 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág.
10
|  |
II Congreso de Universidades por el Desarrollo Sostenible y
el Medio Ambiente
El II Congreso de Universidades por el Desarrollo Sostenible
y el Medio Ambiente (Red OIUDSMA) reunió en Granada el
pasado mes de diciembre a más de 500 personas procedentes
de cuarenta universidades iberoamericanas, ONGs., medios de
comunicación, instituciones políticas y empresas.
El Congreso, organizado por la Red OIUDSMA, la Cátedra
UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y la Universidad
de Granada, analizó la implicación de la
universidades en la defensa del medio ambiente y por el
desarrollo sostenible: Programas de formación ambiental
de pregrado y postgrado, investigación en medio ambiente
y desarrollo sostenible o cooperación internacional;
así como el papel de las administraciones públicas,
las ONGs., los medios de comunicación o el mundo de la
empresa en los programas de desarrollo sostenible y el medio
ambiente.
Universidades comprometidas con el medio ambiente
Propuestas como la Oficina Verde de la Universidad
Politécnica de Valencia; compartir coche para
asistir a clase en la Autónoma de Barcelona; reducir
el consumo de agua en la Autónoma de Madrid; y
planes medioambientales de acciones preventivas en la
Universidad Politécnica de Cataluña, son tan
sólo algunas de las iniciativas que en el
ámbito del medio ambiente y del desarrollo
sostenible han puesto en marcha las Universidades
españolas en los últimos años.
Beatriz Rubiño Yáñez (Universidad de
Granada). El área de trabajo denominada "Universidad,
desarrollo sostenible y medio ambiente" sirvió, en el
marco del II Congreso de Universidades por el Desarrollo
Sostenible y el Medio Ambiente, para que los representantes de
algunas de las más importantes Universidades
españolas expusieran las actividades e iniciativas
medioambientales que se llevan poniendo en práctica en sus
respectivos campus desde hace tiempo.
"Desde la Autónoma de Barcelona tenemos como objetivo
ambientalizar a la Universidad", afirmó Pere Riera,
vicerrector de Calidad Ambiental de la Universidad
Autónoma de Barcelona. "Nuestro objetivo es la
formación integral, lo que incluye, obviamente, los
valores positivos del medio ambiente". La Autónoma de
Barcelona, como las otras tres Universidades que participaron en
la mesa, presidida por Manuel Sáenz Lorite, vicerrector
de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada,
es de mediano tamaño, con un campus en las afueras de la
ciudad y unos 35.000 estudiantes, lo que conlleva graves
dificultades en cuanto a transporte para acceder a sus
instalaciones por carretera. Para acabar con este problema, los
responsables de la Universidad han elaborado un plan para
compartir coche privado entre los estudiantes; una flota de
quince autobuses gratuitos une las estaciones de tren con las
facultades del campus; se trabaja en un convenio para conseguir
que los autobuses funcionen con biocombustible, etc.
En el área de los residuos, la Autónoma de
Barcelona ha creado el "Programa de residuos mínimo", de
carácter voluntario y cuya iniciativa corresponde a la
Facultad de Ciencias de la Educación, que implica la
separación en origen de seis materiales contaminantes. Su
recogida es realizada por una empresa de carácter social
-contrato de remuneración 0- y supone, asimismo, ofrecer
los residuos por vía electrónica para comprobar si,
antes de su eliminación, pueden ser utilizados por
distintos usuarios. Otras actividades medioambientales de esta
Universidad son la utilización de dispensadores de vidrios
reutilizables (no se permite el PVC); recuperadores de envases
que pueden volver a usarse; cambios en el sistema de
iluminación para conseguir un mayor ahorro; abolir las
barreras arquitectónicas; una oficina sin papel, etc.
Proyecto Ecocampus-97
Desde la Universidad Autónoma de Madrid se ha
planteado un claro compromiso por el medio ambiente a
través del denominado Proyecto Ecocampus-97 que, entre
otras iniciativas, pretende en su campus una disminución
de los niveles actuales de CO2 a la atmósfera: la
sustitución y eliminación de todos los residuos que
dañan la capa de ozono; la gestión integrada de
residuos tóxicos y peligrosos, biológicos y
radiactivos, y la instalación progresiva de sistemas
propios para la eliminación de estos residuos...
Según el delegado del rector en materia de medio ambiente
de esta universidad madrileña, Javier Benayas, "el
compromiso adquirido por la Autónoma de Madrid supone,
asimismo, disminuir progresivamente el actual consumo de agua en
nuestras instalaciones, ya que hemos comprobado que era muy alto.
También incentivamos y promovemos la venta y el uso de
productos de comercio justo y aplicaremos criterios
medioambientales en la evaluación de nuestros proveedores
y empresas de servicios".
30 años con el medio ambiente
Por su parte, en la Universidad Politécnica de
Cataluña se lleva trabajando en torno al medio ambiente
desde hace 30 años, aunque no cuenta con una
titulación especifica en ciencias ambientales. "La UPC ha
planteado para los próximos cinco años, desde 1.997
al 2001, un programa medioambiental para coordinar y potenciar
las actividades medioambientales de nuestra Universidad. Queremos
crear así un modelo global basado en la
ambientalización del conjunto de nuestras actividades que,
además, podamos exportar al exterior",
señaló Lluis Jofré, vicerrector de la
Universidad Politécnica de Cataluña.
La Universidad Politécnica de Valencia, por su parte,
ofrece asesoramiento y canaliza las iniciativas medioambientales
que nacen en el seno de la propia institución
académica. Ofrece además sus instalaciones a las
ONGs y organiza periódicamente cursos y congresos sobre
temas relacionados con el medio ambiente. Aunque asesora desde
un punto de vista medioambiental al equipo de gobierno a la UPV,
no tiene poder político, pero ya se ha conseguido que la
Universidad se dé de alta como empresa que produce
residuos tóxicos y contaminantes, y a través de
empresas especializadas, estos se recogen y son tratados
convenientemente. "De hecho, nos limitamos a cumplir con la ley,
pero también nos consta que se trata de un trámite
que muy pocas empresas cumplen. La Universidad Politécnica
de Valencia pretende así dar ejemplo a todos sus miembros.
Como iniciativa hemos promovido que cada promoción de las
especialidades que impartimos plante una variedad distinta de
árbol", señaló el responsable de la Oficina
Verde de la UPV, Eduardo Peris.
Los responsables de medio ambiente de la Politécnica
de Valencia se han planteado como principales retos la
formación de profesionales al más alto nivel, ser
elemento de dinamización intelectual de la sociedad y
producir una investigación de calidad respetuosa con el
medio ambiente y que pueda difundirse y exportarse al
exterior.
Fuente: revista "Campus".
Referencia: Prof. Dr. José L. Rosúa Campos.
Secretaría Ejecutiva de OIUDSMA. Decanato Facultad
de Ciencias. Universidad de Granada. 18071 Granada
(España). Tlf. 34-58-272870/243381. FAX 34-58-
274258/242899. Correo E. jrosua@goliat.ugr.es
Retorno página anterior