 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 30
|  |
Sistema informático permite
reconstrucción de accidentes de tráfico
Rev. "Tecnológica Universidad y Empresa" (Unv.
Tecnológica Nacional. Argentina). / El ingeniero
Francisco Aparicio Izquierdo (director del Instituto
Universitario de Investigación del Automóvil de la
Universidad Politécnica de Madrid) ha presentado en la
Universidad Tecnológica Nacional, el sistema
informático SINRAT, que permite estudiar y reconstruir
paso a paso los accidentes de tránsito atendiendo al
comportamiento de los vehículos antes, durante y
después de la colisión, y presentar los resultados
con animación en el monitor de un computador personal.
La U.P.M. y la Universidad Tecnológica Nacional -a
través del INSIA y de la Consultora Ejecutiva Nacional de
Transporte (CENT)- mantienen un fluido intercambio en el campo
de la accidentología vial, habiendo desarrollado
conjuntamente en el país un curso de primer nivel sobre
Investigación y Reconstrucción de Accidentes de
Tráfico.
En esta oportunidad, y en virtud del convenio suscrito entre
ambas universidades, la U.T.N. tiene la exclusividad para la
representación y distribución del Sistema SINRAT
en la Argentina.
Características
Diseñado para ser usado -entre otras- por
compañías de seguros, terminales automotrices,
fuerzas de seguridad, firmas consultoras, estudios
jurídicos o dependencias del Poder Judicial, el SINRAT ya
está siendo aplicado en más de 40 entidades
públicas y privadas en España
Tras ingresar en una base de datos la información
técnica relevante de los vehículos involucrados
(incluyendo las modificaciones que pudieran haber experimentado
a posteriori), y tomando en cuenta el relevamiento
planimétrico efectuado por las autoridades policiales en
el lugar del siniestro, este software determina más de 300
posiciones de los vehículos para mostrar en la pantalla
de una PC -mediante animación computada- cómo se
produjo el accidente, las velocidades y direcciones en el momento
del impacto, etc.
Los requisitos de hardware son simples: una PC 386 (o
superior) con monitor color, 590 Kb de memoria convencional,
operando bajo sistema DOS 5.1. (o superior).
Una aproximación a la realidad
Según el ingeniero René Giqueaux, director de
la Consultora Ejecutiva Nacional de Transporte, en los accidentes
de tránsito que se producen en el país "sólo
se conoce a ciencia cierta el resultado final, y el resto hay que
recrearlo, lo que a menudo origina confusiones y/o lo
imprecisiones que entorpecen la labor judicial".
Para cubrir esta falencia fue creado el sistema SINRAT, que
si bien no define la historia del siniestro en su totalidad, "es
un arma formidable para acercarnos en gran medida a lo que
realmente ocurrió, y en la actualidad, es la herramienta
más refinada con que contamos para lograrlo",
concluyó.
Además de hacerse cargo de la distribución de
este software especializado, la Universidad Tecnológica
Nacional implementará un plan de capacitación para
los operadores de las empresas, instituciones y/o reparticiones
que decidan adoptarlo.
Referencia: U.T.N. - Rectorado. Secretaría de
Extensión Universitaria. Sarmiento 440 - 6§ Piso.
(1347) Buenos Aires. República Argentina. FAX 54-1-
3948456. Correo e. utn-ext@pccp.com.ar
Universidad del Valle, desarrollan analizador
multicanal con tecnología de bajo costo
Agencia Universitaria de Periodismo Científico
(Universidad del Valle. Colombia). Un aparato de
medición y control utilizado por físicos,
químicos y geólogos ha puesto a Colombia entre los
países pioneros en Latinoamérica en la
construcción de mecanismos para hacer investigación
en cualquier laboratorio del país. Con estos equipos se
pueden investigar y conocer las propiedades magnéticas y
el comportamiento de determinados elementos, como el hierro,
manganeso y aluminio, los cuales se utilizan en la industria de
la metalurgia.
Antes sólo era posible investigar a través de
equipos traídos de Europa y Estados Unidos pero ahora se
construyó en Colombia un analizador multicanal
especializado en adquirir datos y controlar el funcionamiento del
sistema, a través del cual se trabaja con la
técnica de espectroscopía de Mossbauer.
La espestroscopía es una técnica para trabajar
con el efecto Mossbauer, el cual se define como la emisión
y absorción de rayos gamma o electrones de
conversión sin pérdida de energía. Su nombre
se debe a que el efecto se descubrió en 1957 por el
físico alemán Rudolf Mossbauer y desde entonces se
han utilizado para docencia e investigación.
Precisamente el físico y profesor de la Universidad
del Valle, Alberto José Sánchez Asseff, como parte
de su trabajo de tesis para optar por el título de
Doctorado en Física, y en desarrollo de un proyecto de
instrumentación que financia Colciencias y la Universidad
del Valle, construyó el analizador multicanal, con
tecnología de bajo costo sin disminuir la calidad. "El
analizador multicanal es el alma del espectrómetro,
aparato indispensable para investigar con la técnica de
Mossbauer, y hacerlo fue todo un rompecabezas", señala el
profesor Sánchez Asseff.
Hace algún tiempo utilizar esta tecnología
solo era posible comprándola en el exterior a un costo
aproximado de 45 a 50 millones de pesos, 45.000 a 50.000
dólares todo el sistema, y el analizador solo en 25
millones de pesos, 25.000 dólares. Actualmente Colombia
es el segundo país en América Latina, precedido por
Brasil, en construir estos aparatos con tecnología
común, sencilla y de bajo costo. Las partes para la
construcción del multicanal no subieron de los dos
millones de pesos, es decir dos mil dólares.
"Los costes del instrumento no están en el material
para construirlo sino en el tiempo de investigación y
diseño de los circuitos electrónicos, así
como en la programación para manejar el multicanal y el
computador personal, que utiliza un lenguaje particular con el
cual solicita y recoge información de los espectros para
visualizarlos, almacenarlos y analizarlos", afirma el
investigador.
Otros países latinos que adelantan estudios al
respecto son Argentina y Chile; los demás aún lo
compran a naciones como Alemania, Francia y Estados Unidos. En
Colombia la Universidad del Valle es el primer centro de
investigaciones en contar con un espectrómetro construido
por el Grupo de Metalurgia y Transiciones de Fase y el Grupo de
Instrumentación, que trabaja desde 1984, liderado por el
físico Germán Pérez, director de la tesis
doctoral del científico Sánchez Assef.
El sistema construido se aplica actualmente en el estudio
de propiedades magnéticas de aleaciones de hierro,
manganeso y aluminio. Los resultados, tanto del estudio
magnético como del desarrollo del instrumento, han sido
reconocidos a nivel internacional y publicados en algunas de las
revistas científicas más importantes del mundo.
Más que una radiografía
Agencia Universitaria de Periodismo Científico
(Universidad del Valle. Colombia). Los radiólogos que
se limitaban a tomar radiografías es ya cosa del pasado.
Ahora estos profesionales intervienen en la obtención de
muestras de tejidos y hacen cateterismos. Uno de los
profesionales más destacados en Colombia por su labor es
Fernando López Villafane, especialista en
neuroradiología, que ha recibido en dos ocasiones el
Premio Nacional otorgado por la Sociedad Colombiana de
Radiología.
Un aporte muy valioso realizado por el radiólogo
López Villafane es su trabajo en el tratamiento de la
fístula carótida-cavernosa, o interrupción
de la comunicación entre una vena y una arteria en el
área de la cabeza, a raíz de un accidente. La
contribución del radiólogo consiste en llevar un
catéter, o aguja, con un balón desinflado en la
punta hasta el sitio donde se da la comunicación entre la
arteria y la vena. El seguimiento del catéter por el
cuerpo se hace a través de una pantalla de
televisión y cuando llega al lugar el balón se
impide el contacto entre vena y arteria.
Este tratamiento sólo se utiliza en Rusia,
Canadá, Francia y Estados Unidos. Ni en Colombia, ni en
otro país de Suramérica se había realizado
esta práctica hasta que la llevó a cabo el
radiólogo Fernando Gómez Villafane.
Con esta metodología del cateterismo, el
radiólogo también puede ayudar en el tratamiento
de tumores y aneurismas en el cerebro, el diagnostico de los
males que aquejan la columna vertebral, etc.
Referencia: AUPEC "Ciencia al día". Oficina de
Comunicaciones. Universidad del Valle. A.A 25360. Cali
(Colombia). Correo e. aupec@mafalda.univalle.edu.co
Retorno página anterior