 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág.
7
|  |
La Universidad de Chile avanza proyectos educativos en el
marco del MERCOSUR
La Universidad de Chile, a través de su Facultad de
Ciencias Sociales, ha puesto en marcha un programa dirigido a
potenciar la integración regional y a recuperar el
estado de las Ciencias Sociales en el nuevo escenario
latinoamericano definido por el MERCOSUR. El programa incluye,
como primera actividad, la realización de cursos de
doctorado en Argentina, como un paso inicial en el proceso que
ha de culminar en la creación de mallas curriculares y
el reconocimiento común de los títulos
universitarios impartidos en la región.
Lucy Erazo. Universidad de Chile. / La Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha iniciado un
activo programa de internacionalización dirigido,
inicialmente, al Cono Sur americano, en el marco de las
líneas estratégicas de desarrollo que las
autoridades superiores del plantel han diseñado para
enfrentar el próximo siglo.
En este contexto, la Facultad -dirigida por el decano y
Premio Nacional de Historia 1994, profesor Mario Orellana
Rodríguez-, sentó las bases para un acuerdo
cooperativo con los Encargados Nacionales del Mercado
Común del Sur, Mercosur, en las áreas
Educacional y Cultural, de modo de identificar en un trabajo
asociativo los proyectos que permitan una integración
regional activa y la recuperación del estado de las
Ciencias Sociales en este nuevo escenario latinoamericano.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, y tiene como adherentes a Chile y Bolivia,
proyectándose que para 1998 estos dos últimos
países se convierten en socios plenos. Mientras tanto,
académicos e investigadores de esta unidad
académica ya comenzaron a desarrollar con los
representantes de gobierno, una "reflexión conjunta"
respecto de lo que las Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile, la Corporación más antigua del
país (fundada en 1842 por Don Andrés Bello)
puede ofrecer a las instituciones universitarias de los cinco
miembros restantes.
El trabajo se centra principalmente en la
elaboración y desarrollo de los protocolos que
faciliten la realización de estudios sobre
afirmación de identidad nacional y la transferencia de
conocimiento científico entre las naciones integrantes
del bloque.
Doctorado en Argentina
Como parte de la política de
internacionalización de la Universidad de Chile, un
grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales
trabaja en un Programa de Doctorado de Filosofía, con
mención en Epistemología de las Ciencias
Sociales, en la Universidad Nacional de San Juan,
Argentina.
Se trata de una experiencia innovadora en
cooperación universitaria, en el sentido que son los
académicos de la Casa de Bello quienes viajan al
país transandino a realizar las actividades docentes a
los alumnos del Programa, todos ellos profesores de diversas
universidades argentinas, los que
recibirán finalmente el Grado de Doctor otorgado por la
Universidad de Chile "en cooperación con la Universidad
Nacional de San Juan". La experiencia comenzó a
desarrollarse en el segundo semestre de 1997, en virtud de un
convenio firmado por el rector de la Universidad de Chile,
Doctor Jaime Lavados Montes con su colega argentino, Doctor
Tulio Abel del Bono.
Comunidad científica otorga premio a Agencia
AUPEC
La Agencia Universitaria de Periodismo Científico,
AUPEC de la Universidad del Valle, ha sido galardonada con el
Premio Nacional al Mérito Científico en la
categoría de Divulgación de la Ciencia, otorgado
por la Asociación Colombiana para el Avance de la
Ciencia, ACAC y Granahorrar.
El premio tiene como objeto exaltar y reconocer el
talento de individuos y entidades que contribuyen de manera
significativa al avance de la ciencia y, en este caso en
particular, que se destacan por su labor en el campo de la
popularización del conocimiento científico y
tecnológico de Colombia.
La ACAC es una Asociación conformada por la
Comunidad Científica Colombiana con el fin de trabajar
en torno a la ciencia, la tecnología y su
divulgación. Con esta distinción ACAC hace un
reconocimiento a la importante labor de divulgación que
realiza AUPEC a nivel iberoamericano.
AUPEC, una agencia especializada en divulgación
científica, y que cuenta con el apoyo financiero de
Colciencias, publica el boletín semanal "Ciencia al
Día" en el que se divulgan las más modernas,
importantes y representativas investigaciones de Colombia.
Esta publicación llega a todos los medios de
comunicación del país y de Iberoamérica y
a más de 500 suscriptores en todo el mundo, esto
último a través del correo
electrónico; AUPEC también cuenta con su
página en el Web, donde se publica toda la
información que produce.
Este no es el único reconocimiento que ha merecido
AUPEC. En 1995 el Centro Superior de Investigaciones
Científicas, CSIC, de España le concedió
una Mención de Honor; así mismo la Red de
Así de la Ciencia y la Tecnología para
América Latina y el Caribe, Red Pop, le entregó
un reconocimiento en su asamblea efectuada en Argentina, este
año.
Referencia: AUPEC aupec@mafalda.univalle.edu.co
WEB http://aupec.univalle.edu.co
Una amplia encuesta pretende definir nuevo modelo de
Centro de Informática
Redacción. Colombia. / Los profesores
María Ruth Patiño y Jorge Alejandro
Mejía, de la Universidad Pontificia Bolivariana,
realizan actualmente una investigación que busca
definir un Centro de Informática para una
institución educativa universitaria tipo. Este Centro
integraría las diferentes áreas del conocimiento
y consideraría los avances y cambios de la
tecnología, de forma tal que la institución no
sólo sea receptora de conocimientos y
tecnologías sino que, en la medida de su desarrollo y
capacidad, sea interlocutor válido y generador de
conocimiento.
Uno de sus objetivos principales es proponer un modelo
funcional del centro, incluyendo los manuales administrativos
y técnicos, así como definir por áreas
del conocimiento y por tecnología sus usos, formas de
apropiación y desarrollo, de manera interdisciplinaria
dentro del centro que se pretende definir.
Para la realización de este trabajo, Patiño
y Mejía hacen actualmente una amplia encuesta a
instituciones universitarias latinoamericanas. La encuesta,
está conformada por dos cuestionarios. En el primero se
consignan los datos globales de las institución. El
segundo cuestionario debe ser cumplimentado por cada centro,
área o sección que use tecnologías
informáticas y/o telemáticas, bien sea para
impartir docencia, para apoyar las labores administrativas de
la institución, para la investigación o
prestación de servicios de extensión.
Referencia: mruth@janua.upb.edu.co y mejia@janua.upb.edu.co /
Tlf. 574-4159006 o el FAX 574-2502080.
Retorno página anterior