08/04/2002-
Premios Nobel Iberoamericanos
Rigoberta Menchú: la india de la
paz
"Todos
incubamos una pequeña especialidad, y si no hacemos todo lo posible
para que el futuro polluelo rompa el cascarón y salte fuera, estamos
perdidos". (Odisseas Elytis) "
Antonio
Marín- Unv. Granada /
Rigoberta Menchú Tum, nacida el 9 de enero de 1959 en Chimel -Municipio
de Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala-, ha sabido
desarrollar como pocos la "especialidad" a que aludía
Elytis: la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas,
la lucha por la paz. Menchú ha sido la segunda gran figura guatemalteca
en recibir el Nobel, después de que a Miguel Angel Asturias se
le concediera el de Literatura en 1967. Fue el 16 de octubre de 1992 cuando
la Academia anunció la concesión del Premio Nobel de la
Paz a Menchú, por su trabajo en favor de la justicia social y la
reconciliación entre los diferentes grupos étnicos. Se atendía
así a la propuesta formulada por un grupo de diputados italianos,
que fue inmediatamente apoyada, entre otros, por figuras de la talla del
obispo sudafricano Desmond Tutú o del argentino Adolfo Pérez
Esquivel (ambos reconocidos con el mismo Premio).
Indígena,
campesina, autodidacta
La personalidad de Rigoberta Menchú resulta especialmente atractiva
por el valor de su lucha personal. Una mujer, india y campesina, de familia
humilde y con escasa formación académica, alcanza a ser
reconocida internacionalmente por su trabajo en favor de ideales de paz
y de justicia.
Una vida marcada por las tragedias personales y por pasos decisivos por
la propia liberación. Aprende español y se muestra constante
en su estudio autodidacta, convencida de que es necesario para mejor defender
los derechos indígenas. Se sobrepone a las tragedias familiares:
muerte de su padre, Vicente Menchú, durante el asalto que las fuerzas
policiales hicieron contra la ocupación pacífica de la Embajada
de España en Guatemala (1980), como denuncia de las violaciones
de los derechos humanos por parte del ejército durante el régimen
militar de Romero Lucas García; muerte de su Madre, Juana Tum,
y de cuatro de sus hermanos, Felipe, Nicolás, Patrocinio y Marta,
secuestrados, torturados y asesinados. Desde el exilio en México
(1981) mantiene una lucha sustentada en los mismos ideales: paz, justicia,
libertad, defensa de los pueblos indígenas.
Una lucha permanente que la llevará a participar en la primera
sesión del grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre pueblos
indígenas (1982); participar en la fundación de la Representación
Unitaria de la Oposición Guatemalteca (1983); recibir los premios
"Testimonio" de la Editorial Casa de las Américas por
su autobiografía (1983), Nonino de Milán y de los Parlamentarios
Italianos de Izquierda (1988), "Monseñor Proaño (1989,
concedido por la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos);
recibir el Nobel de la Paz en 1992; la concesión del Doctorado
Honoris Causa por las Universidades de El Salvador, Guadalajara (México)
y Nacional de Costa Rica (1993); ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad
de las Naciones Unidad en el Año Internacional de los Pueblos Indígenas
(1993); impulsar la Iniciativa Indígena por la Paz (México,
1994, y París 1995) y la declaración del Decenio Internacional
de los Pueblos Indígenas (abierto por la Organización de
las Naciones Unidas en el 8 de diciembre de 1994); etc.
Razón
de vida
De origen humilde, con formación autodidacta y de principios católicos,
Rigoberta ha contribuido decididamente a sacar del anonimato internacional
a su pueblo y a los pueblos indígenas. Su trabajo por la justicia
y su sacrificio por el no odio, por la negación de la violencia,
constituyen el mejor ejemplo en medio de una región, Centroamérica,
que ha sufrido demasiadas guerras civiles.
La solución a los conflictos a través de negociaciones políticas
en Nicaragua o El Salvador, la paz que vislumbramos en estos días
en su país, Guatemala, constituyen ejemplos fehacientes de los
logros de una lucha sin cuartel con las armas del trabajo, la razón
y la palabra. Las armas de Rigoberta.
....................................................................................................
|