22/07/2002-Diálogo Iberoamericano: Investigación

Se inicia en el Campus Norte de la UPC el 15 Congreso Mundial sobre Control Automático, que reunirá 2.000 expertos mundiales en este ámbito

La automática es una ciencia desconocida, pero implantada y muy presente en nuestra vida cotidiana en temas tan diversos como la medicina, las telecomunicaciones, las casas inteligentes, los transportes y la automoción, la robótica, la gestión y el control de la ciudad. El congreso IFAC b'02 se presentará el lunes, a las 12.30 horas, en rueda de prensa en el Aula Máster del Campus Norte de la UPC (c/ Jordi Girona, 1-3)

Oficina Premsa i Comunicació de la UPC / El lunes, 22 de julio, a las 9 horas, se inició en el Polideportivo del Campus Norte de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) el 15 Congreso Mundial sobre Control Automático (IFAC b'02), de la Federación Internacional de Control Automático. Este congreso reunirá en Barcelona, hasta el 26 de julio, un total de 2.000 especialistas en la ciencia y la tecnología del control automático de todo el mundo, lo cual convertirá la ciudad durante estos días en la capital de la automática.

Para presentar el congreso, el lunes, a las 12.30 horas, tuvo lugar una rueda de prensa en el Aula Máster del Campus Norte de la UPC (c/ Jordi Girona, 1-3), en la cual intervendrán Josep M. Fuertes, uno de los organizadores del congreso y actual responsable del Departamento de Ingeniría de Sistemas, Automática e Informática Industrial de la UPC, equipo pionero de la investigación en ingeniería automática en España; Joseba Quevedo, investigador de este mismo departamento, que hablará sobre un sistema de control de inundaciones causadas por situaciones de lluvia que se implantará en Barcelona el año que viene; Pere Caminal, también investigador de este departamento de la UPC, que explicará las últimas aplicaciones de la ingeniería automática en el ámbito de la Biomedicina; David G. Luenberger, profesor de la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, y experto en la aplicación de la automática en sistemas financieros; y Katsihisa Furuta, profesor de la Universidad de Tokyo, gran especialista mundial en robótica y automática.

La automática es la ciencia que nos encontramos día a día vinculada a temas tan diversos como sistemas de control y seguridad (tránsito aéreo); medicina (bioingeniería y robótica aplicada a la cirugía), telecomunicaciones (telefonía móvil, equipos electrónicos), casas inteligentes (domótica), transportes y automoción, robótica, finanzas, gestión y control de la ciudad, etc. Una ciencia desconocida y, por otro lado, tan implantada y presente en nuestra vida cotidiana que sólo se hace presente cuando no funciona.

Los efectos sociales de la automatización (como aumentar las habilidades y capacidades humanas) y los adelantos en el control de sistemas bioecológicos en la agricultura, la biomedicina (marcapassos adelantados, teleoperaciones médicas con robots, sistemas automáticos de diagnosis clínicas) y el medio ambiente (detección y control de situaciones de riesgo), los sistemas informáticos basados en la inteligencia artificial, el control de sistemas en el ámbito industrial (control de plantas y sistemas energéticos), vehículos inteligentes, realidad virtual e inteligencia humana, control de grandes telescopios (como el de Canarias, GRANTECAN) son, entre otros, algunos de los aspectos que se analizarán durante el 15 Congreso Mundial de IFAC b'02, que se celebra por primera vez en España y que organizan conjuntamente el IFAC y la UPC, a través del Comité Español de Automática (CEA-IFAC).

Además de las conferencias y debates sobre los temas clave, las tendencias y los retos de futuro en el desarrollo de la automática y el control, así como la presentación de aplicaciones concretas, durante estos días también tendrá lugar una exposición de equipos y materiales orientados a la investigación y a la formación en este ámbito. El congreso se inaugura oficialmente el domingo, 21 de julio, a las 18 horas, en una ceremonia al Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

El programa de IFAC b'02 en Internet: http://www.ifac2002.org.

La automática: la ciencia invisible que te encuentras cada día
¿Por qué cuando abres el grifo sale agua? ¿Por qué el coche se pone en marcha? ¿Por qué los semáforos cambian sólos de color? ¿Por qué el ascensor viene cuando lo llamamos? ¿Por qué se puede hablar por teléfono? ¿Por qué se puede viajar en avión a la otra punta del mundo?

Nuestra vida cotidiana sería mucho más complicada si cada mañana tuviéramos que ir a buscar agua al pozo con un cubo, si en vez de un coche con motor tuviéramos uno de caballos, si tuviéramos que subir y bajar cada día las escalas de todos los edificios dónde entramos, si por enviarlele un mensaje a alguien hubiéramos de invertir muchas horas…

Son muchos los factores que hacen que estas situaciones hayan pasado casi a la historia de Occidente. Uno de los factores principales es que es una ciencia que pese a ser invisible y desconocida para la mayoría de la gente, es omnipresente: la AUTOMÁTICA. Esta ciencia comprende todas aquellas disciplinas relativas a la captación, procesamiento y uso de la información con la finalidad de operar procesos o sistemas sustituyendo al hombre, ya sea en tareas rutinarias o en funciones que exceden su capacidad.

La Federación Internacional de Control Automático (International Federation of Automatic Control, IFAC) lleva 45 años al servicio de la ciencia y la tecnología del control, en su sentido más amplio, en todos los sistemas, incluyendo entre otros: la ingeniería, la física, la biología, las ciencias sociales y la economía, tanto en la vertiente teórica como en el aplicada. También concierne al IFAC el impacto de la tecnología de control en la sociedad.

En este ámbito, la automática es, por sus características y su presencia en la vida cotidiana, la ciencia que nos encontremos cada día y por todas partes vinculada a temas tan diversos como los ya mencionados: mecanismos de control y seguridad (sistemas de vigilancia con cámaras, sensores y alarmas, sistemas digitales de identificación de personas, dispositivos de seguridad en ascensores, etc.), telecomunicaciones (telefonía móvil, equipos electrónicos de todo tipo, radio, televisión, informática, etc.), edificios inteligentes (a través de la domótica, disciplina tecnológica que se aplica en la automatización de edificios por lo general: alarmas, encendido de luces, sistemas de calefacción y aire acondicionado, etc.), transportes y automoción (en todo aquello que se refiere al funcionamiento de vehículos, trenes, aviones, transportes marítimos, metro, etc.), medicina (bioingeniería robótica aplicada a la medicina, especialmente a la cirugía: operaciones con láser, marcapasos…), procesos industriales (dosificación, procesos químicos y muchos otros como maquinaria y robótica), gestión de la ciudad (control del alumbrado, funcionamiento de semáforos, fuentes, rótulos luminosos, etc.).
....................................................................................................

Imprimir la noticia
Cerrar ventana