 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 31
|  |
La tumba de la mujer más rica: La sacerdotisa de
San José de Moro
En 1991 el equipo de investigadores dirigidos por los
arqueólogos Luis Jaime Castillo (Pontificia Universidad
Católica del Perú) y Christopher B. Donnan (UCLA)
codirectores del Proyecto Arqueológico San José de
Moro descubrieron la primera tumba -encontrada hasta entonces-
de una de las mujeres más poderosas que vivió hace
1,300 años en la costa norte del Perú, la
Sacerdotisa de San José de Moro.
En el departamento de La Libertad en el distrito de Paganga
se halla San José de Moro el centro ceremonial y
cementerio más importante que hace 1,500 años
perteneció a la élite Mochica y a los pueblos que
le sucedieron a esta cultura pre-inca más desarrollada de
la costa norte del Perú.
El descubrimiento
Como todo hallazgo arqueológico el descubrimiento de
la tumba de la Sacerdotisa fue un hecho inesperado.
"Terminábamos la campaña de 1991 y faltaba por
sondear un extremo del área de excavación. Al fondo
de un profundo pozo de cateo hallamos lo que parecía ser
un muro de adobe, este era el signo inequívoco de que
estábamos frente a una gran tumba de cámara. La
unidad de excavación se amplio hasta contener toda la
'mancha' de la tumba, que nos parecía que había
sido saqueada porque hallamos materiales sueltos y fragmentos de
cerámica. Pero al retirar el relleno nos dimos cuenta de
que estaba sellada. Al destaparla encontramos no solo la
más sorprendente tumba de cámara, sino que se
trataba de una mujer que ya conocíamos. La mujer enterrada
era la sacerdotisa de la Ceremonia del sacrificio, que
murió en el 750 d.C.", explicó el Dr. Castillo.
La identificación de la sacerdotisa Mochica, de la
que nunca se tuvo evidencia arqueológica, representada en
las vasijas ceremoniales y en los murales de Pañamarca
(Ancash) y en la Huaca de la Luna (La Libertad) como uno de los
personajes que participaba en la Ceremonia del Sacrifico, que
consistía en sacrificar a los guerreros mochicas
derrotados en combates rituales, o en la Ceremonia de entierro
o transportando prisioneros en una barca por el mar, es la
más importante contribución de la
investigación.
En estas representaciones iconográficas se observa
una mujer con dos trenzas sujetas por cabezas de serpientes y un
tocado con dos penachos o plumas. Viste una falda larga sujeta
con un cinturón y como adornos collares y aretes vistosos.
En una de sus manos lleva una copa con un pedestal cónico
muy alto en el que se deposita la sangre de los prisioneros de
la Ceremonia del Sacrificio que es ofrecida al Señor, este
personaje podría ser el hallado por el arqueólogo
Walter Alva, el Señor de Sipán.
Aportes de la investigación
El Dr. Castillo explicó que "la profundidad y
complejidad de los depósitos estratificados del centro
ceremonial San José de Moro estudiados en 1991 y 1995, es
única en la costa norte del Perú. En las
investigaciones de 1991 se comprobó que un sólo
perfil estratigráfico, enclavado en uno de los sectores
de más densa ocupación en el sitio, ofreció
una secuencia ocupacional de más de 800 años de
duración que abarca desde las fases medias de Mochica
hasta el período Chimú Inca". Además ha
permitido conocer sus costumbres, creencias, arte, formas de
organización y gobierno, estructuras sociales y de poder
a través de los restos hallados en sus tumbas.
Los contextos encontrados demuestran también que en
la fase tardía de la sociedad Mochica, la riqueza y el
poder no eran patrimonio exclusivo de los varones.
II Congreso Internacional de Universidades por el
Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente
Universidad de Granada, 11-14 de Diciembre de 1997
Áreas de trabajo
1.- Universidad, desarrollo sostenible y medio ambiente: Marco
conceptual; Interdisciplinareidad, medio ambiente y desarrollo
sostenible; Globalización, desarrollo sostenible y medio
ambiente.
2.- Programas de formación ambiental de pregrado y
postgrado: La Educación ambiental en la Enseñanza
Superior; Las experiencias de pregrado; Las experiencias de
postgrado, máster y doctorado.
3.- La investigación en medio ambiente y desarrollo
sostenible: La experiencia de las universidades; Líneas
prioritarias a escala global, regional y local.
4.- Programas y redes para la cooperación internacional:
Programas y redes en el sector de la docencia; Programas y redes
en el sector de la investigación.
Foros
1.- Administración y políticas públicas en
medio ambiente y desarrollo sostenible: Políticas y
programas internacionales; Políticas y programas
regionales y nacionales; La cooperación con las
universidades.
2.- Sociedad civil y organizaciones no gubernamentales: Papel de
la sociedad civil y de las ONGs en los objetivos de desarrollo
sostenible y medio ambiente.
3.- Las empresas y la ecogestión, el papel de las
universidades: El papel de las Fundaciones Universidad-
Empresa.
4.- Medios de comunicación, medio ambiente y desarrollo
sostenible.
Asistentes
Se invita a la más alta representación de las
universidades a asistir al desarrollo del Congreso y a presentar
su experiencia en las diferentes áreas de trabajo.
Información complementaria: Prof. Dr. José L.
Rosúa Campos. Secretaría Ejecutiva de
OIUDSMA. Decanato Facultad de Ciencias. Universidad de
Granada. 18071 Granada (España). Tlf. 34-58-
272870/243381. FAX 34-58-274258/242899. Correo E.
jrosua@goliat.ugr.es
Retorno página anterior