28-8.htm

* Las algas, recurso subexplotado en el Caribe
* Medio ambiente y habitat. Se investiga contaminación de Buenaventura y Tumaco

Las algas, recurso subexplotado en el Caribe

La Cuenca del Caribe no sólo constituye un lugar importante en términos ecológicos o turísticos, sino como hábitat de recursos naturales con potencialidades económicas y comerciales. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, realizan estudios sobre los mantos algales existentes en esta zona
Roberto Velasco Corona.Universidad Nacional Autónoma de México/ A pesar de que en el México prehispánico se comían masas de algas, los mexicanos de hoy no conocemos ni aprovechamos las ventajas potenciales que ofrecen diversas especies, en particular las variedades de macroalgas que habitan en los litorales del país.
El jefe del Laboratorio de Ficología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Dr. Jorge González, señala que "Las algas, actualmente, tienen una gran relevancia como recurso real o potencial, ya que sus derivaciones tienen muy diversas utilidades en los campos de la salud, la industria, la agricultura, la alimentación, etc."
Los ficocoloides, que se extraen de las paredes de algunas especies marinas rojas y pardas, son útiles como estabilizadores en malteadas, quesos o helados, y como clarificadores en la elaboración de cerveza. También se utilizan para fabricar productos que representan millones de dólares en el mercado internacional, como tintas, jabones, películas fotográficas, pinturas, barnices, insecticidas, cápsulas, tabletas, pomadas y lápices labiales, entre otros.
Actualmente, la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba estudian la flora ficológica de la Cuenca del Caribe, investigación que abre la posibilidad de aprovechar un recurso poco explotado en la zona.
En un inicio, la investigación estuvo dirigida a encontrar especies que tuvieran ficocoloides, debido a su importancia industrial. Sin embargo, tras analizar el tipo de algas de la región, se concluyó que no había la abundancia suficiente de géneros con esta sustancia.
La Dra. Ligia Collado, investigadora del Laboratorio de Ficología de la Facultad de Ciencias, comenta que la búsqueda se ha centrado en especies con potencial utilidad farmacológica. Existen algunas que pueden coadyuvar a la curación del herpes o que son fuente de vitaminas, por lo que tienen posibilidades dentro de la industria farmacéutica.
Cooperación con Cuba
El Dr. José Areces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, explica que la comercialización de algas con utilidad farmacéutica a escala planetaria ofrece altos dividendos. Existen algas que se cotizan entre 15 y 20 dólares el kilogramo, por su empleo en la producción de jabones o pastillas que sirven como fibra dietética.
Tras realizar una exhaustiva revisión bibliográfica y efectuar una prospección con fines cualitativos de los recursos algales de algunas costas de ambos países, actualmente se desarrolla la segunda fase del proyecto, en el que se llevan a cabo análisis cuantitativos. Se trabaja con prospecciones rápidas en puntos específicos de Quintana Roo, así como de las costas del norte y sur de la isla.
En esta segunda fase participan grupos de investigación del Instituto de Química de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Con esta última, se trabajará en prospecciones con imágenes de satélite, aspecto que contribuirá a localizar mantos de especial interés para los estudios, en tanto que la Mtra. Graciela de Lara colabora en el desarrollo de técnicas para el análisis y aislamiento de compuestos químicos que puedan ser útiles farmacológicamente. En el Instituto de Química de la UNAM, se ha trabajado con el Dr. Tirso Ríos, quien efectúa también análisis de los compuestos.
(Boletín Intercambio Académico enero/febrero 1997)


Medio ambiente y habitat. Se investiga contaminación de Buenaventura y Tumaco

Con el propósito de evaluar la contaminación de las aguas de Buenaventura, Tumaco y Bahía Málaga, detectar sus causas y adoptar medidas de control pertinentes, funciona en la Universidad del Valle, el Programa de Investigación sobre Contaminación Marina. Las investigaciones realizadas buscan, principalmente, establecer control y vigilancia en la producción de metales e hidrocarburos, y recuperar la salud de la zona con ayuda de las autoridades pertinentes.
AUPEC. (Universidad del Valle. Colombia)/ Para evaluar los resultados se toman como referencia los índices de contaminación ambiental delimitados por la GESAMP, grupo de entidades internacionales que asesoran en diferentes temas, entre las que se encuentran la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Hasta el momento se ha encontrado que en la Bahía de Buenaventura, especialmente en la desembocadura del río Anchicaya, los valores de mercurio en el agua son de 1 ppb, (microgramos por litro), y de 2.2 ppm (microgramos por metro), en sedimentos, cifras que sobrepasan las normales, que, de acuerdo con los expertos, son de 0.1 ppb en agua y 0.35 en sedimentos. El mercurio es un elemento que altera el sistema nervioso y puede causar envenenamiento.
Así mismo, la zona de desechos domésticos, localizada alrededor del muelle turístico, tiene la mas alta concentración de cromo. Las cifras establecidas son de 7.8 ppb en agua y de 25.9 ppm en sedimentos; el nivel normal es de 25.9 ppb en agua y de 100 ppm en sedimentos. Según los científicos que llevan a cabo la investigación, la situación es preocupante, pues este metal pesado irrita la piel, los ojos, los pulmones e induce el cáncer pulmonar.
Por otra parte, debido a la gran concentración de materia orgánica, se presenta una baja de oxígeno disuelto, de hasta 3 y 3.5 miligramos por litro. La cifra normal en aguas saladas es de 4 mg. por litro. También, en las desembocaduras de los ríos Dagua, Anchicaya y en el Puente del Pinal se encuentra la mas alta concentración de cadmio, 1.5 ppb y 3.6 ppm. Los valores normales dados por la GESAMP, son de 0.62 ppb en agua y de 1.9 ppm en sedimentos. El cadmio afecta principalmente pulmones, riñones y huesos. Los estudios han determinado que la piangua, especie de camarón comestible, es el organismo que más acumula metales pesados. La jaiba, otra especie de camarón, acumula especialmente plomo, cadmio y cromo en los músculos; el pez nato lo hace en el hígado.
Metodología del trabajo
Para realizar este trabajo, se toma una muestra en estación seca y otra en lluvia. Esas muestras de agua y sedimento se sacan de un mismo sitio, se filtran, se fijan las características de manera que no cambien las condiciones del medio en el que estaban; luego se llevan al laboratorio donde se analizan. Además, se toman muestras de organismos marinos como pez nato, jaiba y piangua. El grupo de trabajo del laboratorio está conformado por estudiantes de química analítica y funcionarios del Instituto Nacional de Pesca, INPA. Desde su origen lo dirige el químico Omar Velásquez, doctorado en química inorgánica en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Cuenta además con la asesoría internacional de Humberto González, profesor del Centro Universitario de Investigación en Medio Ambiente Marino, en la Habana, Cuba.
El Programa de Contaminación Marina se creo con el apoyo de Colciencias, Instituto de Investigaciones Mineras, Ingeominas y el Departamento de Biología de la Universidad del Valle. "El trabajo que hemos venido realizando en los tres últimos años, nos permite hacer una serie de recomendaciones entre las que están desarrollar programas de control a industrias pequeñas que manejen metales como el plomo, cromo y mercurio" afirma Velásquez. El investigador considera que se debe construir un buen sistema de alcantarillado en Buenaventura y Tumaco, con plantas de tratamiento de aguas residuales; hacer un monitoreo al proceso de dragado y sus efectos; realizar un estudio toxicológico en la población urbana para evaluar el impacto del consumo de peces contaminados y adelantar campanas de educación y prevención.
E-mail: aupec@mafalda.univalle.edu.co
URL: http://mafalda.univalle.edu.co/~aupec/aupec.html


Retorno pag. anterior