17-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 17

Diálogo Iberoamericano, primeros diez números

Este suplemento de Diálogo Iberoamericano quiere ser un resumen de lo hasta ahora publicado. En las páginas que siguen, el lector puede tener noticia de las informaciones que hemos ofrecido a lo largo de los números 1 al 10.
Nos remitimos, pues, a lo hasta ahora realizado y nada mejor para introducirlo que el recuerdo a las notas de presentación que incluimos en el primer número de la revista, que continúan representando la esencia de la filosofía de la publicación.

1) Número 1, pag. 2. Presentación de la revista:
"DIALOGO IBEROAMERICANO tiene su origen en la conferencia de Gabinetes de Comunicación de Universidades Europeas (EUPRIO) celebrada en Granada en 1992 (Salón Internacional del Estudiante "Andalucía'92"), asistieron a la misma ciento noventa representantes de otras tantas universidades europeas y, por vez primera, profesionales de la comunicación universitaria de distintos estados latinoamericanos (...).
DIALOGO IBEROAMERICANO trata de contribuir a que se alcance una mejor comunicación interuniversitaria entre instituciones académicas de ambos lados del Atlántico. Por ello, la publicación está dirigida a difundir información del conjunto de universidades, instancias educativas gubernamentales y organizaciones internacionales relacionadas con la enseñanza y la cooperación iberoamericanas. En este sentido, la revista trata de dar prioridad a tres tipos de información: a) aquella que muestre ejemplos de cooperación entre universidades de los distintos estados iberoamericanos; b) la información de cualquiera de las instituciones educativas que pueda servir como ejemplo de actuación por su novedad o carácter actual; y c) la organización de actividades de todo tipo que pudieran permitir incrementar los intercambios de profesores y estudiantes universitarios (becas, ayudas, celebración de cursos y congresos, publicaciones científicas, etc.).

2. Sobre la filosofía de la publicación.
"...los clásicos cobran la fuerza que les da su visión exacta del futuro. La figura de Andrés Bello, en sus facetas de reformador de la educación, lingüista, jurista y hombre político comprometido con su tiempo representa, sin duda, uno de los mejores ejemplos de intelectual iberoamericano que supo ver en la Universidad la base del progreso de nuestros pueblos. Permítaseme, por tanto, tomar su ejemplo para definir la filosofía que, estimo, ha de estar en la raíz de DIALOGO IBEROAMERICANO.
En su discurso de inauguración de la Universidad de Chile (1841), Andrés Bello apunta una serie de convicciones que guiaron sus esfuerzos a lo largo de una vida en la que destacó su visión progresista de la Universidad. Bello señaló en aquella ocasión la importancia de la cooperación internacional para evitar el aislamiento, la necesidad de preservar la capacidad crítica en el ámbito universitario y la riqueza del idioma común como nexo de unión entre los pueblos latinoamericanos.
Estos elementos del discurso de Bello son parámetros que mantienen hoy toda su validez, como la tienen las palabras con que finalizó el mismo, definiendo el que consideró entonces y ha de ser hoy tema y guía de la Universidad en cada una de sus actuaciones, especialmente en el ámbito de la comunicación, a la que con esta revista queremos servir: "La libertad, como contrapuesta, por una parte, a la docilidad servil que lo recibe todo sin examen, y por otra a la desagradable licencia que se revela contra la autoridad de la razón y contra los más nobles y puros instintos del corazón humano". (Prof. Morillas Cueva, Rector Universidad de Granada).


retorno pagina Retorno página anterior