 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
50
|  |
Matemáticas de la banda de hule
Así como durante el siglo XVIII se
desarrolló el análisis y el cálculo
matemático, en el XIX se intensificó el
trabajo de los geómetras. A diferencia de las
geometrías métricas que tratan sobre
distancias, ángulos, tamaños y formas, se
encontró que para resolver cierto tipo de
problemas de las figuras en el espacio había que
echar mano de otras propiedades, en particular
aquéllas que permanecen sin variación
cuando se distorsionan sus formas.
Guadalupe Zamarrón Garza (UNAM). / Al estudio de
estas propiedades inalterables integradas en un sistema
matemático se le llamó Topología. En ella
lo importante es la relación que guarda la
posición de los puntos y las líneas de una
figura cuando sufre transformaciones. Sus propiedades son
ciertas en particular para figuras hechas de hule, de
ahí su pintoresco nombre: geometría de las
bandas de hule.
Las preguntas básicas en esta ciencia son
¿dónde?, ¿entre qué y qué?
¿adentro o afuera?, y no como en la geometría
métrica: ¿qué tan largo?, ¿qué
tan lejos? ¿qué tan grande?. Si un viajero en esta
geometría preguntara ¿qué tan lejos
está el rancho de Pedro? una respuesta del tipo: "a
ocho kilómetros", no le serviría. Más
bien tendría que preguntar ¿cómo llego al
rancho de Pedro?. Entonces la respuesta apropiada
sería: Siga este camino hasta encontrar una "ye",
entonces de vuelta a su derecha. Como en esta respuesta no se
describe si el camino es recto o curvo pudiera parecer
no-matemática, sin embargo se sigue refiriendo a
relaciones geométricas, aunque son distintas a las
cuantitativas.
Congresos Iberoamericanos de Topología
Desde 1993, la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) inició un programa de intercambio
con especialistas españoles, producto del cual se han
organizado dos congresos iberoamericanos de topología y
sus aplicaciones. La segunda edición, con 160
participantes, realizada recientemente en la ciudad de
Morelia, ubicada en el estado mexicano de Michoacán,
fue organizada por la Sociedad Matemática Mexicana, la
UNAM, en particular el Instituto de Matemáticas, Unidad
Morelia, y las universidades Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo y Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa.
Asimismo, participaron como organizadoras las universidades
españolas Jaume I de Castellón y
Politécnica de Valencia, además de la
Universidad Estatal de California en Bakersfield, Estados
Unidos. La calidad de los trabajos presentados ha motivado que
la revista Topology Applications incluya la memoria del
congreso.
Además de investigadores españoles y
mexicanos, en ambas ediciones han tomado parte
topólogos brasileños, colombianos,
puertorriqueños, estadunidenses, rusos y polacos. Entre
los especialistas de renombre internacional invitados, han
asistido Dikran Dikranjan, de la Universidad de Udine, Italia,
así como Carlos Broto y Manuel Sanchiz, de las
universidades Autónoma de Barcelona y Jaume I de
España, respectivamente. Por México, Adalberto
García-Máynez, de la UNAM, y Vladimir V.
Tkachuk, Universidad Autónoma Metropolitana.
Los congresos han permitido el acercamiento e intercambio
de conocimientos y experiencias entre diversos grupos de
investigación iberoamericanos, así como entre
éstos y especialistas de otras latitudes.
La Topología en México
En México existe gran tradición en la
investigación en este campo, especialmente en
topología algebráica, en la que el Instituto de
Matemáticas de la UNAM y el Centro de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional han
contribuido con resultados relevantes.
Las ramas que se estudian hoy en día se han
diversificado, así como sus numerosas aplicaciones.
Además de contribuir al desarrollo de otras
áreas de las matemáticas, los conceptos
topológicos tienen aplicaciones en la resolución
de problemas de física, bioquímica,
informática o computación. En la
topología lógica, por ejemplo, se basa la
regulación del flujo de datos en una computadora,
mientras que en la topología física, la
ramificación y entrecruzamiento del cableado de las
redes de cómputo.
En los últimos cinco años, la
investigación en topología ha cobrado gran
impulso en el país. Numerosos centros se han abierto en
diversas instituciones de la República, entre ellos los
de las universidades Autónoma Metropolitana, de Sonora,
Autónoma de Puebla, Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo y de Guadalajara, así como en el Centro de
Investigaciones en Matemáticas en Guanajuato.
En la UNAM existen grupos de trabajo en la Facultad de
Ciencias y en el Instituto de Matemáticas, el que
cuenta con una sede nueva en la ciudad de Morelia. Los
matemáticos de esta unidad colaboran con la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el postgrado de
Matemáticas de la Facultad de Ciencias
Físico-matemáticas.
En reconocimiento a los avances en investigación y
formación de jóvenes investigadores,
México ha sido seleccionado para llevar a cabo la
Summer Topology Conference, evento internacional a realizarse
en 1998. La sede será el Instituto de
Matemáticas de la UNAM.
-De "Boletín Intercambio Académico",
núms. 88/89
El Hospital Universitario de la UBA incorpora unidad
de Trasplante de Médula ósea
Marta Josefina Cruz (Universidad de Buenos Aires. /
Durante los últimos años se han registrado
importantes avances científicos para el tratamiento del
cáncer, entre ellos, el trasplante de médula
ósea que se desarrolla en centro de salud mundiales con
notable éxito.
La Universidad de Buenos Aires, a través del
Hospital de Clínicas "José de San Martín"
dependiente de la Facultad de Medicina, ha incorporado a sus
instalaciones el primer Centro de Trasplante de Médula
en un hospital público de adultos de la Capital
argentina.
El Hospital contaba con los servicios esenciales para
brindar a terceros: un Departamento de Hemoterapia para
conservación de células en frío y
desarrollo de los aspectos tecnológicos en el
tratamiento de la médula; la División de
Inmunogenética organizando un banco de datos de
donantes no relacionados vinculados con latinoamérica y
Europa a través de estudios de histocompatibilidad; un
Servicio de Hematología que atendía la
derivación de pacientes de todo el país y un
tratamiento en la División de Oncología
Clínica.
Fue entonces que dos médicos de
Hematología, los Dres. Rafael Calahonra y Jorge
Gutiérrez se dirigieron a la Universidad de Ciencias
Médicas de Arkansas (Little Rock) en EEUU para realizar
un curso de capacitación en ese centro de referencia
mundial en trasplante de médula y tratamiento de
mieloma múltiple, donde atendieron pacientes
intervenidos, realizaron extracción de médula,
procedimientos de aféresis de células
progenitoras en sangre periférica, procesamiento de
células en laboratorio de médula ósea,
seguimiento de pacientes post trasplante, etc.
Una vez preparados los profesionales del área, se
reunieron las especialidades involucradas en el proyecto,
decidiendo instalar la Unidad de Trasplante en la misma
División de Oncología, con similar estructura
edilicia a la sede de Little Rock aunque, en menor escala.
Mas allá de las normas de esterilidad y
procesamiento de aire necesarios para su funcionamiento y el
acondicionamiento arquitectónico de la sala para mayor
confort de los pacientes y sus familiares, fue adquirida
tecnología de punta tal como equipos de aféresis
celulares para separación de los componentes de la
sangre, freezers de -150§C y equipos para la
conservación de células progenitoras y sangre de
cordón.
El Hospital se ha dotado así de nuevos medios
asistenciales e investigadores dentro de un área que
por su costo y alta tecnología se encuentra poco
desarrollada en el subcontinente surdamericano.
Retorno página anterior