 |
Diálogo Iberoamericano
Núm. 9 / mayo-junio 1997. Pág. 5
|  |
Declaración sobre Educación Superior en
América Latina y el Caribe
A finales de 1996 se celebró en La Habana la Conferencia
Regional de la UNESCO sobre Políticas y Estrategias para
la Transformación de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe, con la participación
de 700 delegados de 20 países de la Región. La
Conferencia recogió los sucesivos aportes llegados desde
todas las subregiones del continente. Fue así que se
sumaron contribuciones personales y colectivas elaboradas en
seminarios, conferencias, encuentros y talleres que jalonaron la
etapa preparatoria.
Tecnológica U-E - Universidad Tecnológica
Nacional (Argentina) / Para el tratamiento de las
problemáticas de la Educación Superior, los
asistentes a la Conferencia se organizaron en comisiones de
trabajo que consideraron aquellos aspectos que urge resolver en
ese nivel educativo: Pertinencia de la Educación Superior,
Calidad de la Educación Superior, la Evaluación y
la Acreditación; Gestión Financiera de
Educación Superior, Conocimiento y Uso de las Nuevas
Tecnologías de la Información y de la
Comunicación; Reorientación de la
Cooperación Internacional en el ámbito de la
Educación Superior.
Como resultado de las deliberaciones emanaron no solamente
acuerdos y declaraciones, sino también compromisos de
trabajo y acción. Al cierre del encuentro se
elaboró la Declaración sobre Educación
Superior en América Latina y el Caribe, cuyos puntos
principales se transcriben a continuación.
Declaración sobre Educación Superior en
América Latina y el Caribe
"* 1. La educación superior, además de ser un
derecho humano al cual todos deben tener acceso, en
función del mérito respectivo, constituye, al mismo
tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la
producción, el crecimiento económico, el
fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la
cohesión social, la lucha contra la pobreza y la
promoción de la cultura de paz.
* 2. El conocimiento es un bien social que sólo puede
ser generado transmitido, criticado y recreado, en beneficio de
la sociedad, en instituciones plurales, y libres, que gocen de
plena autonomía y libertad académica, y que posean
una profunda conciencia de su responsabilidad y una indeclinable
voluntad de servicio en la búsqueda de soluciones a las
demandas, necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben
rendir cuentas como contrapartida necesaria para el pleno
ejercicio de la autonomía...
* 3. La educación superior debe fortalecer su
capacidad de análisis crítico de
anticipación y de visión prospectiva para elaborar
propuestas alternativas de desarrollo y para enfrentar con un
horizonte de largo plazo, las problemáticas emergentes de
una realidad en continua y rápida
transformación.
* 4. Las instituciones de educación superior
deberán adoptar estructuras organizativas y estrategias
educativas que les confieran un alto grado de agilidad,
flexibilidad, y rapidez de respuesta y anticipación, para
encarar creativa y eficientemente un devenir incierto ...
* 5. El concepto de educación permanente es acorde
con la naturaleza del conocimiento contemporáneo, con su
constante renovación y su vertiginoso incremento. Esta
debe ser un complemento indisoluble de los estudios conducentes
a grados y títulos, brindando a los graduados
oportunidades de actualización y adaptación a
realidades cambiantes y difícilmente previsibles...
* 6. La educación superior necesita introducir
métodos pedagógicos basados en el aprendizaje y
formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte
que sean capaces de generar sus propios empleos o incluso crear
entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelo del
desempleo...
* 7. En una sociedad cambiante es necesaria una
formación integral, general y profesional, que propicie
el desarrollo de la persona como un todo y favorezca su
crecimiento personal, su autonomía, su
socialización ...
* 8. Un sistema de educación sólo puede
desempeñar cabalmente su misión y constituir un
elemento social provechoso si una parte del personal docente y
de sus instituciones de acuerdo con los objetivos particulares
de la institución, sus capacidades docentes y sus recursos
materiales- realizan también actividades de
investigación.
* 9. Resulta imperioso introducir en los sistemas de
educación superior de la región una sólida
cultura informática. La combinación adecuada de
programas de información y comunicación,
replantea la necesidad de actualizar las prácticas
pedagógicas en el ámbito universitario.
Además sus integrantes necesitan participar en las grandes
redes académicas, acceder al intercambio con todas las
instituciones relacionadas, e incrementar la apertura y las
interacciones con la comunidad académica
internacional...
* 10. Los retos del fin de siglo imponen a la
educación superior de nuestra región el contribuir
decididamente al mejoramiento cualitativo de todos los niveles
del sistema educativo. Sus aportes más concretos pueden
darse a través de la formación de docentes; la
transformación de los alumnos en agentes activos de su
propia formación; la promoción de la
investigación socio-educativa respecto a problemas tales
como la deserción temprana y la repitencia; y la
contribución a la elaboración de políticas
de Estado en el campo educativo...
* 11. Las instituciones de educación superior de la
región deben generar en sus graduados la conciencia de
pertenecer a la comunidad de naciones de América Latina
y el Caribe, promoviendo los procesos que conduzcan a la
integración regional, y situando la integración
cultural y educativa como bases de la integración
política y económica...
* 12. La cooperación interuniversitaria puede ser
facilitada por el progreso constante de las tecnologías
de la información y de la comunicación, y resultar
fortalecida por los actuales procesos de integración
económica y política, así como por la
creciente necesidad de entendimiento intercultural ...
* 13. El apoyo público a la educación superior
sigue siendo indispensable. Los desafíos que enfrenta la
educación superior constituyen retos para toda la
sociedad, razón por la cual los gobiernos, el sector
productivo, el mundo del trabajo, la sociedad civil organizada,
las organizaciones regionales e internacionales responsables de
programas de formación o de desarrollo, al igual que las
asociaciones académicas, y, en fin, todos los actores
sociales, deben sumar sus esfuerzos y movilizarse para impulsar
el proceso de profundas transformaciones de la educación
superior...".
Nuevo Rector en la Universidad Nacional de
Colombia
El 17 de Marzo el Consejo Superior Universitario
nombró al profesor Emérito Víctor Manuel
Moncayo Cruz, como nuevo Rector de la Universidad Nacional de
Colombia para el período 1997-2000.
El nuevo Rector se venía desempeñando como
Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales, facultad de la cual egresó en 1964 siendo
distinguido como el mejor alumno de dicha promoción.
El eje central del Programa de Gestión Rectoral del
profesor Moncayo, está en reivindicar la especificidad de
nuestra Alma Mater. "La Universidad Nacional no es un universidad
más dentro del conjunto del sistema de educación
superior. Es la universidad estatal por excelencia, es la
principal universidad del país. Debe reclamar, defender,
ampliar y profundizar su especificidad y su carácter, para
responder a los retos de las transformaciones sociales
contemporáneas y cumplir la misión que el Estado
le ha asignado".
Fuente: Carta Universitaria de la UNC (marzo, 97)
Retorno página anterior