Universidad de Granada
Investigación
Desde Linex.org hemos puesto en marcha la iniciativa "Amig@s", que tiene como objetivo la distribución de copias de LinEx a instituciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales de regiones y países en vías de desarrollo
Radios UniveristariasTelevisiones UniversitariasRevistas UniversitariasMuseos UniversitariosWebs de universidadesLos responsables de Diálogo Iberoamericano

Secciones

 




De interés
Lenguas Iberoamericanas Enlaces de Interés Número anteriores Participar en Dialogo
Información General Convocatorias Cultura Enseñanza Virtual Investigación Publicaciones Premios Nobel Iberoamericanos

 

Investigación (Abril 2002)

BBVA Bancomer y Universidad impulsarán los estudios sociológicos
La Fundación del grupo financiero hispano-mexicano BBVA Bancomer y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron un convenio para impulsar estudios sociológicos y ambientales. La Fundación explicó que el objetivo del acuerdo es investigar las percepciones de los cerca de 485.000 dibujos y 9.400 composiciones de niños, así como las 900 propuestas ecológicas de maestros de primaria que participaron entre 1997 y 2000 en diversos concursos organizados por el programa "Bancomer en la educación"...[ + información]


Puesta en marcha del Centro Internacional del Agua para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe
El proyecto impulsará investigaciones internacionales sobre recursos hídricos, cubriendo un área geográfica que abarca desde México a Chile .En el recinto del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada de la Universidad de La Serena han quedado instaladas las oficinas del futuro Centro Internacional del Agua para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe, organismo de índole continental ...
[ + información]


Un estudio muestra que el uso de antibióticos en animales de granja acelera la aparición de resistencias en seres humanos
El uso de antibióticos en animales de granja puede hacer que aparezcan resistencias a los antibióticos en las personas mucho antes que de no realizarse esta práctica, según se ha confirmado en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) que se publica en la última edición de la revista Proceedings... [ + información]


El Centro CIM de la UPC y el ICT se constituye en fundación y presenta nuevos proyectos
El Centro de prototipaje industrial (Centro CIM), que ofrece a las empresas soluciones para mejorar la productividad y la competitividad, se constituye como fundación con una previsión de actividad de más de 29 millones de euros (4.890 MPTA) para el periodo 2002-2006
[ + información]


Una mayor ingesta de lácteos puede reducir el riesgo de resistencia a la insulina en los obesos
Un estudio publicado en la última edición del Journal of the American Medical Association (JAMA) señala que aquellos adultos jóvenes con sobrepeso que toman más productos lácteos pueden tener una menor tendencia a desarrollar síndrome de resistencia a la insulina, que se ha relacionado a los factores de riesgo de la diabetes 2 y a las afecciones cardiovasculares... [ + información]


Un proyecto de aprovechamiento de aguas pluviales para el uso en un laboratorio de química de la UPC gana el primer premio del Concurso de Ideas Ambientales
El concurso premiaba este año ideas enmarcadas en los ámbitos del ciclo de la agua, el ahorro energético o la educación ambiental. Por primera vez, la convocatoria estaba abierta a cualquiera persona de la comunidad universitaria del Instituto Joan Lluís Vives (IJLV), que reúne un conjunto de 18 universidades... [ + información]


Expedición APUS 2002, en busca de santuarios de altura en Bolivia
Cuatro alpinistas españoles y cuatro arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia, inician en esta región la búsqueda de santuarios de altura precolombinos, en la expedición APUS 2002l.Javier Sánchez, del Departamento de Historia de América de la UCM y responsable de la parte técnica de la expedición, explicó que el objetivo del proyecto es "realizar, por primera vez, la localización e inventario de santuarios de altura en el Cerro Salla de Bolivia"... [ + información]


Las universidades de Cantabria y Alberta, Canadá, estudiarán a los pobladores del norte
Las universidades de Cantabria y Alberta (Canadá) han iniciado una nueva línea de investigación cuyo objetivo es profundizar en el estudio de los grupos que poblaron el Norte peninsular durante los periodos Mesolítico, Neolítico y Calcolítico. Este estudio se enmarca en un amplio proyecto canadiense sobre las últimas poblaciones de cazadores y las primeras de agricultores en el Mediterráneo occidental. Su director, el profesor David Lubell... [ + información]


Alerta con las enfermedades zoonósicas
Identificar los focos de prevalencia, la diversidad de bacterias, producir reactivos para el diagnóstico de graves enfermedades que transmiten los animales a las personas, son algunas de las actividades de investigación que desarrolla el Centro Internacional de Zoonosis-CIZ de la Universidad Central del Ecuador, el de más reciente creación, pero con una dinámica importante. [ + información]


Se constituye en la UPC la Fundación Triptólemos para afrontar el problema del hambre en el mundo y mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos
La Fundación Triptólemos para el desarrollo agroalimentario, con un capital inicial de 162.271 euros, está integrada inicialmente por Freixenet Casademont, Corporación Alimentaria Peñasanta, Danone, Gallina Blanca, Nestlé y Nutrexpa, y las universidades Politécnica de Cataluña, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Universidad de Lleida, la de Girona y l Rovira i Virgili de Tarragona. [ + información]


El Eczema facial
El Eczema facial es causado por la ingestión de una micotoxina, llamada esporidesmina, producida por el hongo saprófito Pithomyces. Este hongo está difundido ampliamente en todas las zonas de clima templado del mundo, es un habitante común de la microflora saprófita de las pasturas donde encuentre niveles apropiados de humedad y temperatura. Como saprófito, crece sobre material vegetal muerto donde casi siempre tiene sustrato para desarrollarse. Sin embargo los brotes de Eczema facial ocurren solamente cuando las condiciones climáticas son adecuadas para el rápido crecimiento y esporulación del hongo y combinadas con prácticas de pastoreo intensivo. [ + información]


Investigadores granadinos trabajan en las propiedades quimiopreventivas del lactosuero
La profesora Emilia Guadix Escobar trabaja desde hace varios años en colaboración con la empresa Puleva Biotech S.A. en la elaboración de concentrados de proteínas para la leche. Esta investigadora, perteneciente al Grupo de Biorreactores dirigido por Fernando Camacho,del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, estudia el fraccionamiento y la concentración de las proteínas de la leche para la formulación de nuevos productos de alto poder nutricional y valor añadido. Según Guadix, “los hidrolizados de proteínas tienen innumerables aplicaciones por sus propiedades funcionales (solubilidad, poder emulsificante, mayor capacidad de adsorción, capacidad espumante) y nutricionales”. [ + información]


Encapsular el plaguicida para reducir la contaminación
El grupo “Fijación y Transporte de Contaminantes” dirigido por el doctor Emilio González Pradas, catedrático del Departamento de Química Inorgánica, propone reducir los efectos contaminantes de los plaguicidas liberándolos controladamente, es decir, poco a poco. Para ello, se introducen los materiales contaminantes dentro de cápsulas fabricadas con materiales biodegradables. Posteriormente se añaden sustancias que provocarán que la liberación de los ingredientes contaminantes no dañe al medio. Con este proceso se evita la salida masiva de los contaminantes tanto al aire como al suelo y posteriormente a los acuíferos . [ + información]


Nueva aproximación antropológica y social a la población rapanui
Más conocida como la Isla de Pascua y custodiada por los enigmáticos moais, Rapa Nui es una isla de origen volcánico situada en el triángulo polinesio a 3.747 km de Chile y 4.050 km de Tahití, y es Patrimonio de la Humanidad desde 1995. Poblada actualmente por 3.000 habitantes, la isla fue ocupada originariamente por navegantes polinesios que llegaron a sus costas en los s. IV-V d.C. Redescubierta por el navegante holandés Jacob Roggeveen el 5 de abril de 1722, Día de Pascua, la isla tiene una marcada tradición cultural y los rapanui representan un modelo de sociedad aislada y bien definida, con características culturales únicas y especialmente adecuadas para la investigación antropológica y cultural. Además, son los únicos polinesios influídos cultural y socialmente por un país de habla hispana, que es Chile. [ + información]

 


Volver a la Página Principal
 
© 1996 - 2002 Secretariado de Comunicación (Secretaría General) UNIVERSIDAD DE GRANADA