29-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 29

Puerto Rico: Identidad nacional es objeto de estudio

Diálogo-Universidad de Puerto Rico. / La identidad nacional y los aspectos que inciden en la creación de identidad en los grupos sociales es el foco del estudio que realizó la profesora Dialma González, del Departamento de Ciencias de la Conducta del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana.
La profesora estudió cerca de ocho grupos étnicos en la ciudad de Filadelfia y los comparó con grupos de puertorriqueños. Rusos, asiáticos y grupos de hispanos indocumentados participaron en el estudio.
González destacó que las etnias estudiadas lograron acoplarse a su nuevo entorno cultural más fácilmente que los puertorriqueños. De acuerdo con la investigadora, este fenómeno se debe a que todos los grupos culturales, excepto los puertorriqueños, contaban con programas especializados dirigidos a acoplarlos. Como resultado, todos los grupos cobijados bajo estas políticas paternalistas se podían ajustar rápidamente. Los puertorriqueños, en ausencia de instituciones de apoyo, tienen que luchar contra el rechazo, la intolerancia y el prejuicio continuamente.
La investigación resalta además cómo el prejuicio puede estimular a una etnicidad mal comprendida, a rescatar por sí misma el espacio que les es negado en un nuevo entorno social. González señaló que estos grupos de puertorriqueños en Filadelfia desarrollaron estrategias de defensa, incluyendo prepararse académicamente para poder escalar posiciones importantes a nivel gubernamental que les permitan acceso al sistema de organización social.
A raíz del estudio, que será publicado el próximo semestre, se establecieron diferentes instituciones de apoyo a los emigrantes puertorriqueños residentes en Filadelfia, informó González. Entre estas instituciones figuran el Hispanic Women Services Center y el Hispanic Educational Women Center.
González destacó que el trabajo será ampliado próximamente incorporando el aspecto del impacto de la llamada globalización en las corrientes migratorias.


UMET realiza proyecto en bioremediación

Diálogo-Universidad de Puerto Rico. / Científicos y estudiantes de la Universidad Metropolitana (UMET) laboran en un proyecto de investigación para desarrollar métodos biológicos que ayuden a restaurar lugares altamente contaminados. En el estudio se investiga si la bacteria Bacillus subtilus puede descomponer ciertos metales que no se degradan con facilidad como el plomo, el cobre, el cadmio y el hierro.
La doctora Doris Caro, del Departamento de Química y quien tiene a su cargo la investigación, informó que el estudio se realiza en conjunto con la Universidad de Berkley en California y la Jackson State en Mississippi. La Universidad del Turabo colabora asimismo en distintas fases del proyecto. En el grupo colaboran 60 estudiantes de las cuatro instituciones universitarias, y conforman el Bioremediation Education Science and Technology Center.
Caro indicó que la UMET ha obtenido resultados muy alentadores con el cadmio ya que las pruebas de laboratorio revelaron que la Bacillus subtilus descompuso este metal en un 50 por ciento. Actualmente tratan de identificar bacterias locales que al igual que la Bacillus subtilus (de origen foráneo), actúe como un agente biológico capaz de descomponer metales y compuestos tóxicos.
La bioremediación es una técnica que utiliza agentes biológicos, como las bacterias, para eliminar la nocividad de los contaminantes. Esta tecnología fue utilizada en la isla en 1994 para ayudar a limpiar el derrame de petróleo en la Bahía de San Juan, provocado por la embarcación de Morris J. Berman.
Caro indicó que la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Turabo desarrollará un proyecto piloto en el que se recreará un lugar contaminado para probar la efectividad de las bacterias bajo estudio.
Asimismo, informó que se espera que la investigación se expanda para auscultar la aplicabilidad de técnicas de biodegradación a los explosivos.


Disminuye desnutrición en Colombia

AUPEC-Universidad del Valle. / Un estudio realizado en Colombia por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, determinó que los índices de desnutrición en niños ha disminuido notablemente en los últimos veinte años.
Según los datos obtenidos, en 1977 la cifra de desnutrición en niños menores de cinco años era del 19%, porcentaje que mostró una disminución para el año 1986 del 13% y de 8.4% en 1995.
El estudio arrojó datos de todas las regiones colombianas y gracias a esto se determino que la disminución ha sido en cantidades desiguales en el territorio nacional. Se encontró por ejemplo, que en Santafé de Bogotá están los niveles más bajos de desnutrición, 6%, mientras que en la región Atlántica se encuentran los niveles más altos, 10%.
De acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, estas diferencias reflejan el alto porcentaje de familias con necesidades básicas insatisfechas de la región Atlántica, en relación con las encontradas en la capital.
Según los datos aportados por la referida Facultad, el pan y los cereales se encuentran entre las comidas preferidas por la población y sus ventas van en aumento, del 10% al 11.7%. Así mismo, la carne mostró un ascenso del 21.8% en 1985 al 22.7% en 1995 del total del gasto en alimentos. Otros productos que también aumentaron son los huevos, la leche y sus derivados que pasaron de un 11.8% en 1985 a un 13.5% en 1995. Los aceites y mantecas presentan aumento del 2.3% al 4.12.
Entre los alimentos que redujeron el gasto están las verduras y leguminosas, así como las comidas fuera del hogar, cuya cifra en 1985 fue del 23% y en 1995 del 15%. En relación con las bebidas no alcohólicas como las gaseosas se dio un aumento al pasar de 3.49% en 1985 a 8.8% en 1995.
Según información suministrada por la misma Facultad de Salud, las mujeres de la región Bogotana presentan el menor porcentaje de bajo peso, la cifra es de 1.5% en contraste con la región Atlántica, cuyo porcentaje es del 7.9%. De igual forma, el número de mujeres con sobrepeso en Colombia, entre los 15 y 49 años, es del 40.3% y el de mujeres con problemas de obesidad del 13%.


retorno pagina Retorno página anterior