31-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 31

Investigadores de las culturas precolombinas muestran semejanzas entre el conjunto de cosmovisiones mesoamericanas

La reivindicación del pensamiento indígena americano, en sus aspectos religioso, científico y filosófico cuenta con novedosas aportaciones, una vez editados los trabajos dados a conocer en 1996 por especialistas iberoamericanos y españoles con ocasión de una reunión científica celebrada en la casa del Inca Garcilaso en Montilla (España). Se trata de una puesta en común no demasiado habitual en materias, a veces muy complejas, que resultan enriquecidas por el tratamiento interdisciplinar.

Carlos Miraz (Universidad de Córdoba, España). / La recopilación, muy esperada, ha sido coordinada por Antonio Garrido Aranda, profesor de Historia de América de la Universidad de Córdoba y trata de sistematizar aspectos de las visiones cosmogónicas mesoamericanas y andinas mediante la elaboración de "llaves metodológicas". La cuestión es difícil dada la situación desigual en lo que respecta a comparación entre ambos ámbitos culturales. Así, por ejemplo, Mesoamérica cuenta con cosmogramas contenidos en los códices mexicanos y mayas, representaciones que no existen en los Andes, sin olvidar la ausencia de escritura indígena en ésta área. Sin embargo, en materias como la geografía ritual o la territorialidad cosmogónica, los Andes centrales cuentan con una orientación más adelantada. En general los especialistas suelen destacar que, por diversas razones, a las que no son ajenas las circunstancias económicas, se cuenta con un mayor volumen de investigación sobre el área mesoamericana que sobre la andina.
Comparación de cosmovisiones
En cualquier caso la comparación entre ambas cosmovisiones se ha revelado como productiva. Especialmente a través de sus mitologías, partiendo de las cuales el profesor Alfredo López Austin, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha elaborado un complejo método de estudio comparativo. Utilizando sus propias palabras "de inmediato percibimos semejanzas que parecen ir más allá de la mera casualidad y diferencias que no esperábamos encontrar. Unas y otras desconciertan, invitando al investigador a trascender las primeras impresiones para enfocar científicamente estos asuntos".
Multitud de ejemplos pueden darnos una idea de la magnitud del tema que se trata de abordar: parecidos como el de la cultura Chavin y su contemporánea olmeca; las proximidades andinas y mesoamericanas en la concepción polar del cosmos o en tradiciones como los cerros guardianes de las comunidades; la existencia de nexos parecidos entre el mundo de los vivos y el de los muertos, el paralelismo de algunos sistemas diárquicos y las más diversas coincidencias en el carácter de determinadas celebraciones, hechos divinos y hasta pequeñas supersticiones integran el campo a investigar. Sobre todo ello López Austin ha elaborado un sistema basado en el análisis del contenido cosmológico del mito, previa definición de los conceptos de cosmovisión, tradición y de núcleo duro para llegar al establecimiento de diversos paradigmas con los que abordar el reto.
La leyenda nahuatl de los Soles
Precisamente uno de las mas bellas concepciones míticas, no sólo por su riqueza sino también por su tratamiento literario, es la leyenda nahuatl de los Soles, con un enorme contenido cosmogónico en la que la sucesión de edades o soles es solamente una parte del conjunto de mitos sobre los orígenes. Se trata de una idea con numerosas aplicaciones prácticas que normativizaron la vida de aquellos pueblos que las postularon. Básicamente los nahuas establecieron la existencia de cuatro edades anteriores a la suya, todas destruidas por los cuatro elementos (agua, tierra, viento, fuego) e identificables con los cuatro rumbos (Norte, Sur, Este y Oeste). Y a ellos les correspondía el centro del universo, la síntesis del tiempo, la suma de los elementos; si bien esto, lejos de constituir un orgullo delirante implicaba una responsabilidad aterradora y un sentimiento de desastre.
Para el fallecido investigador mexicano Roberto Moreno de los Arcos, uno de los mejores conocedores de la leyenda y sus amplísimas implicaciones, cinco son las principales categorías cosmológicas que se derivan de ella: la necesidad lógica de una fundamentación universal, la temporalización del mundo en edades o ciclos, la idea de elementos primordiales, la espacialización del universo por rumbos de cuadrantes y el concepto de lucha como molde para pensar el acaecer cósmico. Cualquiera de estas ideas, como se ve, es susceptible de comparaciones y de desarrollo hasta los tiempos actuales y aún futuros.
Partiendo pues de una cosmovisión variada, toda una gama de investigaciones se ofrece a efectos comparativos. En las ahora recopiladas a través de la obra "Pensar América", Johanna Broda, investigadora del citado Instituto de la UNAM, junto con el arqueólgo español y ex catedrático de la Complutense, Jose Alcina Franch, profundizan sobre los paisajes rituales formados, entre otras concreciones, por piedras talladas, en los que la dimensión holística de las culturas mesoamericana y andina se expresan de una forma espacial y poco estudiada hasta ahora. Por otra parte, el universo de los dioses, con sus funciones e interpretaciones, forma parte tanto de los trabajos de María Rostworowsky, del Instituto de Estudios Peruanos, especialmente por lo que se refiere a los dioses mayores andinos, los huacas menores y las parejas divinas, como también de los del arqueólogo mexicano Leonardo López Luján, quien destaca la importancia de los dioses acuáticos y en especial Tlaloc en la cosmovisión mexica. Otras relaciones, como las existentes entre guerra y tierra, a través del culto, forman parte de las investigaciones de la profesora de la Universidad de Londres Elizabeth Baquedano.
Tanto en Mesoamérica como en los Andes encontramos "axis mundi". Así en el Cuzco incaico, en su plaza central de Huacaypata se encontraba el Sunturhuasi, y para Mesoamérica tenemos, al menos, dos centros cosmogónicos, uno correspondiente al período clásico, Teotihuacán y su pirámide del sol, y otro postclásico, Tenochtitlán y su templo mayor, uno y otros estudiados por el antropólogo holandés e investigador de la Universidad de Illinois, Rainer Tom Zuidema y el arqueólogo mexicano, director del Museo del Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Eduardo Matos Moctezuma. El orden en estos mundos americanos era un principio fundamental para que los estados y las sociedades pudieran cumplir sus fines y, en algunos casos, su proyección llega hasta hoy. Así para los mayeros del Yucatán actual este orden consiste, en opinión del antropólogo español y catedrático de la Complutense, Manuel Gutiérrez Estévez, en mantener, dinámica y operativa, la dualidad del culto y creencias indígenas antiguas con las procedentes del universo judeocristiano. En esta importancia del sincretismo abundan también tanto Rostworoswki, partiendo del ayer colonial, como, ya en la contemporaneidad, el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Juan M. Ossio. Este último analiza las fiestas del agua en varias comunidades andinas para mostrar cómo intentan refundar la sociedad indígena peruana a través de la tradicional dualidad complementaria. De la misma manera Luis Millones, del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos de Lima, expone en sus trabajos cómo poblaciones rurales de la costa norte peruana explicitan, en las imágenes de su santos, una memoria del pasado que hoy se convierte en identidad capaz de ordenar la vida en común bajo la presencia de Patronos, Vírgenes y Cristos.
La imagen histórico-mitológica de los conflictos internos grupales es objeto asimismo de diversas investigaciones desde el punto de vista cósmico. Así, dentro de la cultura mesoamericana el constante triunfo de migrantes sobre sedentarios, del último sobre el primero, o del mayor sobre el menor es posible si los vencidos habían caído en actos de soberbia, incapaces de hacer frente al orgullo del señalado por los dioses como vencedor, según los estudios del belga Michel Graulich, profesor de la Universidad Libre de Bruselas. Su colega francés y profesor emérito de la Universidad de Aix-en-Provence, Pierre Duviols, retoma esta visión del menor sobre el mayor a la hora de esclarecer los factores que conducen a la creación del estado inca, si bien en un contexto que tiene por objetivo fundamental desmitificar la guerra de los Chancas como episodio nodal de la fundación incaica.
En conjunto los especialistas coinciden en que pese a todos estos estudios, la temática por abordar y los problemas por resolver en la investigación comparativa entre las tradiciones mesoamericanas y andinas superan con mucho la labor realizada. Para ello estiman preciso fortalecer y aumentar los vínculos académicos entre andinistas y mesoamericanistas. El camino iniciado con este tipo de reuniones y publicaciones se ha revelado como valioso.
. Referencia: prensa@lucano.uco.es


retorno pagina Retorno página anterior