11-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 11

Una Universidad de propuesta: Stanley Muschett

Lilia Rodríguez De León (Universidad de Panamá). / Stanley Muschett es, desde hace seis años, Rector de la Universidad Santa María La Antigua, una de las universidades panameñas que gozan de mayor reconocimiento. Es, además, Secretario del Consejo de Rectores de la República de Panamá y durante varios meses fue vicepresidente interino de dicho Consejo. Stanley Muschett ofrece algunas ideas sobre la realidad de las universidades del país centroamericano.

- Diálogo Iberoamericano: ¿Cuántas universidades hay actualmente en Panamá? ¿cuál es su tipología?
Stanley Muschett: Hasta 1988 sólo existían formalmente en Panamá tres Universidades. En orden cronológico de aparición, serían la Universidad de Panamá (que es la Universidad del Estado), la Universidad Santa María La Antigua y la Universidad Tecnológica. No obstante, funcionaban extensiones de Universidades norteamericanas, como Florida State University, Nova University y Oklahoma University. A partir del año 1988, surgen otras instituciones, con las cuales hoy llegamos a ser catorce universidades.
Como en otros países, contamos con universidades públicas, subsidiadas casi en un cien por ciento. En ellas la colegiatura o el costo de estudios que paga el estudiante es, sin duda, el más barato del mundo. Hay, además, un caso especial de universidad privada, la de Santa María La Antigua, que tiene la particularidad de ser la única universidad privada sin fines de lucro. Como tal, esta Universidad no tiene dueño y no pretende distribuir ganancias. Más bien, las ganancias se reinvierten en la institución. El resto de las Universidades privadas, con fines de lucro, son muy nuevas y están en proceso de consolidar su identidad, tanto por el crecimiento de sus carreras como por la diversificación de los niveles con que trabajan (pregrado, postgrado).
Problemática y financiamiento de las universidades panameñas
- D.I.: ¿Cuáles son, a su juicio, los principales problemas de las universidades panameñas?
S.M.: Primero, la Universidad sigue siendo "remedial". Se la ve como la instancia en la cual debe corregirse cualquier vicio del sistema en sus etapas anteriores. Esto causa que se afecten los niveles de exigencia, de aceptación, etc., debido a que las universidades tienen que enfrentar la tarea de nivelar las deficiencias con las cuales les llega el estudiante.
En segundo lugar, la Universidad panameña está huérfana de verdadero apoyo. El hecho de que el Estado financie a las Universidades estatales no quiere decir que las apoya. En el caso de las universidades privadas, el apoyo está ausente o es mínimo. La Universidad Santa María La Antigua cuenta con un grupo de benefactores que representan aproximadamente un 5% de sus ingresos, pero el concepto del apoyo no existe.
Una tercera característica de la generalidad de las universidades panameñas es que todavía no se ha logrado conformar lo que Tomás Callejas llama en su obra "crear un estilo de vida en el universitario". Hasta hoy, las universidades panameñas actúan tratando de dar respuestas a la sociedad y no de hacer propuestas. No marcan derroteros, sino que van a la par de la sociedad o hasta quedan rezagadas con respecto a ella.

- D.I.: ¿Cómo se desarrolla el proceso de evaluación de los docentes universitarios?
S. M.: Todas las universidades panameñas tienen como docentes a los que salieron de las universidades más antiguas, así que para hablar del docente de estas otras instituciones, debemos tomar en cuenta que esos docentes fueron formados por nosotros. Raramente pensamos en eso.
Todos podemos establecer sistemas de evaluación, pero hay que ver si los aplicamos. Y aplicarlos no quiere decir completar un instrumento, sino llegar a su verdadera aplicación, con los resultados que ello implica. Hasta donde tengo conocimiento sólo tres universidades cuentan con un instrumento de evaluación formal.
Una característica muy sui generis de las universidades panameñas es que su personal docente no suele contar con segunda y tercera titulación, léase postgrados, maestrías y doctorados. De acuerdo a las estadísticas de cada una de las universidades, no hay ninguna que tenga más de un 35% de docentes con segunda y tercera titulación. No obstante, el aumento del número de ofertas de estudios de postgrado muestra que ya se ha comprendido que ese es el camino a seguir. El signo de los tiempos indica que las universidades todas están tomando muy en serio este asunto de la calidad y que cada una está diseñando mecanismos a nivel institucional para ir avanzando.

- D.I.: ¿Cuáles considera usted los principales retos que enfrentan las universidades panameñas?
S.M: Las universidades, tanto las públicas como las privadas, nos vemos en la necesidad de buscar una diversificación de las vías de ingresos extraordinarios, ya que en cualquiera de los dos casos los modelos de supervivencia financiera están por agotarse. Si no se identifican vías alternativas, tanto las universidades privadas como las oficiales van a sufrir. La universidad oficial porque no puede (ni en Panamá ni en ningún otro país) seguir dependiendo del financiamiento del Estado. Por su parte, la universidad privada no puede continuar cargando sus gastos al bolsillo de la matrícula, pues tampoco va a tener capacidad de respuesta.
Las universidades hemos tomado conciencia de la importancia de superar la desconfianza mutua que existe entre los sectores empresariales y los sectores académicos y, por otro lado, el desconocimiento de parte de cada sector de las realidades, las necesidades y las capacidades del otro. Es necesario que se establezca una mejor comunicación universidad-empresa privada, para que la universidad pueda vender servicios y "diversificar" sus fuentes de financiamiento y, por otro lado, para que la empresa tenga conocimiento de lo que puede hacer la universidad para respaldarla.

Consejo de Rectores de Panamá
- DI.: ¿Cómo surge el consejo de rectores de las universidades panameñas? ¿Cuál es su función actual?
S.M.: La creación del Consejo de Rectores se venía planteando desde hace muchos años, quizás desde 1988. La idea era formar un cuerpo colegiado que permitiera a las Universidades sentarse entre pares y ventilar asuntos de la educación superior. El Consejo se crea -finalmente- hace dos años. Su primer presidente fue el Doctor Gustavo García de Paredes, actual Rector de la Universidad de Panamá y actualmente lo preside el Ingeniero Héctor Montemayor, Rector de la Universidad Tecnológica.
El Consejo está formado por todas las universidades autorizadas a funcionar como tales, de acuerdo a las leyes del país. Su intención es colegiar a las universidades que existen en Panamá, con el ánimo de poder tratar en común asuntos de la educación superior, hacer posible el desarrollo de proyectos compartidos, contribuir a que se eleve la calidad del personal docente y dar los primeros pasos hacia lo que pudiera ser posteriormente un sistema nacional de autoevaluación y acreditación universitaria. El Consejo de Rectores está comprometido en el diseño de estos mecanismos de evaluación y yo creo que estamos en un buen momento para ello.

- D.I: ¿Qué papel cabe a la cooperación universitaria iberoamericana en el contexto que nos ha descrito?
S.M.: Uno de los aspectos de la cooperación internacional y, de manera particular, de la cooperación iberoamericana, se relaciona con el nivel de las investigaciones que se lleven a cabo en las universidades y con las áreas del conocimiento en que ellas se desenvuelvan.
Hay que resaltar que, en los últimos años, la cooperación iberoamericana ha alcanzado un lugar destacado. En el caso de Panamá, se ha constituido, probablemente, en la principal fuente de espacios de cooperación, asistencia e intercambio. Programas como Intercampus y ALFA están demostrando que hay un crecimiento, pero creo que éste definitivamente va a ir en proporción directa a la capacidad de investigación que tengan las instituciones. Las universidades panameñas han entrado a recorrer esta avenida y cada una la recorrerá en función del trabajo que haga.


retorno pagina Retorno página anterior