10/12/2002-Diálogo
Iberoamericano: Investigación
Premio
Southern Perú 2002 a la creatividad humana. El investigador de
la papa
A
pesar de todas las dificultades que enfrenta un investigador tercermundista,
el ganador del Premio Southern Perú para el presente año
ha demostrado ser un ejemplo de orgullo al contribuir al desarrollo agrícola
de su país, a través de la selección genética
de las nuevas variedades comerciales del tubérculo que más
sabrosas recetas ha originado: la papa.
Prensa
PUCP / Cuando
en 1996 surgió la idea de conjugar el interés empresarial
de Southern Perú y el interés académico de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, era el momento oportuno de
producir el encuentro de ambos espacios, entendido este encuentro como
el centro de acopio del conocimiento humano. Desde ese encuentro han transcurrido
siete años desde que se organizó el primer Premio Southern
Perú a la Creatividad Humana.
Hace algún tiempo, la papa, un tubérculo oriundo del Perú,
se convirtió en el objeto de estudio del Ing. Carlos Ochoa Nieves,
ganador de la sétima versión del Premio Southern Perú
2002 a la Creatividad Humana, Medalla Cristóbal de Losada y Puga.
El Ing. Ochoa es cusqueño, agrónomo, explorador y botanista.
Pero es, además, quien emprendió la labor de investigación
y conocimiento del tubérculo que conocemos como papa.
Durante la ceremonia del Premio Southern, el Presidente de la Southern
Perú Cooper Corporation, Ing. Oscar González Rocha, expresó
que “uno de los aportes más destacados del ingeniero Carlos
Ochoa al conocimiento mundial es su trabajo de clasificación del
valioso tubérculo, motivo por el cual es uno de los propulsores
del Centro Internacional de la Papa, el mismo que tiene como uno de sus
fines el crear el Banco Mundial del germoplasma de papa. Gracias a sus
trabajos de mejoramiento genético, se han obtenido variedades comerciales
que en la actualidad representan el 25 por ciento del total del área
cultivada en el Perú”.
El Premio Southern Perú busca reconocer en años alternados,
el aporte singular de quienes han destacado de manera ejemplar en el servicio
del país, tanto en las áreas de Ciencias Exactas, Naturales
y Biológicas, Ingeniería y Tecnologías, como en las
Humanidades, Arte y Ciencias Sociales. En esta oportunidad el premio conferido
al Ing. Carlos Ochoa Nieves es la distinción al científico,
al maestro y al académico que ha entregado sus conocimientos en
publicaciones en revistas científicas y en libros como resultado
de su trabajo.
“Gracias a su invalorable contribución no sólo se
ha podido recolectar, clasificar y estudiar un número muy significativo
de variedades existentes en el continente americano y en el Perú
en particular, sino que se ha mejorado y creado otras nuevas. Este trabajo
se ha traducido en un incremento sustancial de la producción de
nuestro tubérculo. Es bueno recordar que la papa, producto oriundo
del Perú, es un aporte a la cultura universal y ha contribuido
de manera importante a la supervivencia del género humano en muchas
y grandes zonas del planeta”, manifestó el Ing. Luis Guzmán-
Barrón Sobrevilla, vicerrector académico de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Este investigador peruano ha corregido en gran parte, la ausencia de materiales
de consulta de las especies de papas cultivadas y silvestres que descubrieron
los investigadores extranjeros que visitaron el Perú, pero que
no dejaron duplicados de sus colecciones originales. De esa manera, el
vacío se ha llenado con la formación de un herbario especializado
sobre papa que recopila millares de muestras incluyendo todos los tipos
originales de las especies nuevas descubiertas en cerca de medio siglo
de recorridos por los Andes Sudamericanos. “Hoy, esta valiosa fuente
de consulta, se encuentra depositada en el Departamento de Biología
de la Universidad Nacional del Cusco, a disposición de quienes
deseen consultarlo. Duplicados de estos especímenes de herbario
también han sido donados a otros herbarios del Perú y del
Mundo”, indica el propio Carlos Ochoa.
El Ing. Carlos Ochoa expresó también que, hace ya algunas
décadas, un grupo de países del Primer Mundo ha auspiciado
el establecimiento de una red mundial de Centros de Investigación
Agrícola de Plantas, consideradas hoy como las más importantes
en la alimentación humana. Estos centros están ubicados
en las áreas geográficas consideradas como los más
importantes Centros de Origen de la domesticación de plantas. Así
por ejemplo, en el continente americano existen dos grandes centros de
origen de plantas cultivadas, uno en México y Centro América
y otro en el Perú y la Región Andina adyacente.
Se estima que en el Perú y en la Región Andina se logró
domesticar unas 150 especies de plantas de las que por lo menos unas 30
podrían usarse a escala mundial. Por la utilidad alimenticia de
sus tubérculos y raíces se domesticaron aquí muchas
especies, pero sólo dos, la papa y el camote, han alcanzado importancia
mundial. En la actualidad, se calcula en unos cien mil millones de dólares
el valor de la cosecha global de papa de un sólo año en
los 130 países donde se cultiva.
....................................................................................................
|