28-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 28

La luz de una lámpara aumenta la cosecha

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires han demostrado, tras dieciocho años de trabajos, que la luz de una lámpara de 250 watts puede aumentar una cosecha de trigo o de maíz entre un 14 y un 16 por ciento. Las investigaciones proceden del área de matemáticas. Los experimentos biomatemáticos tuvieron su inmediato precedente en el estudio de los efectos de la radiación sobre los revelarores fotográficos.

Susana Gallardo, CDCyT (Universidad de Buenos Aires. El experimento consistió en irradiar con luz un fertilizante -nitrato de potasio- ponerlo en contacto con las semillas durante un pequeño lapso determinado, y luego efectuar la siembra. En el momento de la cosecha, los investigadores pesaron las plantas y observaron que algunas pesaban hasta un 16 por ciento más que las de control. Eran aquellas cuya semillas se habían enriquecido con el nutriente iluminado durante una fracción de tiempo determinada.
"Esto significa que si se plantan 1000 hectáreas con trigo, o maíz, en el momento de la cosecha se obtiene un peso vegetal equivalente a 1.160 hectáreas", asegura José María Cordero, investigador de la UBA. Lo más llamativo del caso es que las investigaciones provienen del área de las matemáticas. El ingeniero Carlos Leguizamón, investigador del Dpto. de Matemática y director del grupo, junto con la licenciada Alba Zaretzky, mediante complejos cálculos y ecuaciones matemáticas, predijeron que una porción de materia, si es irradiada con luz de baja energía, una lámpara incandescente por ejemplo, produce una respuesta energética según el tiempo en que haya sido iluminada. Esto significa que la luz acelera los procesos de reacción química entre la materia iluminada y otra sustancia que no ha sido irradiada. "Lo primero que hicimos fue demostrar experimentalmente que las predicciones matemáticas se cumplían", relata Cordero.
Los investigadores experimentaron con película fotográfica e irradiaron el agente revelador de la misma. Esta sustancia química, en forma de un fino polvillo, fue colocada en pequeños recipientes, e iluminada por la lámpara incandescente durante diferentes, y muy breves, períodos de tiempo definidos. Algunos recipientes no fueron iluminados, y funcionaron como control. "Observamos que el negativo que correspondía a 6 segundos de iluminación del agente revelador mostraba un una diferencia, en cuanto al contraste, de aproximadamente un 25 por ciento con respecto al control", comenta Cordero. Esos 6 segundos de iluminación del revelador habían acelerado en un 25 por ciento el proceso de revelado. Lo que tal vez resulte extraño es que, en los casos en que el tiempo de iluminación había sido mayor, se había producido el efecto contrario, y el proceso de revelado, en lugar de acelerarse, se había frenado. "Los distintos valores de iluminado y de revelado formaban una curva perfecta, cuyo punto mínimo correspondía a los 6 segundos", explica Cordero.

De la fotografía a las plantas
El buen resultado que habían tenido con la película fotográfica llevó a los investigadores a probar en un área donde el experimento mostrara una utilidad concreta. Y esta fue la producción agrícola. Comenzaron con el trigo, y siguieron con el maíz. Las experiencias se llevaron a cabo en el campo, y los resultados variaron entre un 14 y un 16 por ciento.
Lo interesante de este procedimiento es que evita la colocación del fertilizante directamente en la tierra, lo que a veces resulta perjudicial ya que puede contaminar las fuentes de agua. Además, el mayor crecimiento se da, como en el caso de la fotografía, con un tiempo muy preciso de iluminación. Otros tiempos producen efectos distintos y, en algunos casos, retarda el crecimiento. Esto último también puede resultar útil si lo que se desea obtener es un desarrollo más lento de la planta.
Estos experimentos forman parte de una disciplina relativamente nueva que se denomina biomatemática, y que consiste en la aplicación a la biología de principios matemáticos. Cordero predice que el procedimiento podría tener interesantes aplicaciones en el campo de la farmacología. Por ejemplo, un antibiótico que fuera irradiado podría aumentar su efectividad, y administrado a un paciente en cantidades inferiores a la normales, podría tener los mismos efectos. Pero, sin duda, todo esto tendrá que investigarse.


Nuevo modelo de análisis económico

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla un modelo de análisis económico, cuya finalidad es conocer en detalle la economía mexicana y prever los efectos a corto y largo plazo de las políticas puestas en práctica. Esta herramienta puede ser útil para realizar estudios comparativos entre las economías latinoamericanas, por lo que se han iniciado trabajos de colaboración con especialistas cubanos y de la Universidad de São Paulo.

Roberto Velasco Corona (UNAM). / La historia económica de México en los últimos decenios ha estado marcada por crisis recurrentes, las cuales han acentuado los niveles de pobreza y marginación en amplios sectores de la población. A pesar de que la planificación es considerada innecesaria por los defensores del neoliberalismo, ya que argumentan que el mercado debe regular la economía, experiencias como la de la crisis iniciada en diciembre de 1994, muestran que es necesario contar con métodos eficientes de análisis y planificación.
En este sentido, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja actualmente en un modelo que simula la situación de la economía nacional con mucho detalle y prevé las consecuencias a largo plazo de la puesta en marcha de determinadas medidas. Por ello, cuando se concluya el modelo a principios del año próximo, podrá ser utilizado en el diseño de políticas públicas dirigidas hacia el desarrollo económico del país y percibir su impacto en la población.
A partir de lo que se denomina matrices insumo-producto, en las que se incluyen aspectos relativos a las inversiones, transacciones comerciales entre los sectores productivos, desarrollo tecnológico, mercados interno y externo, finanzas públicas, empleo y salarios, entre otros factores, el Modelo Intersectorial Dinámico (MDI) realiza análisis matemáticos complejos para conocer el comportamiento de distintos sectores de la economía.
Por la información que ofrecerá, el MDI será útil en los ámbitos académico, gubernamental y privado. Debido a que da una visión amplia de las relaciones que existen entre los diferentes sectores productivos y su evolución en el tiempo, tendrá especial utilidad en programas de desarrollo industrial. Además del análisis a largo plazo, también podrá aplicarse para cuestiones coyunturales; por ejemplo, prever los efectos que ocasionaría subir o bajar impuestos.
El proyecto está coordinado por el Mtro. Rafael Bouchain, especialista en economía matemática del Instituto de Investigaciones Económicas, y por el autor del modelo, el Ing. José Ibarra. Han colaborado especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como estudiantes de maestría de todas las áreas de la economía y especialistas en cómputo de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Por la gran cantidad de variables que maneja y por lo complejo de las operaciones matemáticas que realiza, el MDI está siendo programado para el equipo de supercómputo de la UNAM.
Un interés de los especialistas responsables es elaborar análisis comparativos con otros países de América Latina, con el fin de apreciar el impacto de las políticas de carácter neoliberal que han permeado el desarrollo económico de la región. Para ello, el Mtro. Bouchain realizó una estancia en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, para intercambiar puntos de vista sobre el MDI y abrir áreas de trabajo conjunto.
Especialistas cubanos también han mostrado interés en el modelo, debido a que la estructura económica de su país se encuentra en proceso de transformación. Por ello, en marzo próximo se llevará a cabo una reunión en La Habana, donde los investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas presentarán el MDI.
Fuente: Boletín Intercambio Académico, núm. 93.


retorno pagina Retorno página anterior