 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
10
|  |
Granada contará con un Campus de la Salud que
aunará al Hospital Clínico facultades, escuelas
y servicios biosanitarios
El Hospital Clínico Universitario de Granada, las
facultades de Medicina y Odontología y la Escuela de
Ciencias de la Salud, se agruparán, junto a edificios
de servicios generales, institutos, bibliotecas, comedores y
servicios técnicos, en un Campus de Ciencias de la
Salud, el más importante complejo biosanitario
jamás proyectado en la ciudad de la Alhambra.
Juan Vellido (Universidad de Granada). / El más
ambicioso proyecto educativo y de desarrollo de la ciudad de
Granada fue presentado el pasado mes de octubre: el futuro
Campus de Ciencias de la Salud. Este proyecto fue presentado
públicamente en una exposición celebrada en el
Rectorado (Hospital Real), en la que se mostraron maquetas,
paneles, dibujos, montajes audiovisuales, transparencias y
mapas de situación del futuro Campus de la Salud que
estará emplazado en terrenos de la comarca de la vega,
en el borde sur del término municipal de Granada y en
el sureste del municipio de Armilla, entre el río
Monachil, la circunvalación de Granada y la Ronda
Sur.
Los ayuntamientos de Granada y Armilla han aportado para
el proyecto terrenos de una extensión cercana a los
800.000 metros cuadrados en los que se enclavará un
Campus de Ciencias de la Salud que ha de integrar necesidades
de muy distinto tipo que, interrelacionadas entre sí,
generen un gran sistema de servicios sanitarios, docentes y de
investigación.
Según el proyecto presentado por el rector Lorenzo
Morillas y el presidente de la Junta de Andalucía
Manuel Chaves en la sede del Rectorado de la Universidad de
Granada, este complejo biosanitario "desarrollará un
programa funcional de un hospital cuya infraestructura permita
la existencia de servicios y unidades que por su calidad y
dotación tecnológica se constituyan en
referencia desde el punto de vista asistencial y docente".
Igualmente, el proyecto destaca que la estructura del Campus
debe garantizar "la formación pregraduada, postgraduada
y continuada, la investigación y las
características estructurales, organizativas y
funcionales propias de un hospital de esta naturaleza".
Docencia e investigación
El complejo urbanístico, que prevé la
edificación de clínicas docentes de
Odontología, Psicología y Podología,
mantendrá una estructura de centros docentes
(facultades y escuelas universitarias), entre los que se
cuentan, además de Medidicina, Odontología,
Farmacia y Psicología, aquellos adscritos a la Escuela
Universitaria de Ciencias de la Salud: Enfermería,
terapia, Logopedia, Terapia Ocupacional y
Podología.
El Campus contará, además, con institutos de
tecnología, como los de Biotecnología,
Neurociencias o Nutrición; Parque tecnológico
donde se acogerán empresas e industrias ligadas al
desarrollo, sea de tecnología farmacéutica,
instrumental médico-quirúrgico, u otras;
servicios generales, como animalario, servicios de
informática, videoteca, reprografía, aula magna,
y todos servicios para uso del personal estudiantil,
administrativo y docente.
Desarrollo del proyecto
Desde una Fundación del Campus de la Salud, que
preside el rector de la Universidad de Granada, Lorenzo
Morillas, se dirige este proyecto, cuyos plazos de
ejecución han sido previstos en la redacción del
plan, con arreglo a los siguientes tramos:
Una vez adjudicados los terrenos, el próximo año
comenzarán las obras de urbanización y proyectos
del Hospital Clínico y Facultad de Medicina. Ya en
1999, se ha previsto la ejecución de obras de
urbanización general del campus, Hospital
Clínico y Facultad de Medicina y realización de
proyectos de Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de
Odontología y Servicios Generales.
Las obras de la primera fase del complejo biosanitario
podrían terminarse a finales del año 2004, tras
una inversión superior a los 30.000 millones de
pesetas.
Español de América y español
peninsular: diálogos en la Universitat de
Barcelona
María José Anguita. Redacción. /
Alejado el despotismo lingüístico que
dominó durante largo tiempo en España, se han
abierto en los últimos años caminos de
diálogo entre las lenguas peninsulares y entre el
español de España y el de Hispanoamérica.
Ejemplo de ello puede considerarse la experiencia de la
Universitat de Barcelona de acercamiento hacia el mundo
hispanoamericano, con la pretensión de mostrar la
riqueza y las características del español que se
habla en aquel continente.
La experiencia ha puesto de relieve en los últimos
años la diversidad de dos mundos
lingüísticos separados por unos condicionantes
geográficos, económicos y sociales; pero
también un inusitado interés por el
español que se habla al otro lado del Atlántico.
Prueba de ello ha sido la incorporación en la
sección de Lengua del Departamento de Filología
Española de la mencionada Universidad de la asignatura
optativa "El español de América". Materia, que
contó en su inicio -el curso académico 96/97-,
con un total de 100 alumnos, y que este año ha visto
como era necesario la creación de un segundo grupo,
ante el aumento considerable de prescripciones, ascendiendo a
un total de 250 estudiantes.
Los alumnos matriculados en "El español de
América", según informó la directora del
Area de Filología Española, Enma Martinell, no
sólo "pueden calibrar la variación del
español", a través de un programa en el que se
estudian los orígenes y pervivencia del español
en la zona de los EE.UU, la formación
lingüística de Hispanoamérica, las
variedades del español de América, así
como los diferentes niveles de análisis del
español; sino que a través de numerosas
conferencias, han observado temas relacionados con "la unidad
y diversidad de una lengua y la convivencia de varias lenguas
en un territorio", puntualizó Martinell.
Toda una actividad de dinamización del
interés del español de América impulsada
por la Universitat de Barcelona, que se inició con la
inclusión en 1992 en el Plan de Estudios de cursos de
literatura hispanoamericana, que recoge materias relacionadas
con la literatura hispanoamericana, y que culminó el
mismo año con la celebración del XXIX Congreso
del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en la
mencionada institución académica.
La posibilidad de llevar a cabo intercambios con
estudiantes iberoamericanos a través del programa
Intercampus, junto con la labor desarrollada por la profesora
Martinell, en materia doctoral, con los cursos
"Crónicas de Indias" o "La incorporación de
indigenismos americanos", han sido los motivos que explican,
en opinión de la dirección del Departamento, el
clima favorable en la docencia y en la investigación
del español de América.
Referencia: Enma Martinell. Correo e.
martinell@lingua.lit.ub.es
Retorno página anterior