24/10/2002-Diálogo
Iberoamericano: Cultura El volumen incluye recopilaciones emprendidas por un selecto grupo de investigadores, como José María Arguedas, Josafat Roel Pineda, Rosa Alarco, Enrique Cuentas Ormachea, Rodrigo Montoya y Juan Ossio, entre varios otros Comunicación
PUCP / Esta
nueva publicación del Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
Católica del Perú incluye un libro y dos discos compactos,
que contienen diversas expresiones de la música andina del Perú
y son el fruto de un largo y arduo trabajo de campo. Así, cada
una de las piezas en cuestión ha sido grabada en vivo, en su propio
contexto y localidad originales. No son, por lo tanto, grabaciones de
estudio, realizadas en condiciones artificiales y dentro de recintos especialmente
acondicionados, sino fieles documentos sonoros de momentos cruciales de
la vida campesina en los Andes. La organización de los contenidos de esta edición pretende respetar el contexto original en el cual se obtuvieron estas recopilaciones. Los ejemplos musicales se presentan ordenados según su vinculación con los propios eventos de los que forman parte: las etapas del ciclo vital, el trabajo comunal, las fiestas, estas últimas a través de danzas, y el Carnaval y la Navidad andina. La edición de todo este material corrió por cuenta del Dr. Raúl Romero, Director Ejecutivo del Centro de Etnomusicología Andina, y este trabajo pretende difundir la existencia de valiosas colecciones de grabaciones de música andina. En nuestro país, no existe aún una institución estatal que tenga recursos para conservar y cuidar nuestro patrimonio musical tradicional y popular y, por esta razón, muchas colecciones reunidas con gran esfuerzo a través de años de estudio y viajes al campo sufren el deterioro inevitable del tiempo y de las condiciones climáticas. Por todo lo anterior, el Centro de Etnomusicología Andina del Instituto Riva-Agüero presenta esta compilación extraída de su archivo de música tradicional, que pretende llenar estos vacíos y colaborar con los que quieran aprovechar de la dimensión del sonido grabado como otra ventana para observar la compleja diversidad cultural del Perú. Se
incluye en este volumen las transcripciones y traducciones de dieciséis
canciones en quechua y dos en aymara, las que en su mayoría han
sido realizadas por Leo Casas Ballón quien, a pesar de las numerosas
variantes regionales y étnicas del quechua y las dificultades que
tal diversidad ocasiona al traductor, nos ha ofrecido textos claros y
coherentes que facilitarán al oyente-lector una mejor comprensión
de las canciones y de su entorno. Este libro forma parte de la serie Avances
de investigación.
|