28-9.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 28

Desarrollan nuevo método de identificación genética de recién nacidos

"¿Se toman medidas que garanticen la inequívoca identificación del recién nacido?" Esta pregunta clave, es la que ha llevado al Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, ha ser pionero del PRAIGMI, Programa Andaluz de Identificación Genética Materno-Infantil. Su objetivo es establecer la verdad biológica absoluta en la relación materno-filial por medio del ADN. En el grupo investigador están integrados dos doctores salvadoreños.

Claudia I. Sánchez Pérez (Rev. Campus. Universidad de Granada). / El programa de Identificación Genética, presentado por la Facultad de Medicina de Granada al Servicio Andaluz de Salud el pasado año, tras la realización de estudios piloto de validación y aplicación experimental con ayuda de las matronas en el Servicio de Pediatría del Hospital de Torrecárdenas (Almería); el éxito de esta nueva técnica se convierte en una propuesta de extender este programa a toda España.
Según Antonio Lorente Acosta, director de PRAIGMI "no cabe duda de que los momentos de máximo riesgo en la asignación de la identidad son aquellos inmediatamente posteriores al nacimiento, en los que un error puede perpetuarse para toda la vida de una persona, este programa solucionará drásticamente los problemas de identificación y garantizará el derecho de los padres en los hospitales, a saber inequívocamente quienes son sus hijos".También explica el director como con sólo cinco microlitos de sangre se tiene el ADN suficiente para hacer la identificación. Y además, Lorente Acosta mira a largo plazo lo beneficioso que podría ser el que en el futuro los centros sanitarios tuvieran archivos genéticos donde quedara constancia de la relación materno filial.
Los profesores José Antonio, Manuel Javier y Miguel Lorente Acosta, Enrique Villanueva Cañadas y Juan López Muñoz, que han participado en la aplicación de este programa destacan que "aunque hay muy pocos casos de confusiones en la identificación de los recién nacidos, las pulseras y brazaletes colocados alrededor de la mano o del pie, o las huellas plantares y dactilares que se han utilizado hasta ahora en la gran mayoría de los hospitales, clínicas y sanatorios españoles (y del resto de países del mundo) no ofrecen garantías, la verdad que establece es sólo circunstancial y no biológica". Ante las graves consecuencias que pueden tener estos errores de identificación y poder establecer y exigir medidas para las situaciones excepcionales.
Puntualiza el equipo investigador- "hay que dejar claro, en todo caso que los problemas detectados o denunciados por identificaciones erróneas en España y países de nuestro entorno, son mínimos, diríamos que casi anecdóticos en las estadísticas sanitarias y judiciales. Esto es lógico y avala la profesionalidad y el buenhacer del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría/neonatología";
Con el equipo investigador colaboran actualmente los doctores Josefina Morales y J. Carlos Monterrosa, especialista en genética forense de la Corte de Justicia de El Salvador.

Precedentes al PRAIGMI : La huella del ADN toma importancia
Como precedentes a este programa, ya en la edición de 1992 sobre "Medicina Fetal y Maternal", el Comité de Estudios del Feto y del Recién Nacido, así como el Comité de Obstetricia de la Academia Americana de pediatría, junto con el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos concluyeron que "las huellas plantares y dactilares no son métodos adecuados de identificación de los recién nacidos". En el trabajo de Butz y colaboradores realizado en 1993, los miembros del prestigioso Departamento de Pediatría del Hospital de la Universidad de John Hopkins (Baltimore, MD, EEUU) recomendaron la toma rutinaria de muestras de sangre del cordón umbilical para el tipado con ADN.

"Por las exigencias del Código penal español para con los profesionales e instituciones sanitarias, la ley tiene el deber de contemplar todas posibilidades de manipulación de la identidad del recién nacido"
En España, una de las revistas más conocidas y valoradas en este campo "Medicina Clínica" ha publicado en 1996 un artículo elaborado por investigadores de la Universidad del País Vasco en colaboración con autores del Hospital de Cruces, bajo el proverbial título "La huella del ADN en lugar de la huella plantar en la identificación neonatal".
Con la petición de escribir un editorial tomando como base el artículo de la revista vasca, el grupo investigador de la Universidad de Granada expresó "...ya en el presente y también en el futuro, en los foros especializados no cabe duda de que la huella perdida que identifique inequívocamente al ser humano está compuesta por cuatro nucleótidos y tiene forma de doble hélice, y consideramos que en el campo de la identificación del neonato todos los estudios y protocólogos de trabajo que pretendan perpetuarse en el futuro deberían ir encaminados al estudio de la misma", tratando de llamar la atención denominaron este artículo "En busca de la huella perdida".
El programa PRAIGMI, va poco a poco avanzando en su difusión y alcance, pretende garantizar la identificación de todos los nacidos en Andalucía por la vía de la verdad biológica. Se ampliarían así, los datos demográficos de natalidad y mortalidad infantil, incluyendo por un lado la identificación de los fetos fallecidos en períodos del embarazo compatibles con la viabilidad de los mismos (evitando denuncias sobre posibles falsas autopsias y venta de los niños, como las ocurridas hace cinco años en el Hospital Clínico de Barcelona) y por otro lado la identificación de los recién nacidos que fallezcan antes de haber sido dados de alta en el hospital. Se resolverían con ello, posibles problemas legales, personales como posibles perjuicios para las instituciones sanitarias y para la sociedad debidos a una identificación deficitaria.
Referencia: Dr. J.A. Lorente. Dpto. Medicina Legal. Universidad de Granada. 18170 Granada. Correo E. jlorente@goliat.ugr.es

PHAROS últimos avances sobre producción de maíz bajo tecnología orgánica


La revista PHAROS, de la Universidad de Las Américas (Chile), incluye en su último número los resultados del trabajo de los profesores G. Fontaine y M. Concha sobre "Evaluación económica de la producción de maíz dulce bajo tecnología orgánica". La investigación hasta ahora realizada avanza el registro de indicios de aumento en la fertilidad del suelo, a pesar de los problemas derivados de condiciones climáticas adversas y a la explosión de bioantagonistas en un medio sin control biológico natural.
Este número de PHAROS (editado en abril) presenta además investigaciones sobre la comprensión de la pintura moderna, la perfilación de la profundidad por neutrones, una descripción de las investigaciones en marcha sobre las microempresas y las debilidades empresariales, la presencia de programas culturales en la TV chilena y la evolución de la noción de "cultura" en este ámbito, las dificultades de adaptación de los profesionales y ejecutivos a entornos culturales diferentes, etc.


retorno pagina Retorno página anterior