2. Generación de conocimiento Científico
y Tecnológico
Es razonable pensar que si la Ciencia y la
Tecnología son requisitos indispensables para el
desarrollo de los países, también lo sean para
las regiones. La generación de conocimientos
científico y tecnológico vinculados a las
potencialidades productivas y a los problemas que enfrenta la
región, representan un aporte que hoy realizan
exclusivamente sus Universidades. Sin embargo este esfuerzo se
ve truncado por la falta de madurez de los núcleos de
investigadores, falta de políticas de desarrollo
científico en regiones y restricciones financieras (5).
3. Conservación y difusión del
patrimonio cultural.
La globalización trae asociados severos riesgos
sobre la identidad y cultura regional. Por ejemplo,
según los expertos, sólo 600 de los lenguajes
heredados en el planeta están fuera de peligro y tienen
cierta seguridad de subsistir. Por el contrario, los restantes
5.600, o sea un 90% de los lenguajes que se hablan en el
mundo, se hallan amenazados de extensión durante los
próximos cien años (6).
El papel que las Universidades latinoamericanas han
jugado en la conservación y difusión del
patrimonio cultural, ha permitido el conocimiento de la
historia y cultura del continente en todo el orbe. Las
Universidades regionales tienen ahora, dado el nuevo contexto
internacional la responsabilidad, más que ayer incluso,
de profundizar y difundir los estudios de las experiencias
culturales regionales.
4. Desarrollo Productivo.
La Universidad regional puede jugar un significativo rol
en varios factores productivos, particularmente relacionados a
los recursos humanos, desde la capacitación a la
formación de postgrado. La productividad media de la
fuerza de trabajo, medida en moneda nacional puede variar
más de 5 veces entre regiones y ello se asocia
directamente al nivel de calificación (7).
La innovación, que constituye uno de los mayores
déficit de la Universidad regional latinoamericana,
abre expectativas de alianzas estratégicas
Universidad-Empresa que genere efectos en la competitividad
regional a través de cambios en la estructura y
estrategias de las empresas, de modo que estas propicien sus
componentes regionales.
Por otro lado tratados como el MERCOSUR, determinan
fuentes demandas a las Universidades regionales, por las
diferencias en el potencial de desarrollo de las regiones y
porque las consecuencia económica de los nuevos
acuerdos internacionales no son homogéneas para cada
región. Los cambios de aranceles tendrán
impactos no deseados en sectores y subsectores de las
economías regionales. Ello determina la necesidad de
reconversiones y reorientación en la formación
de recursos humanos. En este contexto, estas Universidades
deberán necesariamente responder a urgentes exigencias
de reasignación de capitales, empleo y de uso de
recursos naturales en las regiones.
5. Articulación para el desarrollo.
Las Universidades regionales deben establecer conexiones
dinámicas para cumplir sus misiones específicas;
importa conocer las ventajas que otras instituciones han
desarrollado en áreas relevantes para el desarrollo de
las regiones y en ese marco asociarse sin temores para
responder de manera conjunta a las demandas del entorno. A
modo de ejemplo, en Chile se ha generado un Programa de
Universidades y Gobiernos Regionales, que ha realizado tres
encuentros donde se han formalizado decisiones concretas de
interacción. A nivel internacional la Red de
Universidades Regionales Latinoamericanas (UREL), implica un
compromiso de mas de 60 instituciones con los procesos de
descentralización y regionalización, enfatizando
el rol de las Universidades en el desarrollo armónico
de los países.
D. López y C. Rivera (Centro de Estudios
Universitarios. Universidad de los Lagos-Chile
REFERENCIAS
1. Neave, G. 1979. "Educación and Regional Development:
an overview of a growing controversy. European journal of
Educación". Vol 14 (3): 207-23.
2. Davies, J. 1997. "The regional University: issues in the
development of an organizational framework". Papers Columbus.
R. Janeiro: 1-17.
3. López D. 1996. "Problemas y Expectativas de la
Universidad Regional Latinoamericana". Documentos CEU.
Universidad de Los Lagos. N§6: 1-15.
4. Kissack J. 1996. "Modelos de Autoevaluación
institucional correspondiente con el propósito". En
cuadernos ASCUN. N§3 COLOMBIA: 58 - 97.
5. López, D. A; C. Rivera y G. Díaz 1996.
"Ciencia, Tecnología y Región". Documentos CEU
Universidad de Los Lagos. N§4: 1- 26
6. Pinker, S. 1995. "The lenguaje instead". Harper Collins.
New York.
7. PNUD. 1996. "Desarrollo Humano en Chile". Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo: 1 - 1996.
Retorno página anterior