 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
41
|  |
Cardenal aboga por una poesía popular en un
encuentro de escritores celebrado en Puerto Rico
Israel Rodríguez Sánchez (Universidad de
Puerto Rico). / Cerca de 40 escritores de América
Latina, representativos de las diferentes corrientes
poéticas actuales de la región, asistieron al
Primer Encuentro de Poesía Latinoamericana que tuvo
como sede principal al Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico.
La figura central de este evento, organizado por la
Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de
Literatura (APEL), fue el poeta nicaragüense y sacerdote
jesuita Ernesto Cardenal.
El famoso escritor, quien no visitaba la Isla desde hace
diez años, dijo durante un conversatorio que la
poesía está en las calles -en el pueblo- pero
ausente en las casas editoriales. "Es cierto que los libreros
no se interesan por la poesía porque se les hace
difícil venderla, pero quizás la culpa sea de
ellos mismos. También son culpables los poetas que no
escriben una poesía que llegue al pueblo, que sea
apropiada", opinó el autor de "Oración por
Marilyn Monroe" y de "Telescopio en la noche oscura".
Cardenal, que fue Ministro de Cultura bajo el gobierno de
Daniel Ortega, se abstuvo de hacer comentarios sobre la
situación política de Puerto Rico. Sin embargo,
dijo que su país "atraviesa el más salvaje y
cruel neoliberalismo" por lo que enfatizó en la
necesidad de una nueva revolución en Nicaragua, tarea
que delegó a la juventud. "Los jóvenes fueron
quienes hicieron aquella gloriosa revolución
sandinista, nuestros jóvenes harán una nueva
revolución", expresó confiado.
El encuentro cultural, que se llevó a cabo del
cinco al nueve de octubre, reunió a poetas de
México, Perú, Honduras, Cuba, Chile, Brasil,
Panamá, Guatemala, República Dominicana,
Argentina, Nicaragua y Puerto Rico. La actividad fue una
oportunidad única para fomentar el estudio de la
poesía entre la comunidad universitaria. "El encuentro
nos permitió establecer vínculos con los mejores
exponentes de la poesía en América Latina",
explicó Jorge Jiménez Emanuelli, coordinador del
evento.
La institución organizadora, APEL, está
formada por estudiantes de literatura de la Universidad de
Puerto Rico y otras disciplinas afines. La misma cuenta con un
comité de asesores académicos y con el auspicio
de la Fundación Puertorriqueña de las
Humanidades, así como de instituciones públicas
y privadas.
La ciudad y su historia, objeto de una
exposición en Granada
La historia de las ciudades en imágenes es el objetivo
de la exposición "Vivir las ciudades
históricas", que la Universidad de Granada acoge hasta
diciembre próximo, a iniciativa de la Fundación
"La Caixa" y la UNESCO. La exposición se enmarca dentro
de un proyecto más amplio "Patrimonio 2001", destinado
a crear un banco de imágenes sobre los bienes
culturales y naturales patrimonio de la humanidad.
Fotografías de La Habana, La Antigua o la propia
Granada figuran en la exposición.
Antonio Marín (Universidad de Granada). / Las
culturas y civilizaciones que han marcado la historia de la
humanidad a lo largo de los últimos 4500 años
han expresado en las ciudades todo su poder creativo,
político y económico. A través de la
historia de las ciudades, de la evolución del
urbanismo, de su situación geográfica, su
planificación, sus monumentos, etc. podemos conocer
nuestra propia historia, nuestro presente y, obviamente, buena
parte de nuestro futuro.
La UNESCO y la Fundación "La Caixa"
(España) iniciaron en 1992 el proyecto "Patrimonio
2001", para reunir información fotográfica y
documental destinada a crear un banco de imágenes y
datos sobre los bienes naturales y culturales que son
considerados patrimonio de la humanidad.
Un equipo internacional de fotógrafos realizan
para este Programa misiones fotográficas de calidad
sobre destacados parajes naturales y monumentales de los cinco
continentes. Las imágenes obtenidas en el decurso de
las misiones se difunden a través de exposiciones
fotográficas itinerantes, con el objetivo de promover
la fotografía contemporánea y sensibilizar al
público español en la conservación del
patrimonio mundial. El número 1 de "Diálogo
Iberoamericano" presentó una de estas exposiciones:
"Amazonía".
Vivir las ciudades históricas
Entre las actividades del Proyecto "Patrimonio 2001"
figura la exposición "Vivir las ciudades
históricas", que tiene como objetivos ofrecer una
panorámica de algunas de estas ciudades en todo el
mundo, mostrar su evolución, valores monumentales,
problemáticas de conservación y potencial de
futuro, su importancia como factor de identidad colectiva y,
finalmente, sensibilizar al público sobre la necesidad
de conservar este valioso patrimonio, cuya supervivencia se
encuentra amenazada por factores naturales y
socioeconómicos.
La sede central de la Universidad de Granada, el Hospital
Real que mandara edificar Carlos V, acoge esta
exposición (hasta 6-XII-97). La muestra invita a
recorrer la historia a través de un camino que se abre
en una plaza elevada, desde la que pueden contemplarse cuatro
modelos distintos de ciudad, representativos de la
evolución urbana a los largo de los diferentes
períodos históricos:
- El nacimiento del urbanismo, los primeros poblamientos
sedentarios nacidos gracias a la agricultura.
- La ciudad medieval, en la que la población se
agrupa en torno a un castillo, por necesidades de defensa, y
se constituye en centro del comercio de su región.
- Las ciudades del Nuevo Mundo, con ejemplos
múltiples en la totalidad de los estados
latinoamericanos.
- El urbanismo científico, las ciudades de nueva
planta construidas de una sola vez según criterios
objetivos de planificación sobre terreno virgen
(Brasilia).
Cada tipo de ciudad ha sufrido a lo largo del tiempo un
devenir que se nos muestra en la ciudad actual, fruto de su
historia y, como tal, realidad que debe asumir su pasado
cultural-urbano y su situación geográfica a la
hora de crecer y de planificar un futuro que no puede, por
todo ello, ser todo lo homogéneo que los intereses
socioeconómicos pretenden imponer.
Referencia: Correo e. info.fundacio@lacaixa.es / - WEB
http://www.fundacio.lacaixa.es
Retorno página anterior