 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 10 / julio-agosto 1997. Pág. 39
|  |
Los estudios de ingeniería y arquitectura en La
Habana
Pérez Franco, Diosdado. Ediciones ISPJAE. La Habana,
1996. 212 páginas.
La historia y el devenir de los estudios de
ingeniería y arquitectura desde la segunda mitad del siglo
pasado hasta la actualidad constituyen el núcleo central
de una obra a la que Pérez Franco (Santo Domingo, Las
Villas, 1927) ha dedicado una larga tarea de estudio e
investigación documental.
Arranca el libro con la fundación misma de la
Universidad de La Habana (1728), en la que no fue posible
realizar estudios técnicos hasta muy avanzada la segunda
mitad de siglo, y sólo cursos preparatorios para el
ingreso en centros de la península. A partir de este
esbozo inicial se nos muestra el proceso de la
introducción de los estudios en el ámbito
universitario y su evolución en la Escuela de Artes y
Oficios.
Capítulos especiales merecen la situación de
la educación superior tras la dominación
española, los primeros estudios de ingeniería y
arquitectura o la Universidad durante la intervención
norteamericana. A partir de 1925 la Universidad comienza a jugar
un papel especialmente relevante en el país. El estudio
de Pérez Franco analiza en detalle la situación de
los estudios técnicos en momentos clave como el triunfo
de la Revolución, la reforma universitaria o la
creación del Instituto Superior Politécnico
"José Antonio Echeverría".
Se trata, sin duda, de una obra de interés para todas
aquellas personas interesadas en conocer una historia general,
no sólo cubana, de los estudios en tecnología, por
cuanto se analizan evoluciones curriculares; y de las relaciones
entre los entornos social y político con el mundo
universitario, en tanto que se refiere a estos como marco del
desarrollo de la educación superior.
Migraciones
Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre
Migraciones. Núm. 0. Universidad de Comillas.
Madrid, 1996.
El número 0 de "Migraciones", la primera revista
española sobre el hecho migratorio, ha sido editada por
el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, de la
Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
La Directora del Instituto y de la nueva revista, Rosa
Aparicio, destaca que primer impulso de la publicación
surgió en una reunión con organizaciones no
gubernamentales (ONG), que hizo pensar en arbitrar modos de hacer
operativo el uso de la base de datos que se estaba
elaborando.
Se trata de una publicación de carácter
bianual, abierta a todos los estudiosos de las migraciones, del
ámbito hispano; se presta una atención especial a
la difusión de estudios e informaciones inspiradores y
orientadores de realizaciones prácticas. A este
empeño de cercanía a las ONG obedecen tres de las
secciones fijas: la destinada a describir y examinar experiencias
concretas en favor de los emigrantes, la que recopila y comenta
nuevas elaboraciones legislativas y la dedicada a informar sobre
publicaciones de especial interés.
Otros criterios importantes de la revista son la
interdisciplinariedad en el estudio de una realidad tan compleja
como las migraciones; la calidad exigible a una
publicación universitaria, y la apertura a las relaciones
internacionales, que supone la inclusión de trabajos
valiosos de colaboradores extranjeros.
El número cero de "Migraciones" recoge, entre otros
textos: "Cómo estudiar las migraciones internacionales",
de Walter Actis, Miguel ángel de Prada y Carlos Perea.
"Exigencias de la integración", de Rosa Aparicio. "Diez
años de política de inmigración", de
Raimundo Aragón Bombín; y "La Comunidad como
comunicación", de Paolo Barbesino y Fabio Quassoli.
Los albores del teatro español
Actas de las XVII jornadas de teatro clásico
Almagro. Julio 1994. Ed. Universidad de Castilla La Mancha
y Festival de Almagro. Ciudad Real, 1995. 251 págs.
La ciudad manchega de Almagro reúne cada verano a lo
más granado del teatro clásico en un festival que
tiene en el antiguo Corral de Comedias el centro de una actividad
cultural única en España.
En 1994 un grupo de investigadores, estudiosos y estudiantes
se reunieron en esta ciudad para debatir los problemas que rodean
el nacimiento del teatro español. La polémica sobre
los límites del teatro y lo parateatral no les condujo a
un acuerdo, pero sí a definir y perfilar las distintas
formas de concebir esta cuestión.
Durante las jornadas se abordaron a través de
diferentes metodologías los estudios de las obras de Juan
del Encina, Lucas Fernández y Gil Vicente entre otros,
considerados como los patriarcas de la dramaturgia
española. Paralelamente, se trataron el teatro escolar,
el teatro para la lectura, la comedia humanística y los
primeros intentos de aclimatación de la tragedia
clásica.
"Los albores del teatro español" recoge las
aportaciones de las XVII jornadas de teatro clásico
Almagro.
Revista cubana de ciencia agrícola
Instituto de Ciencia Animal del Instituto Superior de
Ciencias Agropecuarias de La Habana. Cuba. 110 págs.
La Revista Cubana de Ciencia Agrícola celebró
el pasado año su 30 aniversario y con tal motivo ha
incluido novedades como la publicación de dos
números especiales sobre tópicos
específicos: "pastos tropicales y forrajes" y
"alimentación animal basada en la caña de
azúcar y sus subproductos".
La revista publica trabajos originales sobre ciencia animal
y producción de pastos, poniendo especial énfasis
en los problemas de las zonas tropicales y subtropicales. Los
contenidos aparecen en dos ediciones separadas, inglés
y español, tres veces al año. De este modo, la
publicación ofrece a los investigadores, profesores y
productores, relacionados con la ciencia agropecuaria, la
posibilidad de acceder a artículos científicos
originales sobre producción animal en el trópico
de manera que puedan seguir acumulando nuevas experiencias.
Entre los trabajos publicados en el n§ 31, correspondiente
a Marzo, los lectores interesados pueden encontrar "Crianza
artificial de terneros en fincas lecheras", "relación
entre el valor genético de los sementales Holstein",
"establecimiento de Leucaena leucocephala intercalada en
diferentes pastizajes de gramíneas" o "efecto de la altura
y fecha de poda en la producción forrajera de Gliricida
sepium".
Gaceta. Universidad Veracruzana
Diálogo Iberoamericano recibe periódicamente
un gran número de publicaciones periódicas
procedentes de universidades de hablas española y
portuguesa. La tarea de hacer una presentación de las
mismas plantea la dificultad inicial de decidir por dónde
empezar. Casualmente lo último que nos ha llegado viene
de la Villa Rica de la Vera Cruz (Veracruz).
La Universidad Veracruzana (con campus en cinco ciudades del
centro-este costero mexicano) publica una magnífica
revista: "Gaceta". El número 52 (mayo 1997) así lo
revela, tanto por el diseño, el respeto al medio ambiente
por el uso del papel y sus contenidos habituales sobre ciencia,
quehacer académico, cultura, ecología o vida de los
campus universitarios. Mención especial merecen sus cuatro
suplementos: "Marginalia" (creación literaria), "Tiempo
fuera" (deporte universitario), "Junta de gobierno" (sobre el
gobierno universitario) y "Artes" (cine, música, pintura,
fotografía, etc.), que completan una publicación
modélica en el ámbito de la comunicación
universitaria.
Retorno página anterior