30-8.htm

* Laboratorio de Virología culminó proyecto nacional sobre diarrea
* Ambicioso plan de trasplantes de hígado desarrolla Universidad del Zulia

Laboratorio de Virología culminó proyecto nacional sobre diarrea

El Laboratorio Regional de Referencia Virológica, del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de LUZ, ha concluido dos importantes proyectos: el Programa Nacional de Diarrea Aguda Infantil, financiado por el Conicit, y el proyecto internacional sobre HTLV l/11, subvencionado por Laboratorios Abbott de Chicago, con apoyo académico del Retrovirus Branch, del Centro de Enfermedades y Prevención de Atlanta, Georgia.
Liliana Mata-Díaz. (Universidad del Zulia/PRENSALUZ)/ Es el único centro de diagnóstico viral llevado por especialistas de la región occidental venezolana y en él se realizan investigaciones inéditas (en el país y en el mundo) como el estudio de infecciones virales las poblaciones indígenas, de la Sierra de Perijá. Su actuación abarca el proyecto hepatitis virales (financiado parcialmente por Ortho Diagnoste de Venezuela, Organnon Teknika y Laboratorios Abbott); el proyecto rotavirus (estudio sobre prevalencia de rotavirus en búfalos en el municipio Mara, con apoyo de la Facultad de Veterinaria de LUZ); y un estudio amplio de rotavirus en comunidades indígenas de la Sierra de Perijá); además, se especializa en estudios sobre diagnóstico de virus papiloma humano (infección con índices alarmantes en el mundo).
Zafra Académica
Linda Blitz Bercowski, directora/fundadora del Laboratorio Regional de Referencia Virológica, es una investigadora dedicada a los virus desde 1973. Master en virología en Inglaterra, en 1984 proyectó crear el Laboratorio de Diagnóstico Virológico, que luego se convertiría en Laboratorio Regional de Referencia Virológica, con apoyo de la Escuela de Bioanálisis y especialmente del Instituto de Investigaciones Clínicas, que aporta planta física, recursos y equipos. Según Blitz "El laboratorio da servicios exclusivos de biología molecular para el diagnóstico de infecciones por virus hepatitis B y C, virus de papiloma humano, neutralización del antígeno de superficie para detectar una real infección de herpes y citomegalovirus, por ejemplo; también se realizan exámenes de laboratorio para el diagnóstico de toxopiasmosis, virus de Epstein-Barr, rubeola, varicela, sarampión, rotavirus, dengue, HIV, encefalitis equina venezolana, parotiditis, HILV 1 y li, genotipos de hepatitis C, entre otros".
La evaluación del paciente la garantizan especialistas con estudios de cuarto nivel y años de experiencia en investigación y docencia, adscritos al laboratorio. Este mantiene vínculos con centros de investigación de España, México, Atlanta, Suecia, Bélgica, Seattle, Washington, entre otros, permitiendo un control de calidad sobre cada fallo a emitir por los especialistas.
A pesar de que muchos médicos remiten pacientes al laboratorio para obtener un diagnóstico concluyente, numerosos profesionales de la salud desconocen o no usan las herramientas y el apoyo que existe en este centro para concluir exitosamente el diagnóstico de un paciente con infección viral.
"El laboratorio tiene la mayor cobertura y profundidad en el diagnóstico de infecciones que cualquier otro centro regional; por ejemplo, en rotavirus, mantenemos un proyecto nacional sobre diarrea con más de siete años de existencia. Esta línea de investigación es un programa completo que crece a través de estudios virológicos y epidemiológicos que hacen fluir información constante sobre el impacto en nuestro medio de las infecciones por rotavirus". El laboratorio posee un archivo computarizado de cada paciente, y aunque Linda Blitz ha tomado la iniciativa de crear una red de laboratorios, conjuntamente con el Sistema Regional de Salud, ese empeño no termina por consolidar.


Ambicioso plan de trasplantes de hígado desarrolla Universidad del Zulia

Considerado por los antiguos como "la sede del alma", el hígado es un órgano de gran complejidad e importancia, noble y resistente, capaz de purificar la sangre mediante la remoción, destrucción o inactivación de sustancias tóxicas como la nicotina. Aunque hasta hace tres décadas, un trasplante de hígado era imposible, hoy los pacientes intervenidos tienen grandes posibilidades de sobrevivir.
Lilia Romero.(Universidad del Zulia/PRENSALUZ)/ En el Hospital Universitario de Maracaibo (Venezuela) funciona desde 1989 la Unidad de Cirugía Biliar, Hepática y Trasplante de Hígado, con un equipo de especialistas que señala entre sus principales obstáculos la falta de donantes.
Con más de 2.500 funciones, el hígado continúa siendo uno de los retos de la ciencia médica a la hora de intentar su trasplante. El equipo médico de la Unidad de Cirugía Biliar, Hepática y Trasplante de Hígado del Hospital Universitario de Maracaibo, encabezado por Dilmo Hinestroza, conoce bien esta tarea después de haber realizado nueve trasplantes de hígado, desde el año 1989.
Asegura Hinestroza que las posibilidades de sobrevivir a un trasplante son muchas; de los ocho adultos y un menor que han sido intervenidos en el Hospital Universitario, han muerto cuatro personas: una de ellas, por no seguir el tratamiento indicado. "La falta de donantes es nuestro principal obstáculo", señala Hinestroza. Refiere también que no todos los órganos están aptos para el trasplante, de cinco personas que donaron su hígado el año pasado, sólo uno pudo utilizarse. En segundo término está el rechazo del órgano y, por último, la falta de recursos económicos. En 1996, el trasplante tenía un costo de aproximadamente 12 millones de bolívares.
Por todo ello, y a pesar de que el trasplante de hígado de ha sido exitoso entre seres humanos (incluso, del hígado de un adulto se pueden transplantar dos niños, debido a que es un órgano bastante voluminoso que es capaz de regenerar su tejido, en condiciones muy especiales), el jefe de la Unidad de Cirugía Biliar, Hepática y Trasplante de Hígado del Universitario avizora que el futuro de los trasplantes está en el cerdo. "Los adelantos alcanzados permiten predecir que aproximadamente en seis años, los trasplantes de animales a humanos serán exitosos. En Inglaterra se están experimentando manejos genéticos con el cerdo".
Referencia textos Zulia: Relaciones Internacionales. FAX 58-61-592169. Correo E. riluz@luz.ve

Retorno pag. anterior