25-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 25

ACE: Iniciativa de ISTEC en Educación Continua Avanzada

La iniciativa "Avance Continum Education" (ACE) es una de las acciones básicas con que se ha dotado el consorcio ISTEC para cumplir con su objetivo de transferencia de conocimiento en los campos de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Nicolás Pérez de la Blanca Capilla (Coordinador de ACE. Universidad de Granada). En la última reunión plenaria del consorcio celebrada el pasado mes de noviembre en la ciudad de Lima (Perú), se acordó por unanimidad impulsar fuertemente todas las iniciativas encaminadas a la transferencia de tecnología a través del conocimiento; y por tanto el desarrollo de curricula de especialidad en los campos de interés de ISTEC que permitan a cualquier institución miembro tener disponible una conjunto de cursos que puedan ser impartidos de la forma más flexible, tanto por profesorado local de la Institución, como en colaboración con otros especialistas del consorcio.
La idea de hacer transferencia de tecnología a través de cursos no es nueva en ISTEC, en los últimos cuatro años se han desarrollado un gran número de acciones docentes, tanto en colaboración y apoyo de otras acciones, como la dotación de laboratorios de desarrollo basados en la tecnología de Motorola, como en la formación sobre el uso de diversas técnicas de tratamiento de señales con la emisión de diversos cursos a través de los canales de televisión de la Asociación Televisión Iberoamericana (ATEI), o la impartición de numerosos cursos en Universidades Latinoamericanas a cargo de distintos especialistas de la Universidades del consorcio.
Los cambios tecnológicos y el desarrollo de las redes telefónicas y de comunicaciones en la práctica totalidad de los países, obliga a ISTEC a considerar un cambio de estrategia a la hora de desarrollar la iniciativa en los próximos años. En esta nueva etapa se considera primordial no sólo el hecho de que los especialistas de ISTEC impartan cursos de forma presencial en distintas Universidades, sino que además se potencie el establecimiento de vínculos estables de relación entre las instituciones a través de un mayor y estrecho contacto de sus especialistas. La creación de una red de nodos de videoconferencia permitirá a ISTEC ofrecer conferencias y cursos a varias Universidades de forma simultánea, así como programar conferencias y sesiones de trabajo entre especialistas de las distintas Universidades.
El uso de las herramientas internet para la docencia es una realidad hoy en día en muchas Universidades a través del desarrollo de páginas "web", o la puesta a disposición de los alumnos de determinados ficheros de apoyo a las clases. Es claro que la difusión de la información a través de estas nuevas tecnologías hace que el usuario final disponga de mayor independencia en su uso, si bien no es el medio más adecuado para alumnos no iniciados, ya que en general no se dispondrá de medios de soporte o tutorías.
ACE quiere desarrollar una nueva metodología basada en las bondades de la enseñanza presencial, los nuevos medios de comunicación audio-visuales y la potencialidad de los nuevos documentos multimedia. Estos elementos harán posible que ISTEC disponga de una oferta docente de amplio espectro en las tecnologías de la información y las comunicaciones, fácil de actualizar, de bajo coste de impartición y lo suficientemente flexible en su modularización y nivel como para que todos las Instituciones del consorcio puedan hacer uso de la misma en función de sus intereses y necesidades.
La obligada presencia física de los profesores para la impartición de ha sido hasta ahora uno de los mayores inconvenientes en el establecimiento de un calendario estable de colaboración internacional a nivel docente. El enfoque que dentro de la iniciativa ACE se pretende dar para la superación de este problema esta basado en dos acciones concretas: a) Uso de la video conferencia como herramienta de impartición de clases magistrales y de sesiones de tutorías con los alumnos, b) Edición en CD-ROM de documentos multimedia que permitan al alumno desarrollar las sesiones magistrales con apoyo de profesores locales o de forma autónoma según el caso. Con este sistema no sólo se consigue formar alumnos directamente, sino que puede ser usado como método para la formación de formadores que puedan más adelante ser el soporte local de las acciones de formación.
Dentro del esquema antes propuesto se pretende que a medio o largo plazo ISTEC disponga de unos fondos docentes en formato multimedia grabados sobre el soporte magnético más adecuado (CD-ROM, DVD, etc.) en los que se incluya la grabación total en video digital de las distintas unidades docentes por parte de los correspondientes especialistas.
Durante el año 98 se fijará una primera fase de cursos dentro de las tecnologías del tratamiento de señales y comunicaciones y se desarrollará la metodología de impartición y edición de CD-ROM dentro del esquema antes comentado. La experiencia adquirida a través de esta primera fase fijará el ritmo de evolución futuro de la acción, si bien parece que la constante evolución de las posibilidades tecnológicas no ofrece muchas dudas al respecto del interés de propuesta de este tipo.
Referencia: Correo e. nicolas@goliat.ugr.es


Reunión de la Asamblea General ISTEC en la Pontificia Universidad Católica del Perú

M.C. Mestanza (PUCP). / El Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC), con el propósito de difundir sus proyectos, fomentar la cooperación entre empresa y universidad, y crear la Red Nacional ISTEC-Perú, llevó a cabo del 17 al 21 de noviembre su VII Asamblea General en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La reunión fue ocasión para que el Comité Ejecutivo sostuviera intensas reuniones de preparación de las propuestas para el año 98, revisión de las solicitudes de admisión de nuevos miembros y evaluación de los proyectos financiados por ISTEC: RANDEX; Universidad Simón Bolívar: base de datos distribuida; Universidad de la República: becas de intercambio; UNICAMP-UNM: un entorno y metodología para la creación de cursos en el web.
Asimismo, se llevó a cabo la Asamblea en la que se decidió impulsar el Sistema de Educación a Distancia aprovechando la experiencia adquirida con el programa de Red de Bibliotecas que con tanto éxito vincula a los miembros de ISTEC. Se acordó también la admisión de ocho nuevos socios de universidades mejicanas, brasileñas y peruanas. Por el Perú se integró la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y asistieron como invitados, representantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ricardo Palma y la Privada de Tacna.
Durante el encuentro se desarrollaron cursos en los que se trataron temas relacionados con bibliotecnología, procesamiento digital de imágenes, tecnología celular digital (CDMA), iluminación inteligente, informática, análisis de redes y otros. Se presentaron también las empresas Microsoft, Motorola, Picturetel, Fluke y Nortel, las cuales expusieron una serie de programas y ventajas para las universidades socias de ISTEC.
Las Universidades miembros de la red mostraron los avances obtenidos en el campo de la electrónica e informática, entre los cuales destacan los temas de procesamiento digital de imágenes y de bioingeniería. La PUCP presentó los trabajos de investigación y desarrollo que se realizan en las áreas de bioingeniería, microelectrónica, control y automatización y robótica.
Para la próxima reunión de la VIII Asamblea General se eligió como sede a la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul.


retorno pagina Retorno página anterior