33-8.htm

* La Universidad de Toulouse-Le Mirail rinde homenaje a Marvel Moreno
* Escritores latinoamericanos presentan su obra en Granada
* La serie "Artesanos" añade un premio a las coproducciones de ATEI

La Universidad de Toulouse-Le Mirail rinde homenaje a Marvel Moreno

Cristina Vera.(Redacción)/ La figura de Marvel Moreno, escritora colombiana (1939-1995) será objeto de estudio de un coloquio internacional que se celebrará en la Universidad de Toulouse-Le Mirail los días 3, 4 y 5 de abril de 1997.
Moreno, colombiana y durante años afincada en París, escribió siempre desde la sensibilidad, cultura y literatura de Latinoamérica pero con vocación de universalidad en su revisión de la cultura occidental. Rechazó ser catalogada como feminista o representante del realismo mágico, estando las voces femeninas y las creencias populares muy presentes en su obra. Sus textos se han traducido al francés y al italiano. Algunos de sus títulos son: "Algo tan feo en la vida de una señorita bien", "El tiempo de las amazonas", "El violín" o "Recostada en la balaustrada".
Las sesiones del Coloquio analizarán las interrelaciones entre Marvel Moreno y la literatura colombiana, la incidencia del modernismo en su obra, la imagen que de ella recoge y transmite la prensa nacional y su posición dentro de la tradición literaria de Barranquilla, de la cuentística colombiana y del más amplio contexto de la literatura del país. Se estudiarán, además,
las señas de identidad de la autora, a partir de su ciudad y su visión de las mujeres: la Barranquilla re-creada en la obra de Marvel Moreno y la sexualidad como discurso además del análisis de su voz y personajes femeninos. Etc.
Información: Centre de Promotion de la Recherche Scientifique. Université de Toulouse-Le Mirail. Maison de la Recherche 5, allées Antonio Machado. F- 31058 TOULOUSE CEDEX 1. Tlf: 33-5-61-504787. FAX: 33-5-61- 503714. Correo E.: Fraixane@cict.fr


Escritores latinoamericanos presentan su obra en Granada

Cristina Vera. (Redacción)/ Miguel Méndez, autor chicano afincado en Tucson (Arizona), ha visto traducidas varias de sus obras al inglés, lo que le ha permitido un amplio éxito de ventas y estar presente en la mayoría de las librerías estadounidenses.
La obra de Méndez ha llegado recientemente a España, a través de la publicación, el pasado mes de enero, de dos sus obras: "El sueño de Santa María de las Piedras" y "Río de Santa Cruz", por las editoriales granadinas Port Royal y Ediciones Osuna. Las obras fueron presentadas por Camilo José Cela en el en el Ateneo de Madrid, que ya sirvió de lazarillo al Nobel español para escribir "Cristo versus Arizona". Quizá compartan algo más en el futuro, ya que el escritor chicano ha sido nominado para el Premio Nobel de Literatura.
Méndez, de 66 años de edad y albañil hasta los 35, no buscó el camino más fácil para la integración al escribir en español en un entorno anglosajón. Estadounidense para unos e hispano para otros, habla de su propio mundo: del mestizaje, pero también desde un total conocimiento de la estructura narrativa, el léxico, los dialectos, giros, y neologismos latinoamericanos. Afirma que eligió su forma de escribir "para dar vida y orgullo a la gente chicana, heredera inconsciente de una cultura ancestral".
Encuentro de poetas caribeños
La Cátedra "Federico García Lorca" de la Universidad de Granada, por su parte, organizó a finales de febrero un encuentro de poetas caribeños en el que destacó la presencia de cuatro poetas nacidos en el entorno caribeño -Cuba, Puerto rico y Rep. dominicana- pero educados en el ambiente neoyorquino. El antólogo William Luis y los autores Judith Ortiz, Ricardo Pau-Llosa, Franklin Gutiérrez y Víctor Hernández Cruz.
Luis destaca que se trata de autores que escriben tanto en inglés como en español, como "un movimiento nuevo, una literatura que enlaza las dos culturas e idiomas". Poetas, destaca, marcados "por el exilio y la emigración". Pau-Llosa habla, más que de mixtura, de un movimiento que se distingue por la simultaneidad, por el hecho de ser cubano y norteamericano", en su caso. Ortiz, por su parte, destacó que "lo que hace unos diez años era un simple interés por la publicación de autores latinos en EE.UU., forma ahora parte de la cultura del país".


La serie "Artesanos" añade un premio a las coproducciones de ATEI

Reina Roffé. Comunicación de ATEI/ La serie "Artesanos", un conjunto de 13 microespacios de seis minutos de duración coproducido por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), las universidades peruanas de San Martín de Porres y San Antonio Abad del Cusco, el Ministerio de Educación y Culto de Paraguay, la productora Anaconda y la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, el Centro Cultural Audiovisual de la República Dominicana y Productores Independientes de Ecuador, está obteniendo un rotundo éxito de audiencia y de crítica por su contribución a la conservación del patrimonio artístico-cultural de Iberoamérica.
La serie recorre la artesanía popular iberoamericana con la intención de difundir una artesanía única en el mundo. Edilberto Mérida, Georgina Vda. de Mendívil, Antonio Olave, Carlos Chaverri, Los Ramos, Calixto Llampa, José Patagua, Vicenta Solís y Ramón Antonio Núñez son los artesanos que, procedentes de Perú, Costa Rica, Argentina, Paraguay y República Dominicana respectivamente, han protagonizado los capítulos de la serie emitidos hasta la fecha.
Uno de estos capítulos, "Los Ramos. Talleres guaraníes", coproducido por ATEI y Anaconda, ha recibido una distinción como mejor programa cultural para televisión en el V Certamen de Cine y Video de Santa Fe, Argentina. La distinción le ha sido conferida por la sencillez de su estructura y la belleza de unas imágenes que trasladan al público el buen hacer ancestral de esta familia de talleres guaraníes.
El premio al capítulo "Los Ramos" viene a sumarse a los galardones percibidos en pasados años por las coproducciones de la Asociación, a los que hay que agregar la mención a la mejor fotografía otorgada por el capítulo "Las Islas Vivientes" (coproducido por el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante y patrocinado por el Instituto Panameño) en el III Festival Internacional de Cine y Vídeo del Medio Ambiente de Gavá (Barcelona, España, 1996) y la mención de honor concedida al capítulo "El territorio del cóndor" (coproducido por la Universidad de Lima) en la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (Málaga, España, 1996). Ambos capítulos pertenecen a la serie "La Naturaleza de Iberoamérica" y fueron rodados en Bocas del Toro, Panamá, y el Valle del Colca, en Perú.


Retorno pag. anterior