03/10/2002-Diálogo
Iberoamericano: Información General Redacción Revista Chasqui / Chasqui está de aniversario. Hace 30 años, en diciembre de 1972 apareció el primer número con un formato pequeño de 21,5 x 15,5 centímetros. Sin periodicidad fija, tenía como objetivo reseñar las conferencias de expertos internacionales que se daban cita en CIESPAL para congresos, seminarios y cursos. Con estos contenidos, la "pequeña" Chasqui fue una esforzada realidad hasta junio de 1978, a lo largo de 21 números. La segunda época comenzó al finalizar el año de 1981, cuando se publicó en el formato que hoy exhibe, trimestralmente y con temas más bien monográficos, acerca de los tópicos de mayor controversia en la teoría y práctica de la comunicación social. Al finalizar el siglo XX, la nueva dirección de CIESPAL percibió la necesidad de hacer de Chasqui una revista que analizara la actuación de los medios de comunicación, en el contexto de los problemas más importantes que se suscitaran en los campos político, económico, social, tecnológico y religioso, especialmente de América Latina, pero sin olvidar a los demás países. Esto, sin embargo, no significa que Chasqui haya dejado de preocuparse de los nuevos planteamientos y problemas de la ciencia de la comunicación, que siguen siendo discutidos con la amplitud y seriedad que exigen. El nuevo diseño y contenido de la revista ha ampliado notablemente el número de sus lectores, como lo demuestran las estadísticas de lectoría por Internet que se publican en la contraportada. No está por demás decir que la amplia aceptación de la nueva Chasqui nos llena de satisfacción y nos obliga a continuar exigiéndonos más, para retribuir la generosidad de nuestros lectores. En este número, entre otros temas, hacemos un análisis crítico de un rasgo que universalmente ha sido atribuido a Juan Pablo II, como el Pontífice que mejor ha manejado las relaciones públicas de la Iglesia Católica y se ha convertido en un superstar de la comunicación de masas. Con cierta frecuencia se ha acusado a los medios de comunicación de favorecer la corrupción en América Latina, mediante la práctica del silencio cómplice. Chasqui presenta una serie de datos que pueden servir para aquilatar mejor el alcance de esta acusación. Contenidos Chasqui No. 79 PORTADA PRENSA - Periodismo polivalente y convergente: Riesgos y oportunidades para el periodismo audiovisual, José Alberto García Avilés -La prensa Centroeuropea tras la caída del Muro de Berlín, Ramón Salgueiro Pérez CINE- Cine en Chile: De la noche de la dictadura a la luz de la democracia, Artemio Espinosa ETICA· - Plan Colombia: Un año de autocensura, Germán Ayala Osorio y Pedro Pablo Aguilera -América Latina: ¿Qué hacen los periodistas frente a los políticos corruptos?, Jaime López INFORMATICA - La nueva geografía de Internet, Francis Pisani - Antivirus y seguridad informática: El nuevo desafío cibernético del siglo XXI, Francisco Ficarra SECCIONES FIJAS -Carta a nuestros lectores -Páginas de grandes periodistas, Mario Vargas Llosa -Errores comunes en el lenguaje periodístico, Simón Espinosa -Periscopio Tecnológico -Bibliografía sobre Comunicación -Actividades de Ciespal Referencia:
Chasqui, la Revista Latinoamericana de Comunicación
del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América
Latina (Ciespal), en su edición No. 79, correspondiente a Septiembre del
2002, está disponible en la página: http://chasqui.comunica.org
Si usted está interesada(o) en suscribirse a Chasqui, puede obtener información en: http://chasqui.comunica.org/tarifas.htm ....................................................................................................
|