08/04/2002- Premios Nobel Iberoamericanos

Pablo Neruda. Nobel de Literatura 1971

"Con la acción de una fuerza elemental da vida al destino de un continente y a sus sueños"

"Quién no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta. De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo.... Tal vez el amor y la naturaleza fueron desde muy temprano los yacimientos de mi poesía."

"Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?
Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!"

E. Segovia y A. Marín/ Neftalí Ricardo Reyes nace en Parral, Chile, el 12 de Julio de 1904. La naturaleza chilena imprime un primer carácter a su vida, que le acompañará siempre: "Comenzaré por decir, sobre los días y los años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia. La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera". "El Océano Pacífico / se salía del mapa. / No había donde ponerlo / Era tan grande, desordenado / y azul que no cabía en ninguna parte. / por eso lo dejaron frente a mi ventana."

Con apenas trece años se inicia en la poesía, a los catorce nace el nombre por el que le conocemos:" mi padre perseguía denodadamente mi actividad literaria. No estaba de acuerdo con tener un hijo poeta". Fue así como se buscó un apellido que lo despistara y encontró en una revista ese nombre checo -Jan Neruda-, sin saber siquiera que se trataba de un gran escritor.

Siente orgullo de ser pueblo y como tal, orgullo por su padre -conductor de tren lastrero en Temuco- y por la gente de la tierra. En "Las manos del día" se queja de su inutilidad para construir algo material. Siente una profunda admiración por aquellos que sostienen y arman el mundo en sus manos. Esta idea la repite en la ceremonia en que recibe el Pemio Nobel: "El poeta no es un pequeño dios. No, no es un pequeño dios. No está signado por un signo cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree Dios".

El poeta venía de la Provincia, había llegado a la Capital a matricularse a la Universidad, con sus versos bajo el brazo; eligió ser profesor de francés (.."para leer, en su idioma original, a Rimbaud, a Verlaine, a Hugo.."). Su vida de estudiante fue dura, vivió en pensiones miserables, pasó hambre; sus zapatos estuvieron rotos muchas veces. Pero la vida y su saber le llevaron a la diplomacia y a viajar. Entre los años 1927 y 1931 a Oriente (Rangún, Colombo, Singapur). Allí escribe la mayor parte de su libro "Residencia en la tierra", ese "diccionario atormentado de mis tribulaciones", como lo llamó. En esos días en Oriente, todo su ser rebelde prepara, la nueva primavera. Julio Cortázar lo afirma con maestría: "Si en la Tercera Residencia los lectores te encontrarán tal como te forjaste y te quisiste, tal como sigues siendo al término de tanto fabuloso libro, yo te digo y les digo que los poemas de las dos primeras Residencias con tienen toda tu poesía futura y te contienen lo creas o no, en tanto que poeta revolucionario".

Cuando Neruda llega a Madrid a asumir sus funciones de Cónsul, estaba por cumplir los treinta años. La agitada actividad política de cada día, comienza a influir de manera decisiva en su persona, lo mismo su amistad con Federico García Lorca, Alberti, Miguel Hernández y con la mayoría de los jóvenes poetas españoles de entonces que conformaban parte del florecimiento artístico, científico y literario de los años de la Segunda República. En ese período encontrará un campo abonado donde cultivar su semilla romántica y dramática, y en cuyo fruto confesará Neruda haber encontrado también, en la doble función de emisor-receptor, la necesaria contención a su "romanticismo americano" y la necesaria maduración política.

Desde 1941 representó a su país en México, hasta que regresó y fue elegido Senador. Forzado al exilio, Neruda visitó diversos países europeos, la ex-Unión Soviética y China. Renuncia a favor de Salvador Allende, a la candidatura de la presidencia de Chile, en 1970.

Creación

Tras estos datos se esconde una febril actividad intelectual y política y la creación de una obra poética reconocida con la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971, Nobel de la Academia Sueca a "una poesía que, con la acción de una fuerza elemental da vida al destino de un continente y a sus sueños".

La obra de Neruda nos conduce a títulos emblemáticos en la literatura en lengua española: "Residencia en la tierra", "Veinte poemas de amor", "Canto general", "Odas elementales", "Memorial de la Isla Negra", "España en el corazón", "Estravagario", etc. No es este el lugar para extenderse en la obra, pero sí quizá para dejar hablar a Neruda y entender así su obra y su forma de pensar, dice en "Confieso que he vivido":

Sobre los imperialismos: "No hay casas, ni pan, ni medicinas. En tales condiciones ha dejado el imperio colonial la civilizada, orgullosa Inglaterra. Se ha despedido de sus antiguos súbditos sin dejarles escuelas, ni industrias, ni viviendas, ni hospitales, sino prisiones y montañas de botellas de whisky vacías".

Sobre la guerra de España: "Franco marchaba con sus italianos, moros y cruces gamadas, dedicado a la santa tarea de matar españoles".Finalizada la guerra española, el gobierno del presidente chileno Aguirre Cerda envía a Neruda a Francia a cumplir la que llamó más noble misión que habría de cumplir en su vida, "la de sacar españoles de sus prisiones y enviarlos a mi patria". "Sí, tráigame millares de españoles. Tenemos trabajo para todos. Tráigame pescadores; tráigame vascos, castellanos, extremeños".

Sobre el México del pensamiento y de la pintura: "México, el último de los países mágicos". "No hay en América ni tal vez en el Planeta, país de mayor profundidad que México y sus hombres".

Autocrítica: "Yo había aportado mi dosis de culto a la personalidad, en el caso de Stalin. Pero en aquellos tiempos Stalin se nos aparecía como el vencedor avasallante de los ejércitos de Hitler", no iba a caer en el mismo error en el caso de Mao, de culto a una deidad socialista ("maoestalinismo").

Justificación de una militancia: "Los poetas tenemos el derecho de ser felices, sobre la base de que estamos férreamente unidos a nuestros pueblos y a la lucha por su felicidad".

Septiembre, 1973

En 1973 el terremoto lo asalta al final de sus días: "Hace tres días volví a entrar a mi casa de Valparaíso. Grandes grietas herían las paredes. Los cristales hechos añicos formaban un doloroso tapiz". "Es verdad que el mundo no se limpia de guerra, no se lava de sangre, no se corrige del odio. Es verdad. Pero es igualmente verdad que nos acercamos a una evidencia: los violentos se reflejan en el espejo del mundo y su rostro no es hermoso ni para ellos mismos". "Sigo creyendo en la posibilidad del amor. Tengo la certidumbre del entendimiento entre los seres humanos, logrado sobre los dolores, sobre la sangre y sobre los cristales quebrados".

Neruda muere el día 23 de septiembre de 1973, días después de sentir el dolor de los cristales rotos en su alma de poeta ("En medio de la noche me pregunto, / qué pasará con Chile? / Qué pasará con mi pobre patria oscura?). Una lejana canción de amor ronda en la memoria de una vida: "Aunque este sea el último dolor que ella me causa, / y estos sean los últimos versos que yo le escribo".

....................................................................................................

Imprimir la noticia
Cerrar ventana