45-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 45

VI Festival Internacional de Biarritz: "Cinémas et Cultures de l'Amérique Latine"

Adolfo Guidali Etcheverry (Periodista uruguayo residente en España). / "La Cita" tuvo lugar entre los días 29 de septiembre y 5 de octubre, una semana durante la cual la elegante playa del sur de Francia se transformó por derecho propio en la capital latinoamericana. Como todos los años, recién finalizado el verano, la ciudad vascofrancesa fue escenario de una nutrida agenda de actividades entre las cuales destaca el cine, sin lugar a dudas la más privilegiada, no sólo por la calidad de las películas presentadas en competición, sino también porque es el escaparate para muchos jóvenes realizadores que, con escasos presupuestos de producción pero con mucha voluntad e imaginación, nos descubren sus creaciones en la sección "Opera Prima".
Pero la muestra cinematográfica no se agota en estas dos rúbricas (competencia oficial y jóvenes realizadores), hay pases especiales como el de la película que cerró el festival, "Secretos del Corazón", esa deliciosa recreación costumbrista de Montxo Armendariz que, a su manera, fue también un reflejo del ambiente, el afecto y la calidez con los que Biarritz acogió a quienes nos acercamos a su festival. También el género documental tiene su espacio en la muestra (de hecho, nuestra presencia allí se debió a la presentación de "Tango: historia y pasión", realización de Javier Cárceles, producción de EFE TV-ATEI), en la que tampoco faltan los homenajes: en esta oportunidad se recordó a través de una restropectiva de su obra, cuando sólo faltan algunos meses para cumplirse veinte años de su muerte, a Leopoldo Torre Nilsson, el gran renovador del cine argentino.
Pero lo dicho, si bien el cine es la "niña bonita" de este Festival, toda la manifestación no se limita al séptimo arte. Exposiciones de plástica y fotografía, veladas musicales, tertulias literarias (se contó con la presencia de Adolfo Bioy Casares, "compadre" de J.L. Borges y premio Cervantes, quien también fue homenajeado), encuentros entre jóvenes y entre universitarios, foros políticos y económicos (la situación actual y el futuro de la Amazonia fue uno de los temas capitales, coloquio que contó con el apoyo del BID, entre otros), jalonaron los espacios que completan siete días de intenso frenesí, con una calidad de oferta que nos invitó a intentar desdoblarnos.
No podía faltar la señera presencia de Ernesto "Che" Guevara. La efeméride de los treinta años del asesinato en Bolivia del mítico guerrillero y político argentino-cubano, reunió a intelectuales, personalidades de la política y escritores. Pierre Kalfon, Paco Ignacio Taibo II, entre otros, autores de diversos libros sobre el "Comandante", conversaron ante el público junto a uno de los grandes actores de la política de los años sesenta, Ahmed Ben Bella, primer presidente de Argelia independiente, quien trató personalmente al "Che" y nos brindó en Biarritz una auténtica lección de política práctica. Ni las amenazas, ni las interrupciones de los intolerantes de siempre lograron empañar un coloquio que quedará inscrito en la mejor de las historias.
Quizás el Festival Internacional de Biarritz no cuente con la difusión y la pompa que caracteriza a otros (lo que para nada empaña su importancia), posiblemente su mayor encanto radica precisamente en ello, la familiaridad, lo entrañable. Pluralismo, tolerancia, calidad y amistad fue lo que disfrutamos durante algunos días en este rincón, desde ya latinoamericano por mérito propio, de Euskadi. Hace algunos años, Xavier d'Arthuys (comisario general), quien junto a Jean Cazenave (presidente) son los principales animadores de este festival, dijo con acierto que "Biarritz se había convertido en el Cannes latinoamericano". Argumentos no le faltan. Hasta la próxima Cita!

Palmarés cinematográfico
Sol de Oro a la mejor película: "Pandemonium" de Román Chalbaud (Venezuela).
Sol de Oro a la mejor "Opera Prima": "Por si no te vuelvo a Ver" de Juan Pablo Villaseñor (México).
Sol de Oro al mejor cortometraje: "Ratas" de Diego Sabanés y Dieguillo Fernández (Argentina).
Premio del Público: "Eva Perón" de Juan Carlos Desanzo (Argentina).
Mención especial del jurado: guión de "La Deuda", escrito por Nicolás Buenaventura (Colombia)
Mejor interpretación femenina: Leandra Leal en "A ostra e o Vento".
Mejor interpretación masculina: Eusebio Poncela en "Martín (Hache)".

Referencia: Festival International de Biarritz, Square d'Ixelles, 64200, Biarritz, Francia. Teléfono: 33-5- 59223700. FAX 33-5-59241419.


REVISTA DE PRENSA

Información. Red Científica Peruana
(http://ekeko.rcp.net.pe/QUECHUA/amauta.htm)

Demetrio Túpac Yupanqui: Toda una vida dedicada a la difusión del Quechua

Todo empezó como jugando, allá por el año 1950. Sebastián Bondy, entonces columnista del diario "La prensa" (Perú) escribió un artículo en el cual levantaba su voz de protesta contra la poca importancia que se le daba a la difusión del idioma Quechua (...) la respuesta no se hizo esperar. El general Manuel Odría, entonces presidente de la República, contestó ese artículo (...) así mismo instó a don Pedro Beltrán, director del mencionado diario, a dejar las críticas contra su gobierno y trabajar en la difusión del idioma Quechua, a través de su medio de comunicación.
Un mozalbete llamado Demetrio Túpac Yupanqui, cuyo dominio y habilidad para comunicarse en nuestra lengua madre era conocido por Beltrán, ingresó al diario con la misión de elaborar un curso de Quechua. El curso aparecería semanalmente en dicho diario.
Todo empezó como jugando y ya ha pasado casi medio siglo desde el primer intento por revalorar la vigencia del Quechua en nuestro país. En ese lapso el profesor Demetrio Túpac no ha cesado en su labor por difundir el Quechua valiéndose para ello de cualquier medio o canal. En ese transcurso, también da vida a uno de sus proyectos más acariciados, la academia de enseñanza del Quechua Yachay Wasi, que en poco tiempo se convirtió en un concurrido centro de enseñanza.
Esta ardua lucha por revalorar nuestro idioma madre encuentra explicación al ser, el Quechua, parte indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad.

Quechua en internet
Hoy, sus sueños por difundir el Quechua en todo el mundo, han encontrado un poderoso aliado: Internet y sus más de 60 millones de potenciales usuarios.
La Red Científica Peruana (RCP) Internet Perú (...) también estaba preocupada por revalorizar ese idioma que parece olvidarse en el Perú. Al compartir un mismo ideal, no era difícil prever un encuentro. Así el profesor Demetrio Túpac, asesorado por un grupo de profesionales de la red, empezó a dar vida al primer curso cibernético de Quechua. Este es el resultado de ese esfuerzo. Un curso completo, diseñado con tecnología multimedia (combina texto, imágenes y vídeo)...

Estructura del Quechua. algunos ejemplos
El Quechua, con variantes regionales como cualquier otro idioma, tiene características propias. El idioma andino pertenece al grupo de las hablas polisintéticas como el latín, el ruso y otros idiomas de Europa Oriental y América. En la oración quechua opera una yuxtaposición de elementos morfológicas, casi silábicos, que funcionan entre la raíz y los sufijos determinantes de personas o casos.

ESPAÑOL.....QUECHUA......EJEMPLO
En.................-pi..........En Lima/Limapi
Con................-wan.........Con Luis/Luwiswan
De.................-manta.......De Chile/Chilemanta
Yo..................Nuga........En mí/Nugapi
Tú...........Quan........Contigo/Quanwan
El o Ella...........Pay.........En ella/Paypi


retorno
pagina Retorno página anterior