver a la Página Principal

 
© 1996 - 2002 Secretariado de Comunicación (Secretaría General) UNIVERSIDAD DE GRANADA