 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
40
|  |
Carlos Alvar: "Dudo mucho que los universitarios hayan
leído a Cervantes"
María J. Rodríguez/J. Cañete
(Universidad de Alcalá). / Si Jean Canavagio
escribe en la biografía Cervantes. En busca del perfil
perdido que "explicar a Cervantes es aventura arriesgada",
podemos imaginar la emprendida por las instituciones que han
preparado las celebraciones del 450 aniversario del nacimiento
de Cervantes. Sin embargo, ya dijo Gracián que "un
grano de audacia en todo es singular cordura"; y así
transcurre el programa de actividades de este Año
Cervantino entre la aventura que tiene asistir a
múltiples interpretaciones sus obras y la cordura que
entraña provocar un mayor conocimiento de nuestro
más querido escritor. Para saber más de estas
celebraciones y de la obra del alcalaino más universal,
conversamos con Carlos Alvar, Director del Centro de Estudios
Cervantinos de la Universidad de Alcalá de Henares y
Presidente de la Comisión Organizadora del 450
Aniversario de Cervantes.
-¿Qué van a aportar los actos organizados con
motivo del aniversario que no se haya dicho o hecho sobre la
obra de Cervantes?
-Por una parte, tenemos planteado un Encuentro de
Profesores
de Enseñanzas Medias. En el encuentro se va a discutir
la mejor manera para explicar la obra de Cervantes. Por
supuesto, nada tiene que ver con lo que se hizo con motivo del
400 Aniversario del Quijote en el año 1.905 que lo
pusieron como lectura obligatoria en bachillerato y en las
escuelas. Queremos que los estudiantes lleguen a la obra de
Cervantes contando con la implicación de los
profesores.
Otro aspecto importante es que en el año 2.005, a
la vuelta de la esquina, se celebrará el Quinto
Centenario de la Publicación del Quijote. En ocho
años pueden pasar muchas cosas, pero todo lo que
avancemos ahora ya lo tendremos adelantado. Es decir, que si
ahora no hay una Biblioteca Cervantina y conseguimos tenerla
para entonces, no habrá que hacerla, simplemente
habrá que adelantar un poco. Estoy planteando algo de
más envergadura: hacer una Enciclopedia Cervantina,
posiblemente, de cinco o seis volúmenes con más
de 1.500 páginas cada uno sobre Cervantes y su obra.
Eso no se hace de la noche a la mañana, y creo que la
celebración del 450 aniversario va a ayudar
considerablemente a esta aventura intelectual.
- ¿Pero, el universitario lee a Cervantes?
Yo tiendo a pensar que sí. Soy profesor de
Literatura y si tenemos en cuenta que en Filología
Hispánica hay quinientos alumnos, salvo esos, que lo
leerán por lo menos cien, el resto de los
universitarios, hasta quince mil que hay en la Universidad,
dudo mucho que hayan leído a Cervantes. Habrá
alguna excepción, pero en general no, no lo suelen
leer.
- ¿Y los responsables de las instituciones leen a
Cervantes?
-Lo han leído todos. Eso no se puede dudar. Y
todos los directores de periódicos también lo
han leído, porque se les nota en la sutileza con la que
escriben.
¿Y en Hispanoamérica? ¿Leen a
Cervantes?
En Hispanoamérica tienen un enorme interés por
la figura y la obra de Cervantes, yo diría que leen a
Cervantes más que en España. Por ejemplo,
México tiene un centro cervantino, en Perú hay
un centro decorado con temas cervantinos, ...
¿Cuál es la percepción de la obra
cervantina entre lectores de distintas áreas culturales
y geográficas?
Siempre hay una reescritura por parte del lector, cada
uno lo va a leer de una manera. En Rusia va a tener un
significado, otro en alemania y otro en Estados Unidos de
Norteamérica, todos completamente distintos. En cada
lugar se percibe una faceta que está o no en El
Quijote, pero que, como a toda obra literaria, le es
atribuida.
¿Hasta qué punto es actual el pensamiento de
Cervantes?
En el Renacentismo de Cervantes está el equilibrio
de la forma, la mesura, ... Cualquier forma de pensamiento es
actual según el receptor de esa forma de pensamiento.
Yo no hablaría tanto del pensamiento de Cervantes, poco
sabemos de él, sino de sus personajes, que son tanto
el Quijote como Rinconete y Cortadillo, un par de
pícaros, o Cipriano y Berganza, dos perros. Su
pensamiento es el de un hombre que acepta otras formas de
vida, otras formas de ser... Hay un tesón, una voluntad
de superación, eso es lo que puede tener de más
actual. Obviamente todo lo que es una literatura bien escrita
es actual siempre, pero sea cual sea la percepción del
lector queda siempre esa idea del inconformismo, de la lucha
contra lo que es absurdo o contra lo que es imposición
irracional, que también es a veces una lucha tan
irracional como la misma imposición.
Creo que lo más importante en Cervantes es ese
equilibrio de la obra, la búsqueda de una
perfección en todos sus sentidos, en la ética,
la moral, pero por lo demás El Quijote, la gran obra
cervantina, hereda una tradición, no es que Cervantes
se haya inventado al Quijote, sino que ya había algo
preexistente, por tanto Cervantes lo que hace es llevar a sus
últimos extremos una situación ya difundida, una
tradición literaria preexistente.
- ¿Podría destacar alguna actividad novedosa de la
Universidad de Alcalá en el 450 aniversario de
Cervantes?
Quizá la más interesante y novedosa pueda
ser el WEB dedicado a Cervantes -
http://Cervantes.Alcala.es-. Ahí se encuentra su
biografía y todas las obras completas de Cervantes en
formato HTML. Se pretende que esta dirección constituya
una referencia obligada para estudiosos de su obra. Sus obras
completas tienen un motor de búsqueda, cuya herramienta
es una de las más potentes del mercado, Microsoft Index
Server, que permite realizar búsquedas de palabras,
frases, personajes, etc. y devuelve una lista de resultados en
forma de enlaces a los archivos donde se encuentran. Con este
web se quiere crear foros de discusión que pongan en
contacto a especialistas e interesados en su figura y obra,
así como crear un archivo digital con imágenes
de portadas de ediciones cervantinas, ilustraciones de sus
obras, retratos del autor, y de los autores galardonados con
el premio que lleva su nombre.
Retorno página anterior