|
Diálogo Iberoamericano
Núm. 14 / marzo-abril 1998. Pág.
9
| |
La escuela y los medios de comunicación
social
María C. Mestanza (PUCP). Durante mucho tiempo
hemos considerado que los medios de comunicación social
son peligrosos competidores en la formación de los
educandos, pues desvirtúan los valores que se trasmiten
en la escuela. Al respecto el profesor Fernando Ruiz Vallejo,
especialista en educación y comunicación de las
Universidades de Lima y Pontificia Universidad Católica
del Perú, comentó interesantes aspectos sobre
cómo utilizar estos medios de comunicación masiva
en la formación de los alumnos.
El Prof. Ruiz Vallejo responde a "Diálogo" algunas
de las inquietantes cuestiones que se plantea la sociedad ante
el poder de los medios.
D.I. ¿Tienen los medios de comunicación el
suficiente poder de persuasión para inducir a los
niños y jóvenes a comportarse siguiendo las
pautas de conducta de los personajes y/o héroes que
construyen?
R.V. La manipulación se da más en una persona
que no ha ejercido, ni ejerce la creatividad, la solidaridad, el
diálogo y por tanto está inerme ante la fuerte
influencia audiovisual que, por otro lado, hay que relativizarla,
porque está en relación con los referentes que
tienen los niños y los adolescentes en su hogar, en el
colegio y en su barrio. Hay familias cuyos padres no dialogan con
su hijos y, por otra parte, familias cuyos padres conversan mucho
con ellos. Padres que ponen a sus hijos en colegios en los que
sólo importa pasar de año. En otros, aprenden no
sólo contenidos sino a vivir en un ambiente de
diálogo, de solidaridad, de colaboración y de
creatividad.
D.I. Cómo definiría a la actual oferta de
mensajes audiovisuales?
R.V. La idea es comprender que la oferta audiovisual se ha
multiplicado y, por otro lado, entender cómo los escolares
están inmersos en ese entorno. A la oferta de la TV se ha
agregado la de la computadora, del nintendo, el compact disc, el
walkman, las historietas, las revistas ilustradas con cantidad
de información y todo lo que supone la multivariedad de
objetos que se deslinda de lo que son las series de
televisión y las películas. La industria Disney,
por ejemplo, pone a disposición una variedad de productos
a partir de las películas que producen cada año:
"La bella y la bestia", "Pocahontas", El rey León, y los
próximo año veremos que novedades presentan. Todo
eso configura un mundo que ha cambiado y hay que admitir. Estas
formas y contenidos no son hechos con la finalidad de hacer
daño, sino que configuran, como dice la teoría
cultural, lo que es el ambiente social y cultural actual. En ese
sentido, hay que aceptar que existe este fenómeno y
analizarlo.
La idea es capacitar a los escolares en el conocimiento del
lenguaje audiovisual y hacer que desmitifiquen esas
imágenes, esas sugerencias de forma, de sonido que le
llegan todos los días y por todos lados y que nos
involucran también a nosotros. Eso es importante tenerlo
en cuenta.
D.I. ¿Qué metodologías de trabajo se
han desarrollado para enseñar a los escolares el
lenguaje de los medios de comunicación
social?
R.V. En la década de los 40-50 aparecieron los
cines-clubes con la finalidad de leer críticamente el
lenguaje cinematográfico. En los años 70
llegó al Perú la metodología del Lenguaje
Total, desarrollada en Francia por Antuane Valet. Esta
metodología plantea la relación entre los diversos
medios de comunicación y los diversos elementos de
expresión artística (música, poesía,
teatro, danza, pintura). De acuerdo a esta metodología,
en los primeros años de escolaridad se inicia al alumno
en lo que se denomina la sensibilización a los lenguajes
artísticos (color, sonido, forma, espacio, etc.). Al
finalizar los estudios secundarios los alumnos, a parte de
redactar muy bien un artículo periodístico,
interpretan y analizan los distintos medios de
comunicación social.
En la década del 80 llegó el planteamiento de
la Recepción Activa de Televisión que se
desarrolló en Inglaterra y Suiza y luego en Chile.
Consiste en alertar, con sentido crítico, al alumnado y
al profesorado respecto a los mensajes de la
televisión.
Actualmente, la Oficina de Educación Iberoamericana
realiza el programa Prensa-Escuela en el que se analizan las
informaciones para hacer recalar a los profesores y alumnos en
la importancia, no sólo de vivir la noticia, sino de
analizarla y utilizarla con fines pedagógicos.
D.I. ¿Cómo pueden utilizar los profesores a
los medios de comunicación, como medios de
expresión?
R.V. Con la radio cassetera se puede empezar el aprendizaje
de lo que es el sonido a nivel de música, de voz, de
palabra, de efecto sonoro y lograr un acercamiento distinto a ese
medio. Asimismo, bien conducidos, pueden inducir a la lectura y
estimular a los escolares a crear productos audiovisuales
artesanalmente. En un primer nivel, pueden cambiar la letra de
la música de una publicidad conocida, o de una
canción. Crear una radionovela adaptando una obra
literaria. Eso se hace en algunos colegios, pero la idea es que
se haga extensiva a más porque los alumnos necesitan
expresarse.
D.I. ¿Desearía agregar algo?
R.V. Creo que es importante acercarse a la edad de nuestros
educandos. Asomarse a las posibilidades que nos ofrecen los
medios de comunicación y las nuevas metodologías
y procedimientos didácticos para hacer más
vívida cada clase.
Esta búsqueda debe caracterizar al profesor que vive
al ritmo del tiempo actual en el que hay una avalancha de
información que es difícil de procesar. Por lo
tanto, se necesita multiplicar el sentido de crítica, de
cooperación y de creatividad.
MASTOFAUNA: el mayor acervo de América Latina,
en la UNAM
El mayor acervo de mastofauna de América Latina se
encuentra en la Colección Nacional de
Maztozoología, adscrita al Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), la cual cuenta con:
Más de 40 mil ejemplares clasificados y organizados
según los estándares de calidad internacional.
90% de las especies de maníferos mexicanos y 40
ejemplares de carnívoros catalogados.
26 ejemplares tipo, con los que se describe, por primera
vez, una especie para darla a conocer a la ciencia
Sección adicional dedicada a los tejidos congelados,
cuyo uso cobra auge en esta época, pues lo exigen los
avances en la biología molecular para la
conservación.
Orígenes y alcances
La Colección Nacional de Mastozoología fue
iniciada por el doctor Bernardo Villa en 1947. Actualmente se
llevan a cabo trabajos sobre las especies endémicas y en
peligro de extinción de México.
Recientemente, la colección recibió un
certificado de acreditación por parte de la American
Society of Mammalogist, organismo que forma parte de la
Asociation of Systematics Collectionns, por reunir los
estándares de calidad de trabajo y curaduría a
nivel internacional.
Importancia: Preserva, para su estudio, algunos ejemplares
de especies que han desaparecido; Los roedores y los
murciélagos son los grupos más numerosos en esta
colección; Contiene las mejores colecciones de
musarañas, roedores, murciélagos, conejos,
mamíferos marinos, pieles curtidas de carnívoros
y ungulados; Los ejemplares son principalmente de México,
pero los hay también de Latinoamérica, Europa y
Asia.
Servicios: Libros y publicaciones para consulta; Mapoteca,
mapas topográficos en relieve de México y de los
municipios, así como de Norteamérica; Base de datos
con formatos internacionales; Más de 120 trabajos
publicados en los Anales del Instituto de Biología, UNAM,
México; etc.
Referencia: Instituto de Biología de la UNAM: FAX
52-5-5500164. WEB www-ibiología.unam.mx / Correo e.
mast@servidor.unam.mx
Fuente: Laura Castañeda, Revista UNAM Hoy (30), DGI,
UNAM.
Retorno página anterior