13/01/2003-Diálogo
Iberoamericano: Investigación
Descubren
la causa de la baja eficiencia de la congelación de óvulos
El descubrimiento
es clave para la evaluación y la mejora de la técnica de
reproducción asistida
El uso de óvulos
congelados para la posterior fecundación in vintro es una técnica
experimental de reproducción asistida muy beneficiosa principalmente
para las mujeres con riesgo de pérdida prematura de la función
ovárica debido a procesos cancerosos y otras indicaciones. Su eficiencia
ha aumentado en los últimos años, ya hay una treintena de
niños fruto de la aplicación de la técnica, pero
aún no es óptima.
Prensa
UAB / Un
equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona
(UAB) i de USP Instituto Universitario Dexeus (centro docente adscrito
a la UAB) ha determinado una de las causas de que muchos de los óvulos
preservados por congelación no se desarrollen de forma correcta
durante la fecundación in vitro. Los científicos han observado
que los cromosomas de muchos de estos óvulos se desordenan durante
la congelación. Se trata de un conocimiento clave para orientar
los futuros esfuerzos hacia la optimización de esta técnica
de reproducción. El descubrimiento ha sido posible gracias a las
fotografías de la distribución de los cromosomas en los
óvulos humanos congelados, obtenidas por los investigadores de
la UAB i USP Instituto Universitario Dexeus en el Servicio de Microscopía
de la UAB.
La congelación de los óvulos se puede llevar a cabo de dos
maneras: bien congelando el óvulo maduro cuando se encuentra en
la llamada metafase II (MII), con todos los cromosomas dispuestos en el
ecuador de una estructura filamentosa llamada huso; o bien congelando
el óvulo cuando aún no está maduro (vesícula
germinal, o VG). Las imágenes (obtenidas por microscopia confocal),
que han sido portada de la prestigiosa revista Human Reproduction, muestran
como la congelación de los óvulos en los dos estadios afecta
en algunos casos a la estructura del huso, y por lo tanto, desordena los
cromosomas de manera que se dispersan. Este desorden es más probable
en el caso de congelación en estado MII, y en muchos casos (pero
no siempre) puede dar lugar a anomalías en el número de
cromosomas de las células embrionarias una vez el óvulo
es fecundado, que se traducen en una baja eficiencia en la implantación
en el útero.
Los investigadores sugieren llevar a cabo estudios con un número
más grande de óvulos para obtener datos más fiables
sobre el estado de los cromosomas de los embriones que provienen de óvulos
congelados; así como la inclusión de un diagnóstico
genético preimplantacional en el protocolo de reproducción
asistida basado en la congelación de óvulos para incrementar
la seguridad y la eficiencia del método de reproducción.
Este tipo de diagnóstico consiste en seleccionar los embriones
sin anomalías cromosómicas antes de ser transferidos al
útero de la futura madre, cuando sólo tienen 8 células
y tres días de desarrollo.
Los autores del estudio afirman que actualmente, la aplicación
de esta técnica de reproducción se ha de limitar a casos
concretos de mujeres que actúan como donantes para ellas mismas
a causa de un alto riesgo de pérdida prematura de la función
ovárica. Sería el caso de mujeres sometidas a procesos de
radioterapia y/o quimioterapia, que tienen quistes ováricos o que
sufren endometriosis. Así, los científicos sugieren que,
de momento, tendría que quedar excluida en programas de donación
de óvulos dada su baja eficiencia
Artículo
de referencia:
Human Reproduction Vol. 17, Nº 7 pp. 1885-1891, 2002.
http://humrep.oupjournals.org/content/vol17/issue7/cover.shtml
Más
información
Maria Reales
Departamento de Comunicación y Prensa
USP Instituto Universitario Dexeus
Mreales@idexeus.es
....................................................................................................
|