39-8.htm

* México: del caudillismo al populismo estructural
* Ciudades: Estudios Socioculturales sobre el espacio urbano
* La ciudad de las sierras. Reseña histórica del Tandil
* Pensar la ciencia
* Título: Manual de control de calidad total en la construcción

México: del caudillismo al populismo estructural

Francisco Entrena Durán.Ed: Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, Sevilla, 1995/
Este libro del Dr. Entrena proporciona un marco teórico-metodológico para el estudio sistemático de proceso de formación del Estado-nación en México. En él se desarrolla un modelo analítico, en el que se integran los niveles económico-social, político-institucional y simbólico-legitimador. El examen de las transformaciones experimentadas por dicho modelo hace posible una aproximación global macro-estructural al proceso de evolución de la sociedad y del Estado en México, que manifiesta el tránsito de un "mundo" propicio para la emergencia y proliferación del caudillismo a otro en el que se afianza el populismo estructural.
El texto se estructura en tres partes. En la primera se determinan las bases estructurales sobre las que se asentó en México el orden social o "mundo" en que se generaba y desenvolvía el caudillismo. La segunda parte se centra en estudiar los marcos conceptuales y simbólicos que legitimaron la Revolución y en lo que ésta supuso para la emergencia del proyecto populista estructural. En tercer lugar analiza las modificaciones, en los tres niveles antes señalados, que implicó la materialización del proyecto populista estructural. Por último, hace un balance de los logros del populismo estructural al permitir superar el caudillaje y, en consecuencia, avanzar en la construcción y afianzamiento del Estado-nación. También se señala en esta conclusión última, la persistencia del caciquismo y se ofrecen unas perspectivas económicas, sociales y políticas de futuro para México, tras la profunda crisis del sistema, manifestada, sobre todo, a raíz de las elecciones presidenciales de 1988.
El Dr. Entrena es profesor de Sociología de la Universidad de Granada, ha realizado ya otros trabajos sobre las sociedades latinoamericanas, en especial sobre México. Actualmente su trabajo de investigación se centra en los estudios sobre sociología rural.


Ciudades: Estudios Socioculturales sobre el espacio urbano

Diana Weschler y Claudio Lobeto.ID Instituto Internacional de Desarrollo. Ediciones Nuevos Tiempos. Buenos Aires, 1996/
Ciudades: Estudios socioculturales sobre el espacio urbano compila una serie de ensayos que, desde diferentes perspectivas, construyen una compleja panorámica del escenario por excelencia de la contemporaneidad: la ciudad.
Rodríguez Morató inicia dicha panorámica con su análisis del impacto de la globalización en la territorialidad de las dinámicas artísticas. Diana Weschler escribe sobre el Buenos Aires de los años 20 a través de sus fotógrafos y pintores. Los mecanismos de participación ciudadana en las sociedades complejas son el objeto de análisis de Iñaki Domínguez, mientras Claudio Lobeto se centra en los movimientos y grupos sociales que determinan las prácticas esteticopolíticas y socioestéticas inscritas en los rituales urbanos. Mara Sánchez habla de las artesanías urbanas como producciones simbólicas diferenciadoras y señas dinámicas de identidad. Hans Haufe elige la ciudad colombiana de Mompox para, a través del análisis de sus rasgos urbanísticos, definir la ciudad y proponer una alternativa a la globalización homogeneizadora y des-identificada. Como herramienta no tangible de colonización, Adriana Libonatti explica la existencia de un "espacio electrónico virtual" que repuebla los espacios rurales con imágenes urbanas. Finalmente Mónica Larrieu ejemplifica la problemática de lo local y lo global en dos grandes ciudades: Buenos Aires y México D.F.
A lo largo de la historia las ciudades han representado los núcleos en los que se han producido y han circulado la mayor parte de los bienes materiales y simbólicos de las culturas. Desde esta perspectiva, en el libro se impone un enfoque transdisciplinario, capaz de rendir cuenta de las innumerables transformaciones que se producen en la ciudad, en las sociedades y en aquellos elementos que las configuran.


La ciudad de las sierras. Reseña histórica del Tandil

Néstor Dipaola. Ediciones del Chapaleofú. Tandil, 1996/
La noción de distancia de la mentalidad europea queda destrozada ante la vastedad del territorio americano. Si a la distancia añadimos una pizca de la historia de las que fueron nuevas tierras del extenso estado de Buenos Aires, acabamos de dibujar un relato de rasgos cargados de la presencia de nativos y de gentes venidas de medio mundo.
La historia del Tandil que nos ofrece Néstor Dipaola es el amplio relato de una epopeya real, la constatación de la complejidad de la vida pasada por cada uno de nuestros pueblos. Antes de la fundación en 1823 del Fuerte de la Independencia, que daría lugar a la ciudad de Tandil, Dipaola se extiende en unos orígenes que nos llevan a la memoria misma de las rocas más antiguas del planeta. La historia de los hombres que recorrieron la región nos habla de episodios que dan idea de nuestra propia naturaleza humana y de los elementos que han dado lugar al carácter de un pueblo: Juan de Garay, a la búsqueda de la "fabulosa" ciudad de los Césares; el ser de las culturas aborígenes y su extinción; nueva presencia de europeos; fundación y desarrollo socioeconómico de la ciudad, a partir de simples fortines y tolderías; pugna entre gauchos, criollos e inmigrantes;
"La ciudad de las sierras" es de especial interés para cualquier persona interesada en conocer tanto esa otra historia de nuestros pueblos, más allá de la oficial que se desarrolla en las grandes ciudades, como una metodología de trabajo que auna el rigor con ese cierto romanticismo que implica el conocimiento de la realidad de nuestros antepasados.


Pensar la ciencia

Alexandre Koyré (introducción de Carlos.Solís). Editorial: Ediciones Paidós Ibérica e ICEIUAB. Madrid, 1996./
Ha aparecido recientemente en español esta obrita del ruso Alexandre Koyré (1892-1964) que contribuye, no sólo a mejorar el conocimiento de nuestros historiadores y divulgadores científicos sobre la personalidad y el pensamiento de este autor, sino sobre todo a conocer su enfoque metodológico de la historia de la ciencia.
Tres son, básicamente, los postulados del método historiográfico de Koyré: 1. El pensamiento científico nunca ha estado separado del pensamiento filosófico; 2. Las grandes revoluciones científicas siempre han sido determinadas por conmociones o cambios filosóficos; 3. El pensamiento científico -se refiere a las ciencias físicas- no se desarrolla in vacuo, sino que siempre se encuentra en el marco de las ideas, principios y evidencias pertenecientes a la filosofía.
Todo un renovador enfoque realista de la historia de la ciencia, que habrían de tener en cuenta quienes como historiadores o divulgadores de la ciencia, todavía siguen las tradiciones positivistas de los hechos científicos.


Título: Manual de control de calidad total en la construcción

Faustino Merchán Gabaldón. Editorial.- Dossat 2000. 1995/
Segunda edición de una obra en la que el autor amplía los capítulos referentes a los controles del proyecto, materiales, ejecución, uso y mantenimiento, añadiendo un nuevo capítulo en el que introduce el control de calidad de las instalaciones.
Destacan los capítulos dedicados a los conceptos básicos y enfoque actual de las normas para gestión y aseguramiento de la calidad, las relaciones con los contratistas, subcontratistas y suministradores, las directivas de nuevo enfoque, los laboratorios de ensayo, la terminología de los sistemas de calidad y la dirección integrada de proyectos.
Son ya numerosas las empresas que están incorporando a sus nuevas políticas el concepto de calidad total, y hay que alegrarse de ello, porque en la sociedad competitiva en que vivimos, la competitividad hay que alcanzarla por esta vía rigurosa y moderna de la calidad y, por tanto, de su control pleno.


Retorno pag. anterior