06-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 6

Misión de académicos de Andalucía visitan la Universidad de Concepción

Jeannette Valenzuela. Panorama-Universidad de Concepción./ Una delegación de vicerrectores y académicos de diversas universidades de la región española de Andalucía visitará la Universidad de Concepción en enero de este año.
La visita se enmarca en las actividades de acercamiento que, en virtud del convenio de colaboración -suscrito en Concepción en junio de 1996 con el respaldo del gobierno de la Junta de Andalucía- han realizado las universidades de esa región española y la nuestra, entre ellas se cuenta la gira que docentes de postgrado realizaron por esa región española en mayo pasado.
Las autoridades universitarias penquistas extendieron una invitación a vicerrectores y académicos de las universidades andaluzas a retribuir esa visita entre el 12 y el 16 de enero.
La llamada "Semana Andaluza" contará con la participación del consejero de Educación y Ciencia y el director general de Universidades de la Junta de Andalucía, quienes encabezarán la delegación de autoridades universitarias andaluzas que será integrada por los profesores de la Universidad de Sevilla Pablo Pérez-Mallaina, director del departamento de Historia; Carmen Mora (departamento de Filologías Integradas), Rosa Rodríguez-Ruiz, departamento de Biología Vegetal y Ecología; y Rosa Jiménez, facultad de Farmacia.
Junto a ellos, viajarán a Concepción los docentes José Jiménez, director del departamento de Farmacología, y Antonio Lloris del departamento de Electrónica, de la Universidad de Granada; el director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, Manuel Pérez, y Jordano Salinas de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba; el director del departamento de Neurociencias, Juan Gibert, y Julio Pérez del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de América y del Arte, de la Universidad de Cádiz.
Integrarán la misión el profesor del departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Huelva, Octavio Colón; el docente del departamento de Lingüística General, Teoría Literaria y Sociología de la Universidad de Almería, Francisco García.
Las autoridades universitarias que participarán de la actividad son Agustín García, director del Secretariado de la Oficina de Relaciones Internacionales, de la Universidad de Sevilla; Francisco González, vicerrector de Investigación y relaciones Internacionales de la Universidad de Granada; Miguel Rodríguez-Pantoja, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Córdoba; Enrique Ramos, vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Universidad de Cádiz; Sixto Romero, vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva, y el Rector de la Universidad de Internacional de Andalucía.
El director de Asuntos Internacionales de la Universidad de Concepción, Pedro Vera, señaló que los docentes españoles ya han establecido contactos con sus pares penquistas. Durante la Semana Andaluza, los académicos invitados dictarán conferencias, cursillos y participarán en la preparación de proyectos de investigación para ser presentados a los programas de cooperación española y europea. "Se espera que a partir de esta visita y estas discusiones sea posible dar inicio a los primeros proyectos específicos de intercambio fundamentalmente a nivel de postgrado y de investigación", dijo.


Expone la presencia española en la cotidianidad boricua

Mario Edgardo Roche. Diálogo-Universidad de Puerto Rico. / Más allá de comentar sobre las nuevas tecnologías y el vínculo entre España y Puerto Rico, tema que le fue asignado por los organizadores del encuentro "La presencia española en América cien años después", el profesor y teórico de la comunicación, Eliseo Colón, decidió aproximarse en su ponencia a un aspecto más arriesgado y, quizás, mucho más interesante: la construcción de "lo español" en la cotidianidad puertorriqueña. El encuentro fue efectuado recientemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Colón hizo un relato de las relaciones culturales de ambos países en los siglos XIX y XX. Ingeniosamente tomó como "pie forzao" el imaginario de lo español que muestra la familia de Lidia, la narradora de la novela Felices días, tío Sergio, de la profesora y escritora, Magali García Ramis. En una parte Lidia menciona los objetos culturales que servían de guía a su familia para identificar el bien y el mal. En la década del cincuenta, donde se instala el relato, el "bien" era sinónimo de la Iglesia Católica, las zarzuelas y todos los productos de España, desde los chorizos hasta Sarita Montiel, entre otras cosas.
Planteó que, si bien es cierto que recientemente el imaginario de lo español llega a la isla, por virtud de las tecnologías -CNN en español, CBS Telenoticias y Televisión Española, por ejemplo-, también son las actitudes que asumen muchos puertorriqueños el mejor ejemplo de la presencia de esa cultura en la isla. Por ejemplo, en el siglo pasado fue la cultura del hacendado español una de las que más se arraigó en la isla, llegando en gran medida hasta nuestros días. ¿Acaso esa mentalidad no es la que permea las relaciones de poder en nuestro país, en los partidos políticos? ¿No han sido algunos hijos de ese imaginario, con Ponce como cuna, los que han gobernado el país en los últimos 50 años?
El profesor Colón comentó, además, que la presencia de los comerciantes españoles, con sus panaderías, restaurantes y cafés, entre otros establecimientos, y los trabajadores (barberos, cocineros, albañiles, criados y herreros, entre otros) también ayudó a forjar lo español en nuestra comunidad. Ya en pleno siglo XX fueron muchos de éstos los que defendieron con uñas y dientes un sentir español en contraposición a "la modernidad" cultural que trajeron los norteamericanos a partir de la invasión de 1898. En ese contexto, los casinos fueron un espacio vital en el que se mantuvo lo que el profesor Colón llamó "un rancio sentido de lo español". Allí se conservó la hispanidad de muchos españoles y puertorriqueños en el marco de la ofensiva cultural estadounidense. Colón recordó que hubo casinos en Ponce, Humacao, Mayagüez, Orocovis y San Juan, entre otros.
Décadas después la hegemonía de la cultura española perdió fuerza. Colón destacó que en ese momento el género del bolero, por virtud de su retórica y sus imágenes, con la guitarra española como icono indispensable, se convierte en uno de los fenómenos que "democratiza" lo hispánico en Puerto Rico. En ese momento "se vive la hispanidad desde la cultura popular", según el profesor universitario. Indicó que por medio de la industria cultural, ajena realmente a un interés por lo hispánico, se suscitó una promoción de lo hispano.
Llegada la frontera del nuevo milenio, Colón estima que es la Televisión Española, el cine, la industria editorial y el World Wide Web lo que ayuda a construir el imaginario de lo español en el Puerto Rico de finales de siglo. Sin embargo, destacó que esto ocurre desde una perspectiva heterogénea, donde las nuevas tecnologías y la cotidianidad se articulan para crear la percepción de lo hispano en la isla.


retorno pagina Retorno página anterior