49-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 49

Nuevas estrategias en la guerra de los parásitos

Millones de dólares se pierden cada año en Argentina a causa de la parasitosis gastrointestinal que afecta a los planteles ganaderos. Paralelamente, las costosas terapias antiparasitarias desarrolladas no siempre resultan exitosas. Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires busca soluciones por la vía de la optimización del uso de drogas ya existentes en el mercado. Cuenta para ello con financiación de la Unión europea y la colaboración de las universidades de Barcelona y Toulouse.

Nancy Pastor (Universidad Nacional del Centro Prov. Buenos Aires). / El 40% de los fármacos que se venden en el mercado veterinario argentino corresponde al rubro de los antiparasitarios. No es para menos, considerada como la enfermedad primaria del ganado en desarrollo, debido a la parasitosis gastrointestinal se pierden anualmente en la Pampa Húmeda 190 millones de dólares. De este monto nada despreciable, el 10% está constituido por animales que mueren, y lo que es más serio aún, el 90% restante se debe a pérdidas de peso que al no presentar síntomas clínicos externos, son difícilmente detectables para el productor.
Con el objetivo de optimizar el uso de drogas actualmente disponibles para controlar la parasitosis bovina - método decididamente menos costoso y prolongado que el descubrimiento y desarrollo comercial de nuevas moléculas con actividad antihelmíntica- se trabaja en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNC.
"Más de 100 millones de dólares se invierten anualmente en Argentina en medicación antiparasitaria que por diversos factores no siempre alcanza el éxito esperado. Esto estrecha notablemente los márgenes de ganancia en los sistemas de producción" afirma el Dr. Carlos Lanuesse, director del Programa de Investigación sobre Farmacología de Drogas Antihelmínticas, quien además señala que "una mala integración entre tratamiento y estrategias de manejo de los animales en producción, por un lado, y el uso incorrecto de drogas por desconocimiento de sus propiedades farmacológicas por otro, son factores cruciales en el fracaso de la terapia antiparasitaria".

Pampa Húmeda
En la región de la Pampa Húmeda argentina, a diferencia de los sistemas de producción imperantes en los países de hemisferio norte donde los animales se crían bajo encierro, la cría de bovinos es semintensiva. De esta manera, las condiciones climáticas y de manejo animal actúan como caldo de cultivo para la proliferación de los parásitos favoreciendo el contagio. Ante semejante enemigo, para ganar la guerra es imprescindible lanzar una ofensiva: hacer una mayor inversión en fármacos.
La importancia de este factor es crucial para Lanuesse quien destaca "nuestra línea de investigación tiende a profundizar en los aspectos farmacológicos que hacen a un uso terapéutico más adecuado de antiparasitarios en la condiciones propias de nuestros sistemas de producción" y agrega "se trata de optimizar el tratamiento para reducir los costes de producción y conocer los perfiles de residuos de droga en tejidos de animales tratados que van al consumo humano". En relación a este punto, de innegable impacto sobre la salud pública y el crecimiento sostenido de las exportaciones, el grupo de investigación de la UNC trabaja integrado a un programa de cooperación internacional, que financiado por la Comunidad Económica Europea, involucra también a la universidades de Barcelona y Toulouse.

Ayuno y dieta
Al frente de uno de los pocos grupos que a nivel internacional trabajan sobre esta temática de enorme trascendencia económica, el investigador siguió la hipótesis de que las diferencias en el estado nutricional o fisiológico del animal pueden afectar la absorción, distribución o eliminación de las drogas antiparasitarias. Hoy, una vez concluidos los estudios farmacocinéticos "in vivo", junto a su grupo ha demostrado que el ayuno previo al tratamiento antihelmíntico y el tipo de dieta que consumen los animales, influencian notablemente la concentración, el tiempo de permanencia del fármaco y su eficacia sobre los parásitos a controlar.
Cuando los estudios de metabolismo hepático y gastrointestinal "in vitro" -última etapa del protocolo experimental- hayan terminado en el laboratorio del campus universitario de la ciudad de Tandil, es de esperar que los profesionales puedan optimizar la eficacia de los tratamientos antiparasitarios recomendados, los productores logren incrementar sus beneficios económicos y que los entes oficiales encargados de fiscalizar el ingreso de nuevos fármacos en el mercado cuenten con mayores elementos de juicio.


Aquário de abelhas: Projeto favorece novas pesquisas e facilita aulas de Apicultura

Gabinete de Comunicación (Universidade Federal Santa Catarina). / Além de polinizar plantas cultivadas e não-cultivadas, as abelhas Apis mellifera são bem mais produtivas do que a Cƒmara e o Senado juntos. Responsáveis pela produção de mel, cera, geléira real, pólen, própolis e apitoxina, sua importƒncia econômica mostra-se, por exemplo, através da produção anual de mais de 10 mil toneladas de mel em Santa Catarian. Vivem, porém, ameaçadas por doenças e parasitas que podem levar a uma queda nas suas atividades.
Daí o projeto "Abelhas: Colméia de observação no CCA/UFSC", coordenado pela professora Josefina Steiner, do Departamento de Biologia Celular, Embriologia e Genética do CCB. Ela explica: "Desenvolvemos, nos dois últimos anos, atividades de ensino, pesquisa e extensão, com trabalhos de campo, coletando dados sobre colméias e a infestação e reprodução de um parasita de abelhas, o ácaro Varroa jacobsoni, ao longo das várias estações do ano". Os primeiros resultados, apresentados por bolsistas em eventos científicos, estão nos relatórios elaborados para agências financiadoras, o CNPq e a própia UFSC, através do Funpesquisa.
Comparável a um aquário para peixes, a "Colméia de Observação" pode ser instalada em uma sala. Ali, faça chuva ou faça sol, como diz o ditado, pode se observar a vida das abelhas sem o receio de forroadas. São duas molduras firmes de madeira (50 x 80 cm), cada uma com vidro embutido, presas por dobradiças. Entre os vidros são pendurados três caixilhos do tipo Langstroth (padrão internacional) com favos contendo ovos, larvas, pupas, pólen, nectar e mel, retirados de uma outra colméia.
Sobre cada vidro há uma janela de madeira isolada termicamente para manter a temperatura necessária. Abrindo-se estas janelas é possível observar, por exemplo, as abelhas alimentando as larvas ou trazendo pólen para a estocagem. Ou mesmo ver a dança que ensina as irmãs onde encontrar a fonte de alimento, que pode estar a alumas dezenas de metros ou mesmo a mais de um quilômetro.
Os insetos entram e saem através de um tubo que passa pela parede da sala e liga o interior da colméia com o interior de uma torre instalada do lado de fora do prédio. Ela obriga as abelhas a entrar e sair a uma altura mais de três metros, o que evita um contato com as pessoas que circulam nas proximidades. "Esse é um trabalho que pode estimular projetos futuros, além de auxiliar as aulas de Apicultura", diz Steiner.


retorno
pagina Retorno página anterior