37-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 37

Cervantes. 450 aniversario

Necesariamente breve es el homenaje que desde "Dialogo Iberoamericano" podemos prestar a la figura de Cervantes, en su 450 aniversario. Entre los textos que nos han llegado hemos seleccionado aquello que por razones de oportunidad -la nuestra no es una publicación de investigación, sino divulgadora- y espacio hemos creído adecuado.
El Quijote ocupa el lugar central de la obra de Cervantes. En busca de la libertad, por la que, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida, Cervantes inventa la historia de un personaje que inventa a un personaje y sigue siendo él y él es él, puede ser Cervantes o el hombre de un tiempo de una España, de un mundo hispánico, de otro tiempo en que frente a la idea de lo uniforme se alza la de la libertad, frente a la línea se impone la curva en el arte, frente al pensamiento único estalla la libertad creativa. El mundo hispánico de la gran crisis social, política, demográfica o económica de finales del XVI pare el Siglo de Oro y una obra que así ha sido juzgada (1):

"Con Cervantes comienza la crítica de los absolutos: comienza la libertad. Y comienza con una sonrisa, no de placer, sino de sabiduría. El hombre es un ser precario, complejo, doble o triple, habitado por fantasmas, espoleado por los apetitos, roído por el deseo: espectáculo prodigioso y lamentable. Cada hombre es un ser singular y cada hombre se parece a todos los otros. Cada hombre es único y cada hombre es muchos hombres que él no conoce: el yo es plural, Cervantes sonríe: aprender a ser libres es aprender a sonreir".
Octavio Paz

"... el héroe no es don Quijote, el héroe es aquel hidalgo manchego o señor provinciano, diríamos ahora, que a fuerza de leer la materia de Bretaña, la materia de Francia, la materia de Roma la grande, quiere ser un paladín (...) ese hidalgo que se impone esa tarea que algunas veces consigue: ser don Quijote, y que al final comprueba que no lo es; al final vuelve a ser Alonso Quijano".
Jorge Luis Borges

"Todos los novelistas, sea el que sea el idioma en que escribamos, somos deudores de aquel hombre desdichado y de su mejor novela, que es la primera y también la mejor novela que se ha escrito".
Juan Carlos Onetti

"Mi padre lee algunos paisajes del Quijote y ríe. Pero ¿dónde se encontraba mi padre?, en la más difícil de las situaciones, perseguido y extraviado en plena selva tropical. Las condiciones no podían ser más adversas y, sin embargo, mi padre ríe tan espontáneamente que su risa es contagiada a sus compañeros. ¿Quién hizo el milagro? Un hombre que vivió hace cuatrocientos años y lo suscitó con palabras escritas en un papel".
Dulce María Loynaz

"Cervantes se alzó con la monarquía del idioma por un puro azar de simpatía. Otros le superan en esto o en lo otro. Ninguno le alcanza en la virtud de congraciarse inmediatamente con el ánimo de cada lector, de hablarle -y sentir el lector que es así- de tú a tú, de corazón a corazón".
Gerardo Diego.

"Hay en este gran fresco cervantino desde lo trágico hasta lo farsesco y a lo cómico, desde lo dramático a lo paródico; desde lo grave a lo grotesco; desde la crítica acerba, pero siempre comedida y sin resentimiento, a la más fina esencia del lirismo del amor y del humor. Su sentido simbólico es siempre actual y futuro en función de la universalidad de la imaginación mítica, de tal forma que la mitología de los tiempos modernos no ha hecho más que confirmarlo y enriquecerlo".
Augusto Roa Bastos

(1) Leer. Magazine literario. Abril-mayo 1997.


Proyecto Cervantes 2001: hacia un centro digital único en el mundo

La "magia" de la electrónica ha permitido que desde "Dialogo Iberoamericano" podamos "conversar" con el Prof. Eduardo Urbina sobre uno de los proyectos más interesantes que se están realizando en los últimos años sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes. El Prof. Eduardo Urbina (Texas A&M University) dirige el "Proyecto Cervantes 2001", es además editor y autor de una extensa obra relacionada con el genio de Alcalá.

- ¿Cómo nace el Proyecto Cervantes 2001 y con qué fines?
"Cervantes 2001" se inició en 1995 con la modesta y singular meta de publicar una bibliografía anual dedicada a Cervantes. A este limitado objetivo se añadieron en 1996 otros dos: 1) la publicación electrónica de sus obras completas y 2) la construcción de un archivo digital de imágenes en Internet para beneficio de la investigación y de la enseñanza. Gracias al apoyo del Centro de Estudios Cervantinos, entre otras entidades, el Proyecto cobró realidad inmediata y así en marzo de 1996 apareció en Internet la primera versión de la Cervantes International Bibliography Online (http://www.csdl.tamu.edu/cervantes), y en diciembre del mismo año la Cervantes Society of America publicó el primer número del Anuario Bibliográfico Cervantino, patrocinado por el Centro de Estudios Cervantinos.

- ¿Qué trabajos han realizado o tienen previsto realizar con motivo del aniversario?
En este año del centenario verán la luz el segundo volumen del Anuario y varias actualizaciones de la bibliografía electrónica en la red, como base de datos acumulativa. Asimismo, en 1997, la creciente colaboración con el Centro de Estudios Cervantinos ha producido la primera edición electrónica de las obras completas de Cervantes, acompañadas de diversos accesorios para su estudio, y en particular un motor de búsqueda muy flexible que permite múltiples opciones en cuanto a estrategias de investigación y resultados de las búsquedas. Está en curso igualmente la edición "crítica" de Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla.

- El año 2001 marca un horizonte, ¿cual es la meta?
En los próximos años el Proyecto Cervantes 2001, además de continuar, ampliar y mejorar los objetivos ya mencionados, añadirá a la base de datos bibliográfica todos los estudios dedicados a Cervantes y su obra publicados a partir de 1900, complementará las ediciones del CEC y de Schevill/Bonilla con otros textos, en particular una edición en lengua inglesa, y llevará a cabo la recopilación, ordenación y enlaces del archivo digital de imágenes.
El objetivo final no es otro que hacer del Proyecto un centro digital de investigación único en el mundo.

Referencia: Dr. Eduardo Urbina. Correo e. e-urbina@tamu.edu


retorno
pagina Retorno página anterior