 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 13 / enero-febrero 1998. Pág.
4
|  |
Marco A.R. Dias: el valor de la cooperación
internacional universitaria
Redacción. / Marco Antonio R. Días, ex-
profesor de la Universidad de Brasilia, y actualmente Director
de la División de Enseñanza Superior de la UNESCO,
participó activamente en la reunión convocada por
la CRUE en Salamanca.
Sus aportaciones se inscribieron dentro de los proyectos que
la UNESCO pone en marcha a fin de contribuir a una mejora de la
calidad educativa universitaria en el marco internacional. Los
términos clave en las palabras de M. A. Dias son
"cooperación", "calidad" e "inversión", ligados los
tres en aras a una mejora de la educación y de la
investigación; "ya que si la educación superior no
va bien, es malo para un país porque no hay
investigadores, no hay gente preparada para la
administración y para las empresas... y falla todo el
sistema".
Entre los proyectos de la UNESCO en este ámbito, el
Prof. Dias destacó la convocatoria de la Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior "La educación
superior en el siglo XXI", que se celebrará en
París entre los días 5 al 9 de octubre de 1998,
como colofón a una serie de reuniones regionales:
América latina y el Caribe (La Habana, noviembre 1996),
Africa (Dakar, abril 1997), Asia y Pacífico (Tokio, julio
1997), Europa (Palermo, septiembre 1997) y Estados árabes
(Beirut, marzo 1998).
El Prof. Dias respondió a algunas cuestiones
planteadas por DIáLOGO IBEROAMERICANO.
DI. ¿Qué objetivo pretenden la Conferencia
de
París y las sesiones preparatorias de Tokio, La
Habana, Dakar, Palermo y Beirut?
MARD. Se quiere reunir a los representantes de la
enseñanza superior -rectores y otras autoridades
universitarias, profesores y estudiantes, instancias
gubernamentales, etc.- con el fin de que discutan la
situación universitaria en el mundo en este final de
siglo, para definir las misiones y para alcanzar acuerdos sobre
un plan de acción que permita mejorar la calidad de la
Educación Superior en el mundo entero, así como
redefinir esas acciones a fin de hacer una educación
más pertinente y más implicada en la
solución de los problemas de la sociedad.
DI. ¿Qué papel juega la cooperación
internacional en este ámbito?
MARD. Muy importante, ya que del mismo modo que para un
individuo es muy difícil vivir sólo, ninguna
institución de educación superior puede vivir
aislada. Los cambios son tan intensos que una Universidad que
trate de seguir la evolución del saber sin contactos con
otras instituciones similares está condenada al mayor de
los fracasos.
La cooperación universitaria permite mantener la
calidad de las instituciones y crear una nueva sociedad. Por esto
la UNESCO desarrolla programas que tienen por objetivo facilitar
y acelerar la transferencia de conocimiento.
DI. ¿Qué elementos deben estar en la base de la
cooperación?
MARD. Aunque estimulamos que los estados deben actuar con
espíritu de solidaridad, creo que en el mundo de la
globalización el punto de vista del interés
cultural, político y económico es fundamental, sin
que ello tenga un sentido necesariamente negativo. Hace unos
meses, el ministro francés de educación anunciaba
medidas que aunan espíritu de solidaridad y
cooperación como inversión a medio largo plazo.
Francia invertirá importantes fondos en cooperación
internacional universitaria, a fin de formar gente de los
países en desarrollo, porque la gente que está
formada por Francia, en el futuro, cuando ocupe puestos de
dirección en sus respectivos países, mirará
a Francia a la hora de establecer todo tipo de enlaces, porque
hablará la lengua y conocerá a su gente.
DI. ¿Qué podría responderse a esos
gobiernos que están desertando de su función
formadora, que reducen la inversión en
educación?
MARD. Los países que no invierten en educación
van a acabar en una situación periférica o a
mantenerla, en una situación de dependencia total y
absoluta.
DI. ¿En qué medida influye la tendencia hacia
la globalización en el ámbito educativo?
MARD. Los efectos de la globalización no son
necesariamente mecánicos, hay fuerzas contradictorias. Al
mismo tiempo que hay tendencias globalizantes que tratan de
reunir todos los centros de educación en torno a centros
de poder, también hay fuerzas de reacción y los
acuerdos regionales o supraregionales están ahí
para probar la preocupación de algunos sectores en
crecimiento.
El MERCOSUR es un ejemplo. El crecimiento de relaciones
comerciales entre los países del Mercosur en los
últimos años es extraordinario. Este
fenómeno muestra que las fuerzas no son tan
mecánicas como se piensa y que la evolución no es
tan ciega o irracional. La primera iniciativa de los gobernantes
era sólo eliminar de fronteras aduaneras, se rechazaba la
idea de acuerdos comerciales o políticos. Pero
inmediatamente se vio que para estimular el crecimiento comercial
era necesario estimular la movilidad. Y para que esta sea posible
es preciso un cierto nivel de integración universitaria,
de reconocimiento y convalidación de diplomas. En
consecuencia, el nacimiento y el desarrollo de una iniciativa
económica regional conduce a una dinámica que
afecta a todos los sectores de las sociedades, en especial al
educativo, por su potencial de integración.
Referencia: UNESCO. División de Enseñanza
Superior. Correo e. ml.kearney@unesco.org /
http://www.education.unesco.org
Retorno página anterior