06-17.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 17-18 / spbre-diciembre 1998. Pág. 6

Ofrecer una visión mas real de América Latina, objetivo de un programa de investigación dirigido a estudiantes de periodismo

Muchas son las ONG's de españolas que trabajan en América Latina en la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo. Sin embargo, pocas promueven el Importante papel que pueden desempeñar los Medios de Comunicación a la hora de difundir de manera más fidedigna la realidad de los países latinoamericanos.

Luis Bruzón, DI. La Fundación de Desarrollo Sostenido -Fundeso- ejecuta desde España un proyecto de periodismo de investigación por Internet dirigido a los estudiantes españoles que ahora mismo cursan dicha carrera.
El programa tiene como objetivo la difusión de artículos periodísticos realizados por estos jóvenes, para que los lectores tengan una visión más completa de la realidad latinoamericana que la que a menudo presentan los medios de comunicación
convencionales.
Más de cien estudiantes de periodismo de diversas universidades, entre ellas del País Vasco, la Complutense de Madrid o la Autónoma de Barcelona, han participado este año en el programa "Periodismo de Investigación e lnternet". Con él, Fundeso pretende despertar, entre los futuros periodistas, la inquietud de ofrecer una imagen lo más veraz posible de América Latina, que derive en un mayor conocimiento y respeto de la región por parte de la sociedad española.
El programa simula unas prácticas de corresponsal en Latinoamérica, pero desde España, utilizando lnternet como fuente de información. Cada estudiante inscrito en el proyecto, desde cualquier universidad española, puede acceder por la red de redes a los periódicos de los países latinoamericanos, para escrutar la actualidad de cada comunidad en todos sus ámbitos: político, económico, social, etc.
Después de dicho análisis, los estudiantes realizan un ejercicio de redacción periodística que consiste en preparar un texto alternativo sobre algún hecho concreto de máxima actualidad, pero profundizando sobre aquellas vertientes de la noticia que a menudo ocultan los medios informativos convencionales, ya sea por lo que consideran falta de interés periodístico, o bien por puro sensacionalismo.
Los artículos son posteriormente publicados en revistas y otras ediciones con las que Fundeso ha firmado acuerdos con el fin de que los ciudadanos puedan acceder a dichos textos.
Gracias a este proyecto, Fundeso está contribuyendo a eliminar los estereotipos y tópicos por los que se mueve buena parte de la información mundial de hoy en día, y que tanto daño hacen a los países latinoamericanos en la percepción de sus realidades por parte de la sociedad en general.
De esta manera, en los artículos escritos por los estudiantes de periodismo que participan en el proyecto de investigación por lnternet, resulta significativo observar cómo, por ejemplo, Colombia es algo más que narcotráfico y café, afortunadamente Centroamérica queda lejos de ser un reducto de guerrillas despiadadas y Brasil, por su parte, ofrece una imagen más generosa que la normalmente la restringe a la samba o al turismo sexual.
Prácticas de corresponsal
Durante este año 98, el proyecto de periodismo de Investigación por lnternet que promueve Fundeso ha cobrado una dimensión mucho mayor que en ediciones anteriores. Gracias a un acuerdo firmado con la Fundación Social de Colombia y la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por el escritor Gabriel García Márquez, tres estudiantes de periodismo españoles han tenido la oportunidad de viajar a Colombia, para dar cobertura a las elecciones presidenciales celebradas hace unos meses en este país sudamericano y que culminaron con la ascensión al poder de Andrés Pastrana.
Los estudiantes fueron elegidos en función de las califacaciones obtenidas durante el programa. Los afortunados fueron lker Merchan Mota (Vizcaya), Elisabeth Pombo Aramendi y Elordi García lnsausti (ambos de Guipúzcoa), estudiantes de 30 de Periodismo de la Universidad del País Vasco.
Los tres tienen en torno a los 21 años, empezaron su carrera en 1995 y, desde entonces, la han simultaneado con prácticas y colaboraciones en diferentes medios locales y universitarios. A pesar de que con esa edad son usuarios de informática, todos reconocen haber adquirido mayor soltura en el uso de lnternet y haber descubierto en la red una fuente eficaz de información.
Además, sus investigaciones se han centrado en el trasfondo humano de las noticias iberoamericanas, porque, según ellos, "la información, desde su vertiente económica, está sobredimensionada en los medios convencionales". Evidentemente, los tres valoran la experiencia como corresponsales en Colombia como una oportunidad única y de gran valor en el necesario currículum profesional como periodista.
Elisabeth, Elordi e lker han tenido la oportunidad de conocer "in situ" la realidad colombiana y difundirla. Sus artículos, además de llegar a los medios para los que normalmente trabajan con Fundeso, quedaron a disposición de la prensa colombiana. Cada periodista pudo acceder a múltiples fuentes de información, contrastar noticias con otros profesionales y además, contaron con la colaboración de estudiantes locales para ejercer su labor.
El proyecto, impulsado por las dos Fundaciones colombianas anteriormente citadas, recreó una especie de veeduría, uno de los mecanismos que recoge la Constitución colombiana de actividades del sector público que le afectan directamente, y cuyo objetivo es potenciar los derechos democráticos a través de los medios de comunicación y, por tanto, contribuir a la trasparencia y seguimiento del proceso electoral colombiano.
Fundeso
Fundación de Desarrollo Sostenido es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que promueve programas de cooperación internacional, con especial atención a los países latinoamericanos. Entre ellos destacan un proyecto de apoyo a la mujer rural, en Bolivia; otro de desarrollo integral
agropecuario en Colombia y la construcción de una minicentral hidráulica en el Perú.
En España, Fundeso realiza acciones en el ámbito de la educación y sensibilización sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos. Es aquí, donde desarrolla el proyecto de Periodismo de Investigación por lnternet, además de otro programa de intercambio escolar de ciudades españolas con sus homólogas en América Latina.
Su filosofía es brindar a las personas de los países donde actúa la oportunidad de progresar mediante mecanismos de autodesarrollo, como creación de empresas y formación. Para ello, Fundeso no actúa directamente en los países beneficiados por cada programa, sino que se sirve de ONG,s locales que, además de conocer mejor su realidad, tienen más facilidades para actuar y realizar su seguimiento.
Fundeso ya prepara la próxima edición del programa de Periodismo de investigación por lnternet, correspondiente al nuevo ejercicio escolar. Aquellos que estén interesados en obtener más información, pueden consultar la página de Fundeso en lnternet: http://www.fundeso.org


Lista de periodismo

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica creó recientemente la lista "Periodismo", y invita a todos los profesionales y estudiantes de periodismo a participar a intercambiar conocimientos y experiencias sobre periodismo (todos los tipos, formas, medios, aspectos y temas relacionados con la teoría, enseñanza, aprendizaje, investigación y practica del periodismo). Para participar en la lista hay que enviar un correo e. a majordomo@cariari.ucr.ac.cr con el texto "Subscribe periodismo".


Instituto de Estudios Brasileños

La Universidad Nacional de General San Martín inauguró el Instituto de Estudios Brasileños (IEB), un centro dedicado a promover la integración académica y cultural entre ambos países.
Las actividades del IEB incluirán cursos y seminarios sobre derecho, economía, sociología, historia y arte del Brasil. Se prevé que, en su mayoría, estén dictados por profesores brasileños y argentinos para favorecer las comparaciones y destacar los contrastes.
El idioma no será un barrera para el entendimiento bilateral. Los alumnos van a recibir las herramientas para que puedan comprender las clases, a través de un léxico básico de portugués-español. El Instituto ha comenzado a funcionar dictando los seminarios "Economía Brasileña", "Introducción al derecho en Brasil" y "Globalización y política externa".
Fuente: Boletín EDUCYT. Universidad de Buenos Aires.


retorno pagina Retorno página anterior