 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 23
|  |
ISTEC: Iniciativa de Laboratorios para
Investigación y Desarrollo
Secretaría ISTEC (Universidad de Nuevo
México). En ediciones anteriores de Diálogo,
hemos explorado algunos de los aspectos del Consorcio
Iberoamericano para la Educación en Ciencia y
Tecnología (ISTEC). El ISTEC es una organización
sin fines de lucro, integrada por universidades, industrias, y
otras organizaciones de la península Ibérica y las
Américas. ISTEC representa un canal ágil de
comunicación para sus miembros, gracias al cual se puede
realizar una gran diversidad de actividades para mejorar la
calidad de la educación, para crear nuevas oportunidades
de investigación y desarrollo transnacional y para elevar
la capacidad tecnológica de las regiones en un contexto
mundial moderno.
Para alcanzar estos objetivos, ISTEC ha desarrollado el
concepto de "iniciativas". Una iniciativa es una
área de actuación que se puede definir o describir
en pocas palabras: Dentro de cada iniciativa caben diversos
proyectos y acuerdos que permiten realizar las actividades y que
aportan beneficios a las instituciones participantes. Los
beneficios se obtienen cuando se realiza el trabajo de compartir
información en una manera transnacional y cuando se llevan
a cabo actividades que ponen en contacto a investigadores,
alumnos y profesores de varios países.
Iniciativas ISTEC
Hasta el momento, ISTEC ha definido cuatro iniciativas para
guiar actividades y sugerir proyectos que permitan alcanzar
acuerdos de colaboración. La primera es el "Plan de
Bibliotecas", de la que se ha informado en la última
edición de "Diálogo". La segunda iniciativa,
"Educación Continua Avanzada", representa un
vehículo para la capacitación de recursos humanos
en áreas de tecnología punta. Dentro de esta
iniciativa se incluyen cursos especiales, educación a
distancia, planificación y mejoría de curricula,
desarrollo de cursos nuevos, etc. La tercera de las iniciativas
comprende una red de Centros de Excelencia denominada "Los
Libertadores"; esta red se extenderá desde España
hasta Argentina tocando todos los países de
América. Los Centros de Excelencia de la región
deben prestar servicios en las áreas de alta
tecnología a centros académicos, sectores
industrial, público y político. Deben crear la masa
crítica para encarar y resolver problemas de gran
envergadura, por ejemplo en el área de medio ambiente.
Esta iniciativa forma la base del nuevo concepto de Universidad
Virtual.
Laboratorios de Investigación y Desarrollo
La cuarta iniciativa son los Laboratorios de
Investigación y Desarrollo, su finalidad es dotar los
medios necesarios para llevar a cabo actividades de
investigación y desarrollo (I+D) de técnicas,
mecanismos o métodos, en un área
tecnológica. Se ha puesto en marcha hasta ahora el
área de las telecomunicaciones, dirigida especialmente a
proyectos susceptibles de uso docente e investigador.
Hay varias actividades que se vienen llevando a cabo para
dar a los miembros del ISTEC herramientas de hardware y software
que utilizan tecnología punta. Estas herramientas
facilitan el desarrollo de un proyecto, desde la idea
básica hasta la puesta en marcha de un sistema que
investigue o utilice la idea. La creación de laboratorios
facilitará y fomentará el diálogo entre el
sector productivo y el entorno universitario.
Hay varios proyectos incluidos en esta iniciativa, todos
ellos relacionados con la enseñanza y la
investigación. El proyecto de mayor envergadura se viene
realizando en colaboración con Motorola Inc
(http://www.motorola.com). El mismo tiene el objetivo de poner
en las manos de alumnos, investigadores y profesores elementos
necesarios para computación o control utilizando
microprocesadores, microcontroladores y procesadores digitales
de señal. Motorola ha donado a miembros del ISTEC
placas (tarjetas) y componentes para montar laboratorios en
más de 25 universidades de Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, EE.UU., El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Estos laboratorios utilizan las placas conectadas a un
sistema de computación como puente entre el investigador
y el mundo real. El sistema de computación puede ser una
conexión a una red local de computadoras; en este tipo de
sistema la red local comunica comandos, datos y programas entre
una computadora y la placa. El sistema diseñado permite
que los usuarios compartan recursos como espacio de disco,
compiladores, ensembladores, impresoras, etc. Otro diseño
del laboratorio consiste en la conexión placa-PC, en
él los usuarios usan el PC para ensamblar, compilar, etc.
Con comandos el usuario puede controlar las actividades
necesarias para realizar un experimento de enseñanza o
investigación. Con la habilidad de controlar elementos de
un sistema (motores, actuadores, interruptores, relevos, etc.)
se llevan a cabo experimentos en robótica,
vehículos y otros sistemas mecánicos.
También se realizan experimentos en sistemas de
telecomunicación u otros sistemas electrónicos. Con
la capacidad de efectuar computaciones se puede trabajar en
procesamiento de imágenes, tratamiento digital de
señales y otras áreas que requieren
computación intensiva. Estos laboratorios dan al usuario
bastante flexibilidad de interfaces y computación, con los
cuales puede llevar a cabo experimentos que exploran la
conexión entre teoría y práctica.
Además del proyecto desarrollado con Motorola, se
ha puesto en marcha otro patrocinado por Nortel (Northern Telecom
- http://www.nortel.com), dirigido al área de las
telecomunicaciones. Los miembros del ISTEC participantes en
el mismo realizan trabajos de investigación en
técnicas, algoritmos y teoría de
telecomunicaciones. En particular, exploran nuevas ideas
pertenecientes a sistemas que se desarrollarán en el siglo
XXI. Este esfuerzo incluye equipos necesarios para realizar
experimentos en telecomunicaciones y un foro para el intercambio
de ideas a través de ISTEC. Las tareas se distribuyen de
tal modo que los participantes investigan partes diferentes del
problema. De esta manera todos están colaborando en el
desarrollo de un trabajo común; gracias al cual alumnos,
profesores e investigadores aprenden de técnicas e ideas
nuevas, y obtienen la experiencia de trabajar con el sector
industrial.
Algunos ejemplos de Laboratorios ISTEC
El tamaño de los laboratorios depende de cada
universidad. Por ejemplo, un miembro del ISTEC en la Argentina
está utilizando las placas de Motorola en un proyecto
realizado por dos investigadores y tres alumnos, que desarrollan
una red de sensores inteligentes de vibración. Las placas
se utilizan para la adquisición de datos, el
análisis espectral (FFT) y el monitoreo de alarmas. El
objetivo es su uso en el análisis de vibraciones para
mantenimiento preventivo y predictivo. El proyecto incluye una
importante parte I+D, ya que en conexión con una empresa
local, ofrece apoyo para apuntar métodos que permitan
poner en práctica las técnicas ideadas en el
laboratorio.
Otro ejemplo de laboratorios se halla en una Universidad
española, en la cual se presentan proyectos de
enseñanza e investigación para 800 estudiantes de
pregrado y más de 50 estudiantes de postgrado. Los
proyectos incluyen elementos de software, hardware, audio, voz,
procesamiento de imágenes y telecomunicaciones. Muchos de
estos proyectos incluyen conexiones con el sector industrial,
tanto local como internacional. Los laboratorios tratan de
contribuir a crear un entorno rico para explorar la
aplicación de la teoría en la solución de
problemas prácticos.
Parte de esta iniciativa es el desarrollo de herramientas
nuevas para y por los miembros del ISTEC. A este fin, hay
varios proyectos en marcha. Uno de ellos es el diseño de
una placa que utiliza un circuito integrado de Motorola que
combina la potencia de computación de un microprocesador
con la potencia de interfaces de un microcontrolador. Se
podrá utilizar la placa en laboratorios de
enseñanza e investigación. También se
están desarrollando otros proyectos para crear placas para
computación intensiva. Una placa utilizará dos
microprocesadores de tipo MC68040, y otra placa utilizará
el nuevo procesador de Motorola, el PowerPC.
Otro proyecto permitirá dar acceso a un sistema en
hardware de redes neuronales. Los miembros de ISTEC, por la
Internet, obtendrán así acceso directo al hardware
para experimentar con el desarrollo de algoritmos y
técnicas avanzados.
Para facilitar el intercambio de información, se
está creando un centro de distribución por medio
de la Internet. Este centro distribuirá materiales
educativos, configuración de laboratorios,
información de recursos de hardware y software y temas
afines. También se están produciendo cursos en
video para ser distribuidos a cualquier interesado. Finalmente,
se han implementado varios laboratorios para el desarrollo de
software. Estos están basados en software Khoros
(http://www.khoral.com), un entorno para el desarrollo de
software, procesamiento de datos y visualización
científica. Varios proyectos de software se vienen
llevando a cabo en la creación de "cajas de herramientas"
(toolboxes) para el procesamiento de datos, como pueden ser
wavelets, DSP, redes neuronales, etc.
En resumen, dentro de las actividades del ISTEC se
están efectuando proyectos, guiados por los conceptos de
la iniciativa de Laboratorios de Investigación y
Desarrollo, para mejorar las capacidades de identificar y usar
tecnología punta en resolver problemas prácticos.
Estas capacidades incluyen una parte técnica, como el
desarrollo de algoritmos, el uso de procesadores,
microprocesadores y los lazos entre teoría y
práctica; y una parte cooperativa, organizando el trabajo
de tal forma que varias personas, locales o a distancia, puedan
participar en el éxito de proyectos de enseñanza,
investigación y desarrollo.
Referencia; Secretaría ISTEC. Universidad de Nuevo
México. Onate Hall, Rm. 125. Albuquerque, NM 87131
Tlf. 505-2770804. FAX 505-2772986. Correo E.
istec@eece.unm.edu. WEB http://www.eece.unm.edu
Retorno página anterior