17-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 17

¿Por qué pedagogía para la paz y la convivencia?

"Nos enseñaron a volar como aves.
Nos enseñaron a nadar como peces,
pero no nos enseñaron o convivir como
hermanos"
(Martín Luther King)
Uno de los grandes avances de la Constitución de 1991 radica en que, además de considerar la PAZ como uno de los fines primordiales de la Organización Política, objetivo y meta del accionar del Estado, le da también el carácter de derecho fundamental.
A pesar de esto, una carta de derechos y deberes no es suficiente para fortalecer una democracia abierta a la participación; es necesario replantear relaciones entre electores y elegidos, es decir se requiere formar verdaderos ciudadanos. Esta labor comienza desde los primeros años de educación, y transciende el marco del ámbito Universitario, para construir relaciones sólidas y dialogales, que garantice, con el tiempo, que COLOMBIA sea una nación en la que la Constitución y la vivencia de la paz, esté en el corazón de la gente y no en las estructuras democráticas de un gobierno o en un frío papel.
Presentar una propuesta de pedagogía para la "paz y la convivencia" en Colombia, Implica abordar el contexto social, político, económico, cultura¡ y religioso de nuestro país, del cual pasamos necesariamente revista, aflorando las remembranzas de ser considerados como tales: como un país... un país que reclama a gritos una nueva cultura... la cultura de la concertación.
Ante el estigma de la "violencia" y de sus múltiples y funestas consecuencias, es ¡negable asumir un destino en el que sólo queda afrontarlo o cambiarlo. Refugiarse en el pretexto de que no somos los causantes de nuestros males y de que provenimos de una historia violenta, sólo nos continuará dejando en la oscuridad y negativa social, nacional e Internacional, que cierra sus puertas a la vida y genera el paso al caos.
No podemos empero desconocer la historia, pero será la historia misma la que pueda y deba dar un vuelco total, súbito e Inesperado, para acceder a la voluntad colectiva del cambio.
En esta perspectiva, la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, fundamentada en el espíritu Franciscano, lanza la Maestría en Pedagogía para la Paz y la Convivencia, en orden a lo cual convoca a todos los profesionales de múltiples disciplinas, que desde su labor cotidiana, en diversos campos, hacen PATRIA.
Esta Maestría no surge propiamente desde la academia, sino de un momento histórico, definitivo y coyuntural, en el que es lmpostergable la tomo de posturas comprometidos, para definir humanamente la solución de conflictos.
Dentro de las condiciones sociales actuales, el conflicto, con diversas manifestaciones, está permanentemente presente en la cotidianidad, y su diario quehacer lleva a que los profesionales se encuentren permanentemente coexistiendo con relaciones de conflicto, pero sin los elementos necesarios para una adecuada solución.
Considerando que lo educativo se constituye en un eje central dentro de las condiciones sociales, en la perspectiva de generar propuestas y pautas para una socialización de las personas de nuestro contexto social, se propone una maestría en Educación para la Paz y la Convivencia, que forme profesionales con conocimientos teóricos y prácticos que los capacite para Intervenir, orientar y actuar de una manera pedagógica y participativa en la solución pacífica de las situaciones cotidianas que en este momento se resuelven violentamente.
La estructuración, diseño y puesta en funcionamiento de un programa de este tipo, se justifica no sólo por la Misión de la Universidad como formadora de personas en el conocimiento científico y en su aporte real ante realidades sociales que se
presentan dentro del contexto donde se articula y transcurre su existencia, sino porque nuestra Universidad vive y siente las inquietudes actuales y actualizadas del mundo, y busca dar una respuesta de transformación del hombre para el hombre.
En última instancia, la ciencia no solamente conocer, aprehende y aprende, sino que en su ejercicio enseña y educa. Es más: ante una sociedad en la cual el conflicto con diferentes versiones y manifestaciones está, digámoslo así, a flor de piel, el discurso científico debe estar expresándose permanente en la cotidianidad.
En últimas, una Maestría para la Pedagogía de la Paz y la Convivencia, se justifica en nuestro medio:
- Para reconocer y enseñar los deberes y derechos basados en la tolerancia, el respeto y la paz
- Para construir un modelo de convivencia que partiendo de la doctrina, produzca cambios en la mentalidad y en el obrar.
- Para adelantar estudios sobre modelos pedagógicos que se repiten en los hogares, los bardos, las Instituciones educativas y la empresas, y proponer una nueva cultura ciudadana, basada en los principios elementales de la tolerancia.
- Para formar un equipo de Investigadores que continuamente analicen los brotes de "no paz?' y/o de conflicto, y propongan caminos de solución.
- Para orientar a las Instituciones educativas desde nuevos niveles pedagógicos para la Paz que permitan la construcción de nuevos paradigmas en la Educación Colombiana.
Que sea este modelo pedagógico para la paz y para la convivencia, gestado en la Universidad de San Buenaventura de Medellín, el aporte para un nuevo paradigma en la Educación Colombiana.
M. Sorelly Moreno Carvajal (Universidad San Buenaventura. Medellín)


Sobre la tolerancia entre la juventud colombiana

En la Semana de Inducción de estudiantes que ingresaron para el II semestre de 1997 y aprovechando un desfase en algunos de los eventos programados se me ocurrió que podríamos hablar de un tema importante: LA PAZ.
Mi propuesta fue: nosotros como miembros de la Comunidad universiaria, qué podríamos hacer para ayudar en la búsqueda de la paz en el país?
Los estudiantes se entusiasmaron y alzando sus manos muchos se ofrecieron para llegar hasta el escenario y dar su punto de vista. Al final de cada intervención eran interpelados en señal de aprobación o rechazo.
He aquí algunos conceptos expresados por los estudiantes, la mayoría menores de 18 años:
1). "La paz se lograría con un cambio en la educación desde la primaria. Dando una mayor oportunidad para que más jóvenes puedan ir a los colegios y universidades".
2). "Cuando haya una mejor repartición de riquezas, es decir, más equidad, se logrará la paz".
3). "La guerra se acaba cuando ésta deje de ser un negocio".
4). "La gente entra a la guerrilla o a la policía por pura ignorancia".
5). "No habrá paz mientras haya violencia. Violencia es pasarse un semáforo en rojo. Es la agresión de los unos a los otros. Habrá paz cuando aprendamos a respetar a los demás".
6). "No habrá paz mientras persista la indiferencia de la gente frente a las masacres, frente a los violadores de los derechos humanos".
7). "Mentras haya hambre, no se podrá pensar en la paz".
8). "La paz llegará cuando cada ser humano se concientice que está en una activa relación con los demás. La paz para algunos es el amor".
9). "Los grafitis no inducen a la paz.
10). "Violencia es, no respetar los edificios que son patrimonio de la humanidad. Hay que tener sentido de pertenencia".
11). "La paz no puede ser la tolerancia de ver un hacendado rodeado por gente de tanta miseria".
Después de estas intervenciones, que escuché con mucha admiración y respeto y después de aproximadamente una hora, un joven que había estado muy callado, se levantó y alzando la voz dijo:
"¿Qué es la paz? Lo que he escuchado hasta ahora, es que la
mayoría ha hablado de guerra. Los he visto con actitudes agresivas al exponer sus ideas, no los he visto tolerantes al escuchar las ideas de los demás. Yo creo que la paz, no es querer que el otro sea o piense como yo. La paz, es el respeto por las ideas de los demás. La paz es respetar eso que hace diferente al otro."
No puedo negar que sentí estas palabras en lo más profundo de mi corazón. Qué bueno sería que todos reflexionáramos sobre cada uno de estos conceptos, emitidos por este selecto grupo de colombianos, que hoy estamos recibiendo en esta nuestra amada universidad.
Que bueno que el maestro le quitara un minuto a la academia para escuchar y compartir con sus estudiantes.
Emira Garcés de Granada (Universidad Nacional de Colombia-Santafé de Bogotá)

-De "NOTICIAS" (Facultad de Ciencias de la UNC)-


retorno pagina Retorno página anterior