05-13.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág. 5

FELAFACS, IX Encuentro: Comunicación de alto vuelo

La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) celebrado el pasado trimestre, en el marco de la Universidad de Lima, su IX Encuentro. Con la participación de 2.600 estudiantes, docentes e investigadores de 26 países, en su mayoría de América Latina el Encuentro representa una ocasión única para conocer y debatir la situación actual del periodismo en Iberoamérica y sus proyecciones futuras, tanto profesionales como educativas.
Entre las actividades organizadas a lo largo del Encuentro destacó el Seminario Internacional "Desafíos de la Comunicación Globalizada". Participaron en el mismo especialistas de la comunicación como Jesús Martín Barbero (Colombia), que disertó sobre "Globalización comunicacional y descentramiento cultural"; Néstor García Canclini (México), que hizo lo propio con la "Globalización en pedazos: integración y rupturas en la comunicación; la conferencia "Esquema para el análisis de la mediatización" estuvo a cargo de Eliseo Verón (Argentina); Armand Mattelart (Francia) abordó el tema "Utopías y realidades del vínculo global; y finalmente, Miquel de Moragas (España) se refirió a "Las ciencias de la comunicación en la 'sociedad de la información'".
Destacó asimismo la celebración del I Festival Latinoamericano de Video Universitario, en el que se exhibieron 27 producciones en las categorías Ficción, Documental y Video Clip realizadas por alumnos de países asistentes. El primer premio correspondió al vídeo "Patria", de alumnos de Puerto Rico.
Finalmente, cabe destacar la reunión que celebraron representantes de cursos de Maestría y Doctorado en Comunicación de las Facultades de Ciencias de la Comunicación de América Latina y España. Analizaron en la misma la situación actual de los diferentes postgrados en nuestro continente y sus posibilidades de intercambio y cooperación. Se desarrollaron también otras reuniones internacionales en torno a los distintos campos del hacer del comunicador, en las que se plantearon alternativas de desarrollo en temas como comunicación y educación, comunicación y salud, redes de comunicación y centros de documentación especializados en comunicación, entre otros.
FELAFACS celebrará su próximo encuentro, el décimo, en São Paulo, en el año 2000.
Fuente: "Noticias" Universidad de Lima.


Encuentro Latinoamericano de Extensión. Documentos

Redacción. / El pasado mes de noviembre se celebró en Mendoza (Argentina el I Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior y II Encuentro Latinoamericano de Extensión. Se analizaron en el mismo cuestiones como relaciones de la educación superior con el sistema económico-productivo, relaciones de la educación superior con la sociedad y la cultura, relaciones de la educación superior con el sector público, la extensión hacia el interior de las instituciones, o teoría y conceptualización de la Extensión Universitaria.
El Encuentro, convocado conjuntamente por las Universidades y el Ministerio de Educación y Cultura de Argentina, y las entidades latinoamericanas: Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México, Consejo Nacional de Universidades de Venezuela, Ministerio de Educación Superior de Cuba, tuvo el matiz innovador de constituir integrar el primer Congreso Virtual de Extensión de la Educación Superior.
A partir de los materiales recibidos, el trabajo de la dirección de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), está permitiendo disponer de un material extraorinariamente rico tanto en internet como en los buzones electónicos de un número creciente de personas e instituciones latinoamericanas.
Sería literalmente imposible dar cabida aquí a los resúmenes o, ni tan siquiera, al título de los trabajos presentados, por lo que nos limitamos a citar a algunos de ellos a fin de que pueda tomarse así idea de la amplitud de la convocatoria y de sus logros, así como para invitar a los lectores interesados a visitar la pág. que se cita o a suscribirse al foro de discusión.
Algunos trabajos presentados:
- La vinculación universidad-sociedad rural. Análisis y propuestas para generar procesos de apoyo mutuo desde la labor de extensión universitaria, a la luz de la experiencia del ITESO (Pedro Núñez Hermosillo. Univ. ITESO, México).
- La universidad y el control de calidad de medicamentos. (Juan C. Robles, Víctor E. Mantovani. Univ. Nacional del Litoral. Argentina).
- Ensino fundamental e universidade: uma relação efectiva (Janete Gomes Barreto Paiva y otras. Univ. do Estado de Minas Gerais. Brasil).
- Educação popular (Ieda de Camargo. Univ. de Santa Cruz do Sul. Brasil).
- Detección temprana de dislipemias. Capacitación de agentes multiplicadores para incidir en la adopción de dietas más convenientes para su prevención (Alicia M.T. Costamagna.
Univ. Nacional del Litoral. Argentina).
- Utilización productiva de residuos domiciliarios (Laura L. Villalba y otros. Univ. Nacional de Misiones. Argentina).
- Creación artística y medio ambiente (Ana Badessi. Univ. Nacional de Tucumán. Argentina).
- Relación de la educación superior con la sociedad y la cultura. Integración y preservación cultural (E. Martha Luz Arredondo Ramírez. U.A.E.M. México).
- Principios de la Extensión en el desarrollo rural
Sergio Móntico (Univ. Nacional de Rosario. Argentina).
- El efecto cascada en la mejora de la calidad de las instituciones educativas (Enrique A. Rocha. Instituto Tecnológico de Veracruz. México)-
Referencia: Página Web del Congreso y II Encuentro: http://ww2.pccp.com.ar/extension
EXTUNI-L: Foro de discusión en Internet sobre Extensión en la Educación Superior: extuni-l@mail.pccp.com.ar


Oferta de intercambio estudiantil

La Universidad del Salvador, en Argentina, acentuó en 1996, con motivo de su cuarenta aniversario, la aplicación de un concepto educativo útil para responder a las exigencias de un mundo globalizado: la universidad vinculada con el exterior. Esta moderna concepción tiene el propósito de dar a los estudiantes argentinos y extranjeros una ampliada visión del mundo facilitándoles su traslado y estudios en claustros universitarios de diferentes naciones. La Universidad del Salvador avanzó, así, en su apertura al escenario educativo internacional en un diálogo continuo de valiosos efectos prácticos.
La oferta de la Universidad del Salvador se realiza a través de su Oficina de Programas Internacionales de Intercambio -OPII-, que ya ha puesto en marcha 50 acuerdos bilaterales con universidades de distintas latitudes. En poco tiempo, 300 alumnos argentinos tuvieron la oportunidad de participar, durante uno o dos semestres, de una experiencia educativa diferente en universidades de otros países. A la vez, abrió las puertas a 600 jóvenes extranjeros que incorporaron a sus aulas nuevos conocimientos, dentro de sus respectivas áreas académicas, y participaron activamente de la vida universitaria y socio-cultural de la Argentina. "En ambos casos - según fuentes de la OPII- los resultados alcanzaron con creces el objetivo de experimentar en la vida cotidiana estudiantil, lo que significa un orbe interconectado globalmente no sólo por la tecnología, sino también -y más importante- por las relaciones humanas personales".
Referencia: Universidad del Salvador. OPII. Rodríguez Peña 770, 1§ piso. (1020) Buenos Aires. Tel. y FAX +54-1-8145026. Correo e. uds-opii@usvid.edu.ar / WEB http://www.salvador.edu.ar/sv8.htm


retorno pagina Retorno página anterior