17/04/2002-
Premios Nobel Iberoamericanos Redacción- DI/(1922- ), novelista, poeta, autor de teatro y periodista portugués, premio Nobel de Literatura, es uno de los escritores más conocidos y apreciados en el mundo. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Se sumó a la Revolución de los claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Como periodista, fue redactor y director adjunto del Diario de Noticias de Lisboa. Intelectual escéptico, ha sabido mantener una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, siempre comprometido con el género humano. En la actualidad, consagrado como escritor universal, divide su residencia entre Lisboa y la isla española de Lanzarote (Canarias). Ha recibido menciones, premios literarios (Ciudad de Lisboa, de la Crítica, Luís Vaz de Camões) y títulos de doctor honoris causa por diversas universidades, como la de Manchester (Gran Bretaña) y Castilla-La Mancha (España), entre otras. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el primero que se concede a un escritor de lengua portuguesa. Su oficio de escritor comenzó con Manual de pintura y caligrafía (1977), novela que contiene sus ideas éticas y poéticas fundamentales. Sin embargo fue Alzado del suelo (1980) la novela que lo reveló como un gran novelista maduro y renovador. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida, una historia bien documentada, y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron obras de gran interés, como: Memorial del convento (1982), panel rico y colorista del Portugal barroco oscurantista, con un lenguaje irónico y popular; El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), libro importante y crucial situado en el año 1936, en el que finge la vuelta de uno de los heterónimos de Pessoa desde Brasil a Portugal para morir; La balsa de piedra (1986), que plantea una poligonal historia de amor con un fondo mítico-alegórico sobre el desmembramiento de la península Ibérica y su viaje por el Atlántico; Historia del cerco de Lisboa (1989), que no llega a ser una novela histórica, pero que se sirve del episodio de la toma de Lisboa por los cristianos en 1147 para reflexionar sobre la vida de la gente sencilla de un barrio sitiado, y El evangelio según Jesucristo (1991), exaltación del amor humano frente al dogmatismo. Sus últimas obras son Ensayo sobre la ceguera (1995), en la que el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron"; en esta novela, Saramago, escéptico pero solidario, reflexiona sobre el nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo y se cuestiona si es posible la esperanza. En 1997 publicó Cuadernos de Lanzarote (1993-1997), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana, pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo. Ese mismo año también publicó Todos los nombres, incursión en el mundo kafkiano de la burocracia visto por un sólo personaje, don José, un funcionario que vive una intensa pasión. WEB:
http://saramago.iespana.es/saramago/
|