. / Prejuicios, imágenes estereotipadas
y simplificaciones han sido moneda corriente en las versiones
más difundidas de la historia argentina. El mundo
indígena, una de sus víctimas principales, no ha
recibido mejor tratamiento ni siquiera desde los enfoques
académicos serios. Especialista en el estudio de las
poblaciones indígenas de la Pampa bonaerense, el
investigador de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, el profesor Raúl Mandrini, pone
en discusión algunas de estas interpretaciones.
El nomadismo, el pastoreo, la caza, la recolección,
la depredación y el pillaje en las fronteras fueron
consideradas por quienes abordaron hasta ahora el tema como las
actividades económicas propias de una sociedad -la
indígena pampeana- esencialmente igualitaria que no
logró superar el nivel tribal de desarrollo
político. Por el contrario, el historiador afirma "esa
sociedad alcanzó niveles de complejidad mucho mayores" y
agrega "de ningún modo fue una sociedad igualitaria,
más aún, a nivel político,los grandes
cacicatos del siglo XIX fueron verdadera jefaturas".
¿Depredadores?
Para el director del Instituto de Estudios Histórico-
Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNC, la
existencia de dos circuitos económicos complementarios
echa por tierra la famosa imagen del indio depredador. En efecto,
al malón como empresa económica y militar colectiva
de la que se obtenían las mayores riquezas vendiendo en
Chile ganado robado en tierras del blanco, se sumaba el circuito
"doméstico" o "comunal". Este estaba destinado a proveer
a la subsistencia de las tolderías (núcleo de la
vida social indígena) y a la producción artesanal
de tejidos, talabartería y platería, cuyos
excedentes se vendían en los comercios de la frontera.
"Las características de esta economía fueron
el cimiento de la estructura social, de la división del
trabajo, de los criterios de riqueza y prestigio que sustentaron
las jerarquías sociales, base del sistema político"
señala Mandrini refiriéndose a una sociedad en la
cual la división básica era entre "lanzas" y
"chusma", es decir, entre los guerreros y quienes no lo eran.
Ricos y pobres
Entre los guerreros que eran el estrato social dominante,
la posesión de riquezas profundizó a su vez las
diferencias. En la región pampeana había indios
ricos e indios pobres a juzgar por el testimonio de los testigos
que pasaron por las tolderías y no pudieron menos que
asombrarse frente a la gran cantidad de objetos de plata que
recubrían el toldo del Cacique Namuncurá y a los
enormes rebaños y manadas que poseía el Cacique
Shayhueque.
Mujeres, niños, ancianos y cautivos conformaban la
"chusma" sobre la que recaía el mayor peso del trabajo,
en especial sobre las mujeres, cuya situación de
inferioridad y sometimiento al hombre era, que duda cabe, uno de
los mayores rasgos de desigualdad dentro de esta sociedad.
Además de limpiar, cocinar, cuidar a los niños,
proveer agua y recoger leña, ellas se encargaban de las
tareas del ciclo "doméstico" o "comunal". Las actividades
prestigiosas estaban reservadas obviamente a los hombres.
Caciques y Parlamentos
"La vida política indígena era regida por una
jerarquía bien ordenada de caciques y por asambleas o
"parlamentos" en los que participaba el conjunto de los
guerreros. En principio, las asambleas tenían el poder
supremo, consagraban a los caciques, resolvían los asuntos
de guerra o paz en tanto que los caciques cumplían
funciones de carácter militar" explica el investigador.
"Con el tiempo, y aunque carecían de aparatos formales de
poder político -como legislación escrita, fuerza
pública y aparato administrativo- la autoridad y el poder
de los caciques fue muy considerable. Su importancia derivaba del
número de guerreros que podían movilizar"
subraya.
La compra de esposas, los repartos de licor, los banquetes,
la manutención de los allegados eran las formas en que se
redistribuía la riqueza acumulado por los caciques.
"Cuanto mayor fuera la generosidad demostrada por estos mayor
sería, seguramente, el prestigio y la autoridad que
alcanzarían sobre sus indios, elementos decisivos a la
hora de resolver en los parlamentos" sostiene Mandrini.
El manejo de la información, vital antes de un
malón, una invasión o la firma de un tratado, es
otro factor que alerta contra las visiones simplistas sobre el
funcionamiento de este sistema político. En lo que al
parecer funcionaba como una vasta red de espionaje "los caciques
manejaban información sobre lo que pasaba en las
provincias argentinas, recibían diarios, recogían
información en las fronteras a través de
comerciantes o por medio de muchos blancos que vivían
refugiados en las tolderías "concluye el
especialista".
En fin, quizás de la acumulación de
investigaciones sobre el tema resulten tan evidentes la riqueza
y la complejidad del mundo indígena que quitarle la imagen
de barbarie que le fue asignada, sea la consecuencia
lógica.
Tesis sobre purificación de aguas para el sector rural
gana premio en Colombia
Relaciones Internacionales (Universidad Pontificia
Bolivariana. / La tesis de grado "Diseño y
Construcción de Plantas de Purificación de Aguas
para el Sector Rural", presentada por los estudiantes Hader H.
Alzate Gil, Carlos M. Arango Ospina y José Suárez
Barreto, de la Facultad de Ingeniería Química,
recibió el Premio Mejor Trabajo de Grado en
Ingeniería Química 1997, conferido recientemente
por el Consejo Profesional de Ingeniería Química
de Colombia, adscrito al Ministerio de Desarrollo
Económico. El trabajo fue dirigido por el también
Ingeniero Químico y egresado de la Facultad, Javier Molina
Giraldo, experto en el campo del tratamiento de aguas.
El proyecto de gran utilidad para los habitantes del campo,
propone el diseño de una planta que no requiere una alta
inversión y ofrece bajos costos de operación. La
planta permite además, fácil manejo y alta
eficiencia para la obtención de agua potable, ampliando
las posibilidades de mejorar la calidad del agua en el sector
rural.
En la convocatoria participaron un total de 18 proyectos de
varias facultades de Ingeniería Química del
país. La calidad investigativa del trabajo de grado
presentado por los estudiantes de la Bolivariana, recibió
la más alta calificación por parte del jurado y ya
recibió financiación para su desarrollo. Este
premio otorgado anualmente, busca incentivar la
participación de los alumnos, para que planteen soluciones
prácticas a los problemas de la ingeniería y la de
industria.
Retorno página anterior