07-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 7

Educación ciudadana para la democracia

Construir una sociedad verdaderamente democrática requiere de modelos de enseñanza que incluyan el valor de las diferencias, el entrenamiento para la negociación y el manejo de conflictos, el respeto y la responsabilidad. La UNAM colabora con las universidades de Santiago de Compostela, España, y la Central de Venezuela en la elaboración de un modelo de educación ciudadana para la democracia.

Yolanda Díaz de Salas. UNAM. / Las elecciones de julio-1997 marcaron en México un momento histórico sin precedentes, ya que permitieron un avance sustancial en la democratización del país. Durante muchos años, la sociedad mexicana ha vivido una cultura autoritaria y oportunista que, ante la nueva situación política del país, es necesario cambiar. Para ello es indispensable educar a la población para que participe activamente en la conformación de una nación verdaderamente democrática.
Sin embargo, la consolidación de este cambio político, ¿debe limitarse únicamente a la práctica electoral y el respeto al voto? ¿Qué mecanismos deben establecerse para conjugar una amplia participación ciudadana en los asuntos públicos y en la elección de representantes? ¿Qué papel juega la educación y que elementos es necesario aprender para conformarnos como ciudadanos con conciencia participativa?
Desde diversos campos del conocimiento se está analizando el proceso de transición a la democracia de México; uno de ellos es el de la psicología política. La Mtra. Graciela Mota Botello, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, está realizando el proyecto Cognición y modelos de enseñanza ciudadana en la democracia, en el que intercambia experiencias con colegas de las universidades de Santiago de Compostela de España y la Central de Venezuela.
La finalidad de esta colaboración es publicar un libro en el que se analicen los elementos que deben integrar un modelo de educación ciudadana para la democracia, como el valor de las diferencias, el entrenamiento para la negociación y el manejo de conflictos, el respeto y la responsabilidad.
Para transformar la tradición autoritaria en México, es necesario romper con el sentimiento generalizado en la sociedad de que es necesario contar con una autoridad rígida para mantener el orden en el país. Para darle un nuevo sentido al concepto de democracia es necesario reconocer la diversidad, esto es, asumir que somos diferentes a los demás a pesar de los riesgos que conlleva. Por ello, asegura la Mtra. Mota, se deben implantar modelos educativos en donde los niños tengan la posibilidad de mostrar sus diferencias en la relación con sus padres, maestros y compañeros, así como establecer la distancia entre lo que es un derecho y una obligación.
Para construir verdaderas ciudadanías también es necesario actuar con responsabilidad. La atención a los graves rezagos en que viven millones de personas, cuya solución no depende únicamente de la instauración de regímenes democráticos, tiene que partir de la acción de cada ciudadano. "Tan responsable soy yo como el otro; eso es la democracia. La gobernabilidad no va a sustentarse en un gobernante o en un administrativo, sino en la responsabilidad ciudadana", señala la especialista.
Descubrir una nueva gobernabilidad requiere de aprender a negociar y manejar los conflictos. Debido a la tradición antidemocrática que ha permeado las relaciones políticas en el país, la sociedad mexicana es inexperta y no tiene habilidades para la negociación; en consecuencia tampoco sabe convencer ni persuadir.
El proceso de negociación implica saber qué se está negociando y con quién, así como conceder aquello que es posible otorgar con base en la solidez de los argumentos. Este proceso consiste también en enfrentar el conflicto. A pesar de su connotación negativa, este hecho permite conocer otras formas de pensar y de percibir las cosas. Manejar el conflicto ayuda a entender a los demás.
La Mtra. Mota Botello elaboró un modelo de investigación de la estructura de la negociación como eje vertebral de la psicología política y de la vida, lo que le ha valido el reconocimiento a nivel internacional, ya que dicho modelo fue utilizado por especialistas polacos en su más reciente proceso electoral.
Todos estos nuevos conocimientos de psicología política, que en la Universidad Nacional Autónoma de México se han estudiado y analizado desde hace más de 10 años, deben formar parte de programas de educación pública, concluye Graciela Mota Botello.
(uente: Boletín Intercambio Académico, UNAM. núm. 93).


La Universidad La Molina implanta un sistema de aseguramiento de la calidad

Javier Gómez. La Molina Calidad Total Laboratorios. / Ante la necesidad de responder a las expectativas de calidad en los servicios de certificación, inspección y ensayos de laboratorios, la Universidad Nacional Agraria La Molina decidió proyectarse institucionalmente a las empresas del sector agropecuario y agroindustrial con la creación del Instituto de Certificación, Inspección y Ensayos denominado La Molina Calidad Total Laboratorios.
Para asegurar la calidad de los servicios, se implantó un Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en las exigencias de la Guía ISO/IEC 25:1990 y se solicitó al Instituto de Defensa de la Libre Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), organismo acreditador oficial en el Perú, calificar el sistema implantado. Mediante un proceso de auditoría de tercera parte y su informe favorable, por Resolución No. 028-97/INCECOPI-CRT del 5 de junio de 1997, el Instituto de Certificación, Inspección y Ensayos La Molina Calidad Total, obtuvo el calificativo de laboratorio acreditado a nivel nacional. Esta acreditación, la primera otorgada a una Universidad peruana, va a permitir brindar servicios garantizados principalmente al sector agrícola y agroindustrial. La Molina Calidad Total Laboratorios realizará pruebas y servicios de certificación, inspección y muestreo en las áreas de productos químicos, biológicos, utilizando infraestructura, equipos y personal que la UNALM disponga.
Proceso de implantación
Se han identificado tres etapas en el proceso de implantación de la Guía ISO/IEC 25:1990. La primera de ellas se llevará a cabo en un año en el que se tendrá en cuenta las siguientes acciones: compromiso y diagnóstico de la institución, formación del Comité de Gestión, elaboración de la Memoria Descriptiva del Manual de Calidad, el Manual de Organización y Funciones y los Procedimientos, identificación de necesidades de capacitación y/o entrenamiento del personal y revisión y evaluación de las instalaciones y equipos de acuerdo a las metodologías.
Se ha previsto para la segunda etapa las evaluaciones periódicas y corrección de no conformidades observadas, evaluación periódica de la adecuación de los procedimientos, inicio del mantenimiento y seguimiento de registros, revisión de los métodos de análisis utilizados para determinar las necesidades de validación, identificación y elaboración de instrucciones de trabajo y realización de la primera auditoría de tercera parte por el INDECOPI.
En la última se realizará el levantamiento de no conformidades observadas en la auditoría de INDECOPI, la realización de auditoría interna e inspección al 100% en el sistema, la detección de desviaciones en el Sistema de Calidad
establecido incluyendo la modificación y adecuación de acuerdo a lo requerido, la realización de la segunda parte de la auditoría de INDECOPI y la obtención del reconocimiento como laboratorio acreditado.
Dentro del programa de desarrollo estratégico de la Molina Calidad Total Laboratorios, se ha previsto la formación de una nueva dirección orientada a brindar servicios de asesoría y consultoría en implantación de sistemas de calidad y otros relacionados, como una forma práctica de proyectar la experiencia adquirida. Siendo la próxima meta lograr la certificación internacional.


retorno pagina Retorno página anterior