30-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 30

Regreso de las tolderías. Una mirada distinta sobre los indios de la Pampa argentina

. / Prejuicios, imágenes estereotipadas y simplificaciones han sido moneda corriente en las versiones más difundidas de la historia argentina. El mundo indígena, una de sus víctimas principales, no ha recibido mejor tratamiento ni siquiera desde los enfoques académicos serios. Especialista en el estudio de las poblaciones indígenas de la Pampa bonaerense, el investigador de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el profesor Raúl Mandrini, pone en discusión algunas de estas interpretaciones.
El nomadismo, el pastoreo, la caza, la recolección, la depredación y el pillaje en las fronteras fueron consideradas por quienes abordaron hasta ahora el tema como las actividades económicas propias de una sociedad -la indígena pampeana- esencialmente igualitaria que no logró superar el nivel tribal de desarrollo político. Por el contrario, el historiador afirma "esa sociedad alcanzó niveles de complejidad mucho mayores" y agrega "de ningún modo fue una sociedad igualitaria, más aún, a nivel político,los grandes cacicatos del siglo XIX fueron verdadera jefaturas".

¿Depredadores?
Para el director del Instituto de Estudios Histórico- Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNC, la existencia de dos circuitos económicos complementarios echa por tierra la famosa imagen del indio depredador. En efecto, al malón como empresa económica y militar colectiva de la que se obtenían las mayores riquezas vendiendo en Chile ganado robado en tierras del blanco, se sumaba el circuito "doméstico" o "comunal". Este estaba destinado a proveer a la subsistencia de las tolderías (núcleo de la vida social indígena) y a la producción artesanal de tejidos, talabartería y platería, cuyos excedentes se vendían en los comercios de la frontera.
"Las características de esta economía fueron el cimiento de la estructura social, de la división del trabajo, de los criterios de riqueza y prestigio que sustentaron las jerarquías sociales, base del sistema político" señala Mandrini refiriéndose a una sociedad en la cual la división básica era entre "lanzas" y "chusma", es decir, entre los guerreros y quienes no lo eran.

Ricos y pobres
Entre los guerreros que eran el estrato social dominante, la posesión de riquezas profundizó a su vez las diferencias. En la región pampeana había indios ricos e indios pobres a juzgar por el testimonio de los testigos que pasaron por las tolderías y no pudieron menos que asombrarse frente a la gran cantidad de objetos de plata que recubrían el toldo del Cacique Namuncurá y a los enormes rebaños y manadas que poseía el Cacique Shayhueque.
Mujeres, niños, ancianos y cautivos conformaban la "chusma" sobre la que recaía el mayor peso del trabajo, en especial sobre las mujeres, cuya situación de inferioridad y sometimiento al hombre era, que duda cabe, uno de los mayores rasgos de desigualdad dentro de esta sociedad. Además de limpiar, cocinar, cuidar a los niños, proveer agua y recoger leña, ellas se encargaban de las tareas del ciclo "doméstico" o "comunal". Las actividades prestigiosas estaban reservadas obviamente a los hombres.

Caciques y Parlamentos
"La vida política indígena era regida por una jerarquía bien ordenada de caciques y por asambleas o "parlamentos" en los que participaba el conjunto de los guerreros. En principio, las asambleas tenían el poder supremo, consagraban a los caciques, resolvían los asuntos de guerra o paz en tanto que los caciques cumplían funciones de carácter militar" explica el investigador. "Con el tiempo, y aunque carecían de aparatos formales de poder político -como legislación escrita, fuerza pública y aparato administrativo- la autoridad y el poder de los caciques fue muy considerable. Su importancia derivaba del número de guerreros que podían movilizar" subraya.
La compra de esposas, los repartos de licor, los banquetes, la manutención de los allegados eran las formas en que se redistribuía la riqueza acumulado por los caciques. "Cuanto mayor fuera la generosidad demostrada por estos mayor sería, seguramente, el prestigio y la autoridad que alcanzarían sobre sus indios, elementos decisivos a la hora de resolver en los parlamentos" sostiene Mandrini.
El manejo de la información, vital antes de un malón, una invasión o la firma de un tratado, es otro factor que alerta contra las visiones simplistas sobre el funcionamiento de este sistema político. En lo que al parecer funcionaba como una vasta red de espionaje "los caciques manejaban información sobre lo que pasaba en las provincias argentinas, recibían diarios, recogían información en las fronteras a través de comerciantes o por medio de muchos blancos que vivían refugiados en las tolderías "concluye el especialista".
En fin, quizás de la acumulación de investigaciones sobre el tema resulten tan evidentes la riqueza y la complejidad del mundo indígena que quitarle la imagen de barbarie que le fue asignada, sea la consecuencia lógica.


Tesis sobre purificación de aguas para el sector rural gana premio en Colombia

Relaciones Internacionales (Universidad Pontificia Bolivariana. / La tesis de grado "Diseño y Construcción de Plantas de Purificación de Aguas para el Sector Rural", presentada por los estudiantes Hader H. Alzate Gil, Carlos M. Arango Ospina y José Suárez Barreto, de la Facultad de Ingeniería Química, recibió el Premio Mejor Trabajo de Grado en Ingeniería Química 1997, conferido recientemente por el Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico. El trabajo fue dirigido por el también Ingeniero Químico y egresado de la Facultad, Javier Molina Giraldo, experto en el campo del tratamiento de aguas.
El proyecto de gran utilidad para los habitantes del campo, propone el diseño de una planta que no requiere una alta inversión y ofrece bajos costos de operación. La planta permite además, fácil manejo y alta eficiencia para la obtención de agua potable, ampliando las posibilidades de mejorar la calidad del agua en el sector rural.
En la convocatoria participaron un total de 18 proyectos de varias facultades de Ingeniería Química del país. La calidad investigativa del trabajo de grado presentado por los estudiantes de la Bolivariana, recibió la más alta calificación por parte del jurado y ya recibió financiación para su desarrollo. Este premio otorgado anualmente, busca incentivar la participación de los alumnos, para que planteen soluciones prácticas a los problemas de la ingeniería y la de industria.


retorno pagina Retorno página anterior