22/10/2002-Diálogo Iberoamericano: Investigación

Arqueólogos de la Universidad Nacional de La Rioja detectan nuevos sitios incaicos en la Sierra de Famatina

Comunicación- UNLaR / Una misión arqueológica del Museo de Ciencias Naturales dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Rioja, detectó nuevos sitios correspondientes a la expansión del imperio Inca en el Noroeste de nuestra Provincia.

El trabajo de campo se desarrolló en el marco del proyecto "Relevamiento y Digitalización de la traza del Camino Inca en la Sierra de Famatina", dirigido por el ingeniero Manuel Mamaní (vicerrector de la UNLaR) y el licenciado Sergio Martín. La misión consistió en el seguimiento del "Qapaqñam" o Camino Inca que cruza por la Sierra mencionada uniendo el valle de Famatina con el del Bermejo. La expedición, encabezada por Martín, contó también con la participación del licenciado Carlos Nazar, arqueólogo de la Universidad Nacional de Catamarca, los baqueanos Modesto y Manuel Gaitán de Famatina y el apoyo logístico de la Municipalidad de ese Departamento.

Las tareas arqueológicas tuvieron como objetivo seguir la traza de la vialidad incaica, ya reconocida por otros arqueólogos, pero el seguimiento extensivo de la misma, permitió actualizar una buena parte del derrotero de este camino precolombino rectificando un tramo de la traza efectuada por las misiones arqueológicas anteriores. En esta oportunidad, se descubrió un nuevo sitio ubicado a la vera del Camino Inca, que habría significado un eslabón muy importante antes de ascender o descender por las cuestas del Tocino y del Inca indistintamente.

El licenciado Martín afirmó que este hallazgo "sigue llenando espacios vacíos de información dado que hasta el presente sólo se contaba con datos muy escuetos. La presencia del sitio que denominamos "Cueva del Tocino" permitió completar el sistema de asentamientos que los incas emplazaron en este sector de la provincia y además actualizar un tramo del camino que en la década de 1940, había sido demarcado por una zona errónea". "El seguimiento del camino desde el valle de Famatina contribuyó a la realización de tan importantes hallazgos, como así también la sapiencia y el manejo del medio que aportaron los baqueanos de la Municipalidad del Departamento homónimo, para cruzar a lomo de mula durante seis días, cuestas de más de 4. 200 metros sobre el nivel del mar", afirmó el investigador.

El nuevo sitio detectado está estratégicamente ubicado en la cara occidental de la Cuesta del Tocino. Consta de treinta recintos de piedra de formas cuadrangulares, rectangulares y circulares (depósitos), y es atravesado por el Camino Inca y por un pequeño cauce de un arroyo con agua permanente. Por su enclave geográfico y por la distancia hacia los otros sitios incas de los valles mencionados sería un "Tampu" o lugar que cumplía las funciones de alojamiento, depósito y logística para los transeúntes en épocas del imperio incaico, aunque no se descarta que un sector del mismo tenga antecedentes preincaicos.

El arqueólogo Martín confirmó además el hallazgo de un terraplén construido en época del incanato al norte del Departamento Famatina. Esta rampa de casi 20 metros de largo, construida con piedras seleccionadas, permitió salvar un desnivel de aproximadamente dos metros, producido por una barranca de un cauce de agua temporario. En un sector cercano a esta construcción se relevaron varias estructuras que sirvieron de alojamiento y depósito. Las tareas de seguimiento del camino inca en este y otros sectores que abarca el proyecto de la UNLaR, están permitiendo construir cartografía digital y la ubicación del camino en imágenes satelitales, de manera de obtener una visión regional de la traza inca, sobre todo para aquellos sectores en donde los agentes naturales y culturales han perturbado la visibilidad y el camino se pierde a la vista de los arqueólogos.

Los resultados producto de las nuevas investigaciones que lleva adelante la UNLaR, así como las preexistentes, contribuirán a la información de base que se requerirá en caso de que se acepte la propuesta presentada el año pasado ante la UNESCO para declarar el Camino Inca como Patrimonio Universal de la Humanidad.

Información: Lic. Rodrigo Torres, responsable del área de Comunicación Institucional de la UNiversidad Nacional de La Rioja (Argentina) Correo e. : rtorres@unlar.edu.ar / rodrigom12@latinmail.com Fuente consultada: Lic. Sergio Martín (investigador del Museo de Ciencias Naturales de la UNLaR) Correo e.:smartin@unlar.edu.ar
....................................................................................................

Imprimir la noticia
Cerrar ventana