13/01/2003-Diálogo Iberoamericano: Cultura

Exposición Anual de Artes Plásticas de la PUCP: un espacio de expresión y aprendizaje

Comunicación PUCP / Desde su fundación en 1939, la Escuela de Artes Plásticas, ahora Facultad de Arte de la PUCP, ha presentado anualmente una exposición con los mejores trabajos realizados por los alumnos durante el año lectivo. Esta exposición se presenta al finalizar el año y se lleva a cabo en los ambientes de la Facultad, es decir en los talleres y jardines acondicionados especialmente para la muestra. Todas las especialidades están representadas: Pintura, Escultura, Grabado, Diseño Gráfico, y Diseño Industrial y además de cursos como Dibujo e Integración.

La experiencia de la exposición es interesante, tanto para profesores, como para alumnos. Aparte de las dificultades de organización, que toda empresa de esta naturaleza significa, y que se refiere básicamente a la preparación de los salones de clase (limpieza, forrado de paredes, etc.) se suscitan discusiones entre profesores y alumnos cuando se trata de la disposición de los trabajos, es decir, su ubicación en los diferentes espacios. Es parte del proceso de aprendizaje del alumno, observar los criterios de selección y relación que se adoptan para ubicar los trabajos de una manera y otra. El ponerse de acuerdo también es cuestión motiva discusiones entre profesores de la misma especialidad, cuyas opiniones no siempre coinciden. Hay que pensar que la exposición se monta como trabajo colectivo. Aunque parezca un caos y se tenga la impresión de que no se va avanzando en el montaje, la exposición siempre queda lista puntualmente para la inauguración.

La exposición es parte de la formación: todos los alumnos deben estar representados con al menos un trabajo. El alumno está acostumbrado a ver sus trabajos en el laberinto del salón de clases (taller) o durante las revisiones (exámenes parciales) en conjunto con sus demás trabajos. En la exposición tienen la oportunidad de ver el conjunto de trabajos realizados por sus compañeros y los propios, y bien presentados. Asimismo, tiene la posibilidad de ver lo que se ha trabajado durante todo el año, en las diferentes especialidades y en los otros años de su propia especialidad. Es importante ver que en este momento los trabajos son tratados, no como ejercicios, - lo que sucede durante el semestre – si no, como obras de arte válidas, dentro de los diferentes niveles. Se puede observar también, fácilmente, que en casos, trabajos de los primeros años, pueden ser más interesantes que los de años superiores, lo que da pie a los profesores para una reflexión sobre la enseñanza misma.

El resultado de la exposición es una especie de termómetro de lo que ha venido sucediendo en cada especialidad y muestra todo el universo posible de elementos que vinculan al alumno y al profesor. Hay alumnos individualistas, otros más permeables, alumnos que avanzan, etc. Por otro lado, se puede ver el resultado positivo o no, de las mejoras a nivel de síllabus, que se han implementado durante el año académico y cuya responsabilidad es de los profesores. La exposición anual es, en este sentido, una parte muy importante del programa de la facultad: es refrescante, y a la vez muestra el panorama de cómo estamos y hacia dónde queremos ir.

Michael Perko W.
Profesor principal de la Facultad de Arte

....................................................................................................

Imprimir la noticia
Cerrar ventana