 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
13
|  |
Televisiones regionales acuerdan cooperar en la defensa de
la identidad cultural iberoamericana
Guadalupe Ruiz (Universidad Internacional de
Andalucía). / La Asociación Iberoamericana
de Televisiones Regionales y Afines (ASITRA) celebró
entre los pasados días 21 y 24 de septiembre su III
Asamblea en la ciudad mexicana de Toluca. A la reunión
asistieron televisiones regionales de México,
Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú y
España, asó como Universidades e instituciones
culturales y de cooperación de ámbito
iberoamericano. La Asamblea dio lugar a un documento final en
el que se insiste en las ideas de defensa de la identidad
cultural iberoamericana a través del espacio
audiovisual.
Las Televisiones Regionales Iberoamericanas son un
magnífico escenario en donde la inmensa variedad
cultural, social y étnica que compone
Iberoamérica muestra sus realidades en el medio de
comunicación con más desarrollo de nuestros
días. El apoyo y la colaboración de las
Universidades en esta tarea es fundamental, ya que desde las
aulas universitarias se puede dar la adecuada formación
a los profesionales que en estos canales trabajan y a su vez
participar en las producciones culturales y educativas que
asegure la calidad necesaria. Producción,
Distribución, Formación son los principales
campos de ASITRA y se han diseñado los planes para el
próximo año.
La Universidad Internacional de Andalucía, desde
su Sede Iberoamericana de La Rábida, miembro fundador y
que acogió la I Asamblea de la Asociación, ha
participado en esta Asamblea y ha aportado en estos dos
años a ASITRA en el área de Formación
becas y plazas concedidas a los canales de TV en la
Maestría de Comunicación "El Espacio Audiovisual
Iberoamericano". En las dos ediciones quince profesionales de
estos canales que pertenecen a ASITRA han participado en estas
Maestrías. También la Universidad ha participado
en la primera coproducción de la Asociación.
Junto con Telecaribe, Canal Sur, Canal 9 - Valencia se ha
realizado el documental "La Cartagena de García
Márquez".
Estudiantes universitarios adoptan declaración por
el desarrollo sostenible latinoamericano
Redacción/Universidad Nacional de Colombia. / El
1er. Congreso Latinoamericano de Estudiantes líderes
universitarios se celebró entre los pasados días
6 al 10 de Octubre en el Departamento del Valle del Cauca,
Colombia. En el encuentro participaron estudiantes delegados
de diferentes universidades latinoamericanas, quienes
participaron en las comisiones "Educación y sociedad",
"Integración latinoamericana", "ética y
política" y "Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente".
Esta ultima comisión sentó las bases de una
Red académica latinoamericana de estudiantes
universitarios para el desarrollo sostenible, la cual
tendrá en la Universidad Nacional de Colombia uno de
sus centros coordinadores. La Comisión adoptó la
siguiente Declaración programática:
"Esta insigne ciudad nos acogió en su seno,
como líderes estudiantiles delegados de universidades
latinoamericanas, para expresar nuestras opiniones acerca de
los logros, proyectos, puntos de ruptura e inconvenientes que
de una u otra manera son determinantes en cada uno de nuestros
países para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Cuando nos referimos a lo latinoamericano, de entrada es
preciso aclarar que, "No estamos acudiendo a criterios
excluyentes o autárquicos, no podemos construir
criterios aislacionistas o de falso nacionalismo y de
anacrónico regionalismo", más aun ante las
actuales circunstancias globales. Los aspectos aquí
referidos reflejan nuestro sentir como estudiantes, así
como la pluriculturalidad que se encuentra en eventos de esta
naturaleza, en los cuales se refleja nuestra diversidad
latinoamericana.
Desde la anterior perspectiva, declaramos:
"Nuestros científicos deben ser investigadores que
aborden problemáticas sociales y propongan soluciones
integrales hacia la construcción de un proyecto de
desarrollo sostenible latinoamericano, ello con conciencia de
la necesidad de ejercer una apropiación y
adaptación tecnológica adecuada a partir de
avances científicos externos, como de la urgencia de
establecer innovación y desarrollos tecnológicos
a partir de nuestra realidad.
Lo anterior lleva al científico latinoamericano a
constituirse en un líder comprometido con la
situación subcontinental, la cual se sustenta en la
heredad de nuestra historia, nuestro presente y las
proyecciones hacia un futuro viable para las actuales y
futuras generaciones, en las cuales se debe promover una
educación que genere la identidad y sentido de
pertenencia latinoamericanos, por los que sea posible
posicionar a la universidad y su producción en ciencia
y tecnología, como líder en la opinión
pública, hacia el logro de avances políticos
para el desarrollo sostenible, avances que permitan que la
clase política no siga siendo un obstáculo para
la evolución científica, tecnológica,
social, ambiental y económica de nuestras naciones.
Insistimos en que se debe promover una educación
latinoamericana concebida y ejercida para formar un ciudadano
consciente de la problemática actual, creativo,
crítico y persistente frente a la necesidad del
mejoramiento de la calidad de vida de nuestras gentes. Un
ciudadano libre y orgulloso de su esencia cultural.
Optamos por asumir nuestra diversidad cultural como el
gran sustento de nuestro reto de lograr una
Latinoamérica viable, respetuosa de la vida, de la
dignidad humana, del medio ambiente y de la naturaleza,
superando el estigma de que nuestras diferencias culturales
nos separan, pues en verdad nos enriquecen.
Creemos que la socialización del conocimiento, la
concienciación social, la continuidad de los
intercambios de experiencias nacionales e internacionales, la
recuperación, revaluación y desarrollo del
conocimiento que existe en nuestras comunidades
indígenas, la protección y aprovechamiento
sustentable de nuestros recursos bióticos y
geoclimáticos, son caminos que estamos obligados a
seguir los jóvenes latinoamericanos que creemos que
mediante la ciencia y la tecnología es posible ofrecer
claras luces de esperanza a nuestros pueblos.
Por ello hoy nos declaramos comprometidos con el presente
y el futuro de nuestra Latinoamérica, actuando en
consecuencia con lo planteado aquí, partiendo de
nuestra esencia cultural y la trayectoria histórica de
nuestros países, y soñando con una gran
Latinoamérica integrada, como también lo
hicieran nuestros libertadores."
(Cartago, Valle del Cauca, Colombia, 9 de Octubre de
1997).
Retorno página anterior