05-11.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 11-12 / spbre.-diciembre 1997. Pág. 5

Puerto Rico: A educar con telecomunicación

Hermes Ayala (Diálogo/Universidad de Puerto Rico). / El mundo de las telecomunicación educacional puertorriqueña podría recibir un dramático impulso con la llegada a la isla de la primera red pública de telecomunicaciones hispana, TV en formato digital sin cable, conocido como HITNet (Hispanic Information & Telecommunication Network).
HITNet, organización sin fines de lucro, fue fundada en 1983 y transmite principalmente en la ciudad de Nueva York mediante el sistema de satélite por el canal 75. El formato de esta red es netamente educacional con el propósito de entregarle a los hispanos en Estados Unidos, en su mayoría jóvenes y niños del área de Nueva York y Nueva Jersey, un pedazo de cultura que quizás no encuentren en el sistema educativo estadounidense.
"Es como un PBS hispano", manifestó Noelia Quintero, coordinadora y productora de algunos de los programas. "La programación de nosotros va desde estudios sociales a español y se puede recibir en monitores en las escuelas", continuó Quintero, refiriéndose a las más de 50 escuelas con currículo bilingüe que reciben sus servicios en la ciudad neoyorquina, en donde cuentan con el respaldo de la Junta de Educación de Nueva York y la administración del alcalde Rudolph Giuliani.
La programación para escuelas de HITNet expone a los jóvenes hispanos en Estados Unidos a una gama de nuevas facetas multiculturales en las cuales aprenden a la vez que se entretienen. Cuentan con distintos programas, como por ejemplo, "Teleaprende", primer y único servicio de aprendizaje a distancia en español y con inglés como segundo idioma que sirve a estudiantes desde Kindergarten hasta cuarto año, y "Telecultura", servicio que entrega programación cultural sobre la comunidad hispana tanto local como global, incluyendo noticias, conciertos, deportes, ópera, teatro, baile, música y programas de servicio público.
Además de ofrecer servicios a las escuelas, HITNet provee programación diseñada para bibliotecas y hospitales, y se encuentra finalizando los toques para dos nuevos canales: Telelibros y Bienestar, que serían de gran utilidad para las comunidades tanto bibliotecarias como médicas.
Los organizadores de HITNet consideran que estos servicios serían de gran utilidad en Puerto Rico, serviría como medio de enlace, en cierta forma, con el ámbito de las telecomunicaciones a nivel mundial. "Puerto Rico ha estado, diría yo, autoexcluido del proceso de telecomunicaciones que se está dando a nivel hemisférico", expuso José Luis Rodríguez, presidente de la HITNet. "Queremos, a través de colaboraciones, tratar de buscar una apertura para poder incrustarnos en ese proceso. Nos interesa ver que nuestro país no se quede atrás", añadió el líder de la telecomunicadora, que presentó por primera vez en la isla una vídeo teleconferencia interactiva dedicada a la integración de la literatura como parte de los programas de estudios. En la teleconferencia, celebrada en el Coliseo Roberto Clemente, los escritores puertorriqueños Enrique Laguerre y Loreina Santos, la dominicana Ylonka Nacidit Perdomo, el español Antonio Porpetta y la mexicana Martha Cerda interactuaron con distintos educadores y maestros de 75 escuelas de Nueva York y otras tantas de Puerto Rico, todo simultáneamente.
Estos beneficios educacionales que presta HITNet ayudarían a enlazar a Puerto Rico con el resto de la comunidad hispana, primordialmente la de Estados Unidos, según explicó Rodríguez. La señal de HITNet, que cubre desde Canadá hasta Argentina, serviría como una nueva arma en el sistema educacional puertorriqueño.
"Lo importante no es la tecnología, es el contenido", puntualizó Rodríguez.


Empresas y Universidad cooperan en el diseño alternativas agrícolas


Fernando Vilella (Universidad de Buenos Aires). / En el marco de incorporación de nuevas alternativas productivas en la agricultura argentina hay algunas especies que pueden ser consideradas en función de su rentabilidad, como muy promisorias, por ejemplo los berries, los cuales requieren esfuerzos multidisciplinarios coordinados para lograr ser exitoso.
A diferencia de nuestros competidores (Chile, Australia y Nueva Zelandia), en Argentina los organismos encargados de generar políticas y realizar investigación agrícola no han cumplido, en cultivos intensivos y especialidades, la función de anticiparse a los requerimientos de los productores de avanzada o a las tendencias de los mercados consumidores, más bien han hecho "seguidismo" de lo que otros generaban.
Este funcionamiento ha permitido que los productores quedaran en manos de comerciantes inescrupulosos, que sin base agronómica, o peor aún con ella, han desnaturalizado los posibles negocios de mediano o largo plazo en un mero negocio de venta de plantas y asesoramientos "caros".
Este vacío de presencia de los organismos de investigación y desarrollo ha llevado a la Facultad de Agronomía de la UBA ha emprender acciones de difusión a través de cursos que integran a docentes, investigadores e invitados de la actividad productiva; al tiempo que se participa en la "Asociación Argentina para la Promoción y Producción de Berries" (AAPROBE), con el objetivo de incentivar el intercambio de información acerca de estos cultivos; se mantienen contactos para la firma de convenios con empresas, ya sea para la provisión de plantas producidas "in vitro" en nuestros laboratorios o el asesoramiento a campo o identificando patógenos en material fresco. Acciones encaminadas, en todos los casos, a acercar la Universidad a la producción y a resolver, problemas concretos del agro.


retorno pagina Retorno página anterior