55-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 55

Aspectos sociales de diez años de ajuste

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)/Dpto. de Investigaciones de la Universidad Católica Boliviana. La Paz, 1996

Bolivia afronta desde mediados de la pasada década (agosto 85) un plan de ajuste económico tendente a sacar al país de una situación que llevó al entonces presidente, Paz Estenssoro, a decir lacónicamente: "No se vislumbra salvación posible sin un plan de estabilización global que corrija el desbarajuste existente en la nación (...) o implantamos este decreto o Bolivia se nos muere". Las cifras que generalmente llegan a sectores no especializados de fuera del país difícilmente hablan de algo más que de la marcha de la deuda o de las cifras de crecimiento anual. "Aspectos sociales de diez años de ajuste" ofrece una visión profunda, actual, de la situación social y económica de Bolivia, una visión que, felizmente, va más allá de lo anunciado por el título.
El libro es fruto de un encuentro que, bajo el mismo epígrafe, organizaron en La Paz (octubre 1995), las instituciones editoras. Participaron como ponentes científicos sociales y económicos, empresarios y miembros del gobierno, que analizaron cuestiones como los efectos sociales de la política de ajuste económico, los cambios en la distribución de los ingresos, los efectos en la pequeña y mediana empresa y en el desarrollo rural, la balanza de pagos o los problemas de la deuda.
Si bien resulta siempre difícil destacar algún dato que induzca a la consulta de un libro de estas características, basten tres elementos: 1) la exposición sobre las "brechas" aún abiertas tras el período de ajuste (fiscal, comercio exterior y ahorro-inversión -con un servicio de la deuda externa que supera el 30% del presupuesto nacional-); 2) la definición del programa de ajuste de 1985 y 3) el capítulo dedicado a valorar las perspectivas de futuro del ajuste.
Referencia: Universidad Católica Boliviana. FAX 591-2- 786707. Correo e. rrppint@ucb.edu.bo


Zea

José L. Gómez Martínez. Ed. del Orto. Madrid 1997. 94 pp.

La Colección "Biblioteca filosófica", de Ediciones Orto, dedica uno de sus libros -dirigidos a exponer brevemente la biografía y el pensamiento de los pensadores más importantes en la historia de la humanidad, a presentar al pensador mexicano Leopoldo Zea.
"Zea" hace un repaso general a la misión filosófica del autor y al de su generación: una nueva dimensión del pensamiento latinoamericano, filosofía, antropología, historia. El cuarto capítulo del libro, el más extenso, se ocupa del papel de Iberoamérica en la cultura occidental; es abordado a través de ideas que conducen a la independencia cultural como problema y, finalmente, a una nueva filosofía de la liberación, que implica reconocer y exigir reconocimiento, más allá de una idea de libertad cimentada en la dominación, una idea de igualdad: "Ningún hombre es igual a otro y este ser distinto es precisamente lo que lo hace igual a otro, ya que como él posee su propia e indiscutible personalidad".
La colección resulta de interés especial porque en la misma figuran numerosos nombres de pensadores del ámbito iberoamericano, como Bartolomé de las Casas, Mariana, Molina, Ortega y Gasset, Santayana, Suárez, Unamuno, Zubiri, Jovellanos, Costa, D'Ors, Martí, Vasconcelos o Vaz Ferreira.


Guerra y Gobierno. Los pueblos y la independencia de México 1810-1823

Juan Ortíz Escamilla. Sevilla, 1997. Editan: Sede Iberoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía, Instituto Mora de México, Colegio de México y Universidad de Sevilla.

Este estudio, sobre los pueblos durante la guerra de la independencia, evoca recuerdos de la historia de la tierra caliente michoacana "cuna de la independencia". Esta región se caracterizó por su ingobernabilidad desde la época colonial e integrada al desarrollo de México en el año de 1995.
A lo largo de 256 páginas el autor hace un detallado estudio de los cambios políticos y sociales que se dieron en los pueblos de Nueva España a partir de 1810, tomando como punto de referencia la formación de gobiernos, tanto realistas como insurgentes, sus políticas hacia las poblaciones, los modelos militares, los sistemas de contribución, las nuevas relaciones sociales y políticas en el seno de las comunidades y las características del nuevo vínculo entre los pueblos y el gobierno. La transformaciones que se dieron en la sociedad novohispana con una nueva cultura ligada al uso de las armas y nuevas formas de participación política sentaron las bases del proyecto de Estado sancionado después en la Constitución de 1824.


Análisis político: "Colombia: una nueva sociedad en un mundo nuevo"

Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Ed. Especial/julio 1997

La situación actual de Colombia es tachada de preocupante dentro y fuera del país. Potencialidades y riqueza que casi dan vértigo y problemas políticos, sociales y económicos que dan, igualmente, vértigo. Las difíciles relaciones del país con Estados Unidos de Norteamérica no hacen sino oscurecer el panorama.
Felizmente, "Diálogo Iberoamericano" comienza a recibir lo mejor de cada Universidad, en este caso el número especial de "Análisis político" nos permite referirnos a una publicación de la Universidad Nacional de Colombia a la que pueden dedicarse los mejores adjetivos, igual que al contenido del número especial que comentamos: "Colombia: una nueva sociedad en un mundo nuevo". El título no alcanza a definir la riqueza del contenido: el informe de una comisión de análisis y recomendaciones sobre las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, elaborada por destacadísimas personalidades de la vida universitaria colombiana. Desde la independencia intelectual, el informe va mucho más allá de las recomendaciones contenidas en su capítulo final, para hacer un certero análisis de los procesos de globalización, una caracterización de la sociedad colombiana actual, de sus relaciones internacionales, de los problemas de la criminalidad y su relación con el narcotráfico y la corrupción, las migraciones, las políticas de seguridad, los derechos humanos, etc.
Referencia: "Análisis político" (Instituto de Est. Políticos y R. Internacionales). Univ. Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria. Santafé de Bogotá D.C.


Revista de História da Arte e Arqueología

Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Universidade Estadual de Campinas. 1996.

Como não existem no Brasil cursos universitários em nível de graduação em História e Arqueologia, como são relativamente recentes as criações de pós-graduações nestas duas áreas, seria fácil supor a falta de publicações periódicas de caráter acadêmico e científico para a divulgação de estudos e resultados de pesquisas que vêm sendo realizadas. Daí a importƒncia já inerente ao lançamento do segundo número da "Revista de História da Arte e Arqueología" (1995-96). Uma publicação bienal do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas, produzida pelo Centro de Pesquisa em História da Arte e Arqueologia, por un Conselho Editorial Brasileiro e por un Comitê de Consultores internacionais de Universidades de Espanha, França, Itália e Inglaterra.
No entanto o valor da Revista não reside somente no fato de preencher parte desse vazio de publicações científicas brasileiras na área, mas sobretudo na densidade e no alto nivel de seus artigos.
A proposta da Revista é promover um maior desenvolvimento da História da Arte e da Arqueologia no Brasil, em diálogo com a produção internacional na área, sendo a primeira revista brasileira a combinar estas duas disciplinas num mesmo periódico. São publicados trabalhos de especialistas brasileiros e estrangeiros sobre qualquer assunto em História da Arte e Arqueologia, para sua divulgação junto a un público amplo e qualificado.
Referencia: IFCH. Universidade Estadual de Campinas. cidade Universitária - Barão Geraldo. C.P. 6110. CEP 13083-970 Campinas - SP (Brasil).


retorno
pagina Retorno página anterior