 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 28
|  |
Desarrollan nuevo método de
identificación genética de recién
nacidos
"¿Se toman medidas que garanticen la inequívoca
identificación del recién nacido?" Esta
pregunta clave, es la que ha llevado al Departamento de
Medicina Legal de la Universidad de Granada, ha ser pionero
del PRAIGMI, Programa Andaluz de Identificación
Genética Materno-Infantil. Su objetivo es establecer
la verdad biológica absoluta en la relación
materno-filial por medio del ADN. En el grupo investigador
están integrados dos doctores
salvadoreños.
Claudia I. Sánchez Pérez (Rev. Campus.
Universidad de Granada). / El programa de
Identificación Genética, presentado por la Facultad
de Medicina de Granada al Servicio Andaluz de Salud el pasado
año, tras la realización de estudios piloto de
validación y aplicación experimental con ayuda de
las matronas en el Servicio de Pediatría del Hospital de
Torrecárdenas (Almería); el éxito de esta
nueva técnica se convierte en una propuesta de extender
este programa a toda España.
Según Antonio Lorente Acosta, director de PRAIGMI "no
cabe duda de que los momentos de máximo riesgo en la
asignación de la identidad son aquellos inmediatamente
posteriores al nacimiento, en los que un error puede perpetuarse
para toda la vida de una persona, este programa
solucionará drásticamente los problemas de
identificación y garantizará el derecho de los
padres en los hospitales, a saber inequívocamente quienes
son sus hijos".También explica el director como con
sólo cinco microlitos de sangre se tiene el ADN suficiente
para hacer la identificación. Y además, Lorente
Acosta mira a largo plazo lo beneficioso que podría ser
el que en el futuro los centros sanitarios tuvieran archivos
genéticos donde quedara constancia de la relación
materno filial.
Los profesores José Antonio, Manuel Javier y Miguel
Lorente Acosta, Enrique Villanueva Cañadas y Juan
López Muñoz, que han participado en la
aplicación de este programa destacan que "aunque hay muy
pocos casos de confusiones en la identificación de los
recién nacidos, las pulseras y brazaletes colocados
alrededor de la mano o del pie, o las huellas plantares y
dactilares que se han utilizado hasta ahora en la gran
mayoría de los hospitales, clínicas y sanatorios
españoles (y del resto de países del mundo) no
ofrecen garantías, la verdad que establece es sólo
circunstancial y no biológica". Ante las graves
consecuencias que pueden tener estos errores de
identificación y poder establecer y exigir medidas para
las situaciones excepcionales.
Puntualiza el equipo investigador- "hay que dejar claro, en
todo caso que los problemas detectados o denunciados por
identificaciones erróneas en España y países
de nuestro entorno, son mínimos, diríamos que casi
anecdóticos en las estadísticas sanitarias y
judiciales. Esto es lógico y avala la profesionalidad y
el buenhacer del personal sanitario de las áreas de
obstetricia y pediatría/neonatología";
Con el equipo investigador colaboran actualmente los
doctores Josefina Morales y J. Carlos Monterrosa, especialista
en genética forense de la Corte de Justicia de El
Salvador.
Precedentes al PRAIGMI : La huella del ADN toma
importancia
Como precedentes a este programa, ya en la edición
de 1992 sobre "Medicina Fetal y Maternal", el Comité de
Estudios del Feto y del Recién Nacido, así como el
Comité de Obstetricia de la Academia Americana de
pediatría, junto con el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos concluyeron que "las huellas plantares y
dactilares no son métodos adecuados de
identificación de los recién nacidos". En el
trabajo de Butz y colaboradores realizado en 1993, los miembros
del prestigioso Departamento de Pediatría del Hospital de
la Universidad de John Hopkins (Baltimore, MD, EEUU) recomendaron
la toma rutinaria de muestras de sangre del cordón
umbilical para el tipado con ADN.
"Por las exigencias del Código penal
español para con los profesionales e
instituciones sanitarias, la ley tiene el deber de
contemplar todas posibilidades de manipulación
de la identidad del recién nacido"
En España, una de las revistas más conocidas
y valoradas en este campo "Medicina Clínica" ha publicado
en 1996 un artículo elaborado por investigadores de la
Universidad del País Vasco en colaboración con
autores del Hospital de Cruces, bajo el proverbial título
"La huella del ADN en lugar de la huella plantar en la
identificación neonatal".
Con la petición de escribir un editorial tomando como
base el artículo de la revista vasca, el grupo
investigador de la Universidad de Granada expresó "...ya
en el presente y también en el futuro, en los foros
especializados no cabe duda de que la huella perdida que
identifique inequívocamente al ser humano está
compuesta por cuatro nucleótidos y tiene forma de doble
hélice, y consideramos que en el campo de la
identificación del neonato todos los estudios y
protocólogos de trabajo que pretendan perpetuarse en el
futuro deberían ir encaminados al estudio de la misma",
tratando de llamar la atención denominaron este
artículo "En busca de la huella perdida".
El programa PRAIGMI, va poco a poco avanzando en su
difusión y alcance, pretende garantizar la
identificación de todos los nacidos en Andalucía
por la vía de la verdad biológica. Se
ampliarían así, los datos demográficos de
natalidad y mortalidad infantil, incluyendo por un lado la
identificación de los fetos fallecidos en períodos
del embarazo compatibles con la viabilidad de los mismos
(evitando denuncias sobre posibles falsas autopsias y venta de
los niños, como las ocurridas hace cinco años en
el Hospital Clínico de Barcelona) y por otro lado la
identificación de los recién nacidos que fallezcan
antes de haber sido dados de alta en el hospital. Se
resolverían con ello, posibles problemas legales,
personales como posibles perjuicios para las instituciones
sanitarias y para la sociedad debidos a una identificación
deficitaria.
Referencia: Dr. J.A. Lorente. Dpto. Medicina Legal.
Universidad de Granada. 18170 Granada. Correo E.
jlorente@goliat.ugr.es
PHAROS últimos avances sobre producción
de maíz bajo tecnología
orgánica
La revista PHAROS, de la Universidad de Las Américas
(Chile), incluye en su último número los resultados
del trabajo de los profesores G. Fontaine y M. Concha sobre
"Evaluación económica de la producción de
maíz dulce bajo tecnología orgánica". La
investigación hasta ahora realizada avanza el registro de
indicios de aumento en la fertilidad del suelo, a pesar de los
problemas derivados de condiciones climáticas adversas y
a la explosión de bioantagonistas en un medio sin control
biológico natural.
Este número de PHAROS (editado en abril) presenta
además investigaciones sobre la comprensión de la
pintura moderna, la perfilación de la profundidad por
neutrones, una descripción de las investigaciones en
marcha sobre las microempresas y las debilidades empresariales,
la presencia de programas culturales en la TV chilena y la
evolución de la noción de "cultura" en este
ámbito, las dificultades de adaptación de los
profesionales y ejecutivos a entornos culturales diferentes, etc.
Retorno página anterior